Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2007.
Fernando Alonso, asturiano, es el tipo más rápido del mundo, a juzgar por los dos campeonatos de F-1 que lleva conseguidos. Samuel Alonso, soriano, es el tipo más rápido contestando a sus lectoras y lectores (y como de esta especialidad no se celebran campeonatos del mundo, no sabemos si sería el más rápido del orbe).
Hoy, viernes 2 de febrero, hemos leído a primera hora de la mañana las respuestas que Samuel Alonso nos ha enviado desde Bolivia. Ha sido un regalo matinal de inestimable valor que nos ha permitido leer, comentar, reflexionar, opinar y escribir unas rimas divertidas, jugando con el nombre de nuestro amigo escritor. A él, a modo de sencillo homenaje, le regalamos esta retahíla rimada y colectiva.
Ahí estamos Santi, Kamile, Paula, Andrea, Guillem, Iván, Silvia, Roberta, Noelia, Samara, Yaiza, Fran, Elena, Gianluca, Tiffany, Álex, Nicusor, Sergio, Maika, Younes, Jesús y Mariano.
Una rosa y un clavel, para el amigo Samuel.
Un tarro lleno de miel para el amigo Samuel.
Un abrazo de Raquel, para el compañero Samuel.
Un regalo de Mabel, para el fabuloso Samuel.
Unas palabras con miel, para endulzar a Samuel.
Un libro de papel, para que lo lea Samuel.
Una tarta y un cascabel, para el “boliviano” Samuel.
Un mapa y un cartel, para mi amigo Samuel.
Un tarro sabroso de miel, para mi amigo Samuel.
Una grulla de papel para el amigo Samuel.
Un bombón y un cascabel, para el amigo Samuel.
Una cerveza San Miguel, para el Alonso, Samuel.
Una caja y un pincel, para que pinte Samuel.
Una carta de amor de Isabel, directa para Samuel.
Un bonito cascabel, para que lo toque Samuel.
Una imagen en 3D, para que mire Samuel.
Una tostada con miel, que se la coma Samuel.
Su nombre en un cartel, para anunciar a Samuel.
Muchos besos para Daniel y para el amigo Samuel.
Muchos libros por leer, para mi amigo Samuel.
Un abrazo a flor de piel, desde el colegio Servet.
Y como las grullas de papel, según la tradición japonesa, son signo de buena suerte, hemos decidido tentarla de verdad y hemos hecho esta otra retahíla rimada y colectiva apelando a eso, a la buena suerte y a la paz; a los sentimientos cálidos y hermosos que anidan en el corazón de las personas:
Una grulla de papel, para ella y para él.
Una grulla de papel, colgada en la pared.
Una grulla de papel, para que roce tu piel.
Una grulla de papel, para mi primo Daniel.
Una grulla de papel, para Luis y para Inés.
Una grulla de papel, para el gato y para el pez.
Una grulla de papel, para mi abuela Isabel.
Una grulla de papel, para mi amigo Manuel.
Una grulla de papel, para Carlos y Miguel.
Una grulla de papel, pintada con un pincel.
Una grulla de papel, perfumada con chanel.
Una grulla de papel, cosida en un jersey.
Una grulla de papel y un gato con cascabel.
Una grulla de papel, adornando un pastel.
Una grulla de papel, al derecho o al revés.
Una grulla de papel, que no se puede romper.
Una grulla de papel, para mi hermana Raquel.
Una grulla de papel, para un brioso corcel.
Una grulla de papel y dos besos en la piel.
Una grulla de papel, colgando de un cordel.
Una grulla de papel, para Silvia y para Samuel.
.. “Yo pensaba que Samuel solamente escribiría las respuestas, pero cuando hemos recibido la carta, me he emocionado mucho. Samuel ha contestado a todas las preguntas muy bien. Yo quiero que reciba muy pronto todas las poesías y que nos escriba”. (Gianluca)
.. “Me ha encantado que Samuel haya dedicado su tiempo a escribirnos a cada uno de la clase. Esta mañana hemos dedicado el tiempo necesario para leer todas tus respuestas. Samuel Alonso, eres un buen amigo. Eres una buena persona”. (Elena)
.. “Diré que estoy satisfecho de haber recibido la respuesta de Samuel a mi carta. He aprendido y recordado cosas importantes sobre el mundo de los libros. Al leerlo, he sentido una gran felicidad”. (Santi)
.. “Como nosotros le hicimos un homenaje a Samuel, él, de su parte, nos hizo a nosotros más que un detalle; porque que una persona, desde Bolivia, nos escriba unas líneas a cada uno, eso no pasa en cualquier colegio. Hacer las dos poesías me ha gustado, porque me he divertido y he utilizado mi imaginación”. Kamile)
.. “Me parece precioso que un escritor haya dado un poco de su tiempo para contestar a nuestras preguntas y comentarios. Agradezco a Samuel que haya escrito este libro para que hayamos podido intercambiar opiniones y rimas...” (Andrea)
.. “Me ha conmovido que un escritor como Samuel utilizara un rato o un tiempo de su estancia en Bolivia, para escribirnos y responder a nuestras preguntas. Estoy emocionada, porque una, cada año, no tiene un maestro como el mío que conozca a tanta gente, y eso da mucha ventaja”. (Paula)
...Nota previa: Blogia sufrió una avería el sábado pasado que nos ha dejado por unos días huérfanos de palabras. Como consecuencia de la misma, volaron los dos últimos textos publicados, los comentarios de este que vuelvo a publicar (el penúltimo) y algunos comentarios (pocos) de los textos anteriores, que podrán ser repuestos porque tengo una copia completa del día 4 de febrero. Esperermos que la paz vuelva a nuestro blog y podamos seguir leyendo y escribiendo sin sobresaltos.
..........................................................
Pues eso, aquí está la lista completa. Hay motivos individuales y muchos colectivos. No obstante, si te parecen pocos o crees que hemos cometido imperdonables olvidos, puedes añadir (en la opción comentarios), aquellas circunstancias que te alegran la vida cada día. A ver si entre unos y otros, llegamos a los doscientos. Y, si hemos conseguido juntar tantas razones para la alegría, ¿por qué estamos tan frecuentemente enfadados o con mala cara? Ahí queda la pregunta y, a continuación, los
CIEN MOTIVOS PARA ALEGRARNOS:
1. Porque estamos vivos. 2. Porque tenemos muchos amigos y amigas. 3. Porque tenemos ropa de abrigo. 4. Porque conocemos y nos relacionamos con gente de otros países. 5. Porque tenemos familia. 6. Porque tenemos unos padres que nos quieren. 7. Por conocer a personas que son buenos ejemplos para nosotros y nosotras. 8. Porque tenemos profesores que nos “aprenden”. 9. Porque estoy contenta de ser hija única. 10. Porque no dormimos en la calle. 11. Porque tenemos comida. 12. Porque tenemos una educación digna. 13. Porque no tenemos que huir con nuestra familia a otro lado del país por persecución. 14. Porque en clase no pasamos frío. 15. Porque tenemos maestros y maestras que nos enseñan. 16. Porque no tengo problemas con mis compañeros. 17. Porque tengo un hermano y un primo espectaculares. 18. Porque tenemos salud. 19. Porque podemos leer o escuchar las palabras de un libro. 20. Porque el beso de la mañana de una madre es maravilloso. 21. Porque veo el sol cada día del año (bueno, en Fraga, no todos los días). 22. Porque estamos en clase para aprender. 23. Por ver las estrellas y la luna. 24. Por estar en una biblioteca como bibliotecario. 25. Porque estoy orgulloso y satisfecho de mis padres. 26. Porque tenemos un gran profesor. 27. Por poder correr por las calles. 28. Porque podemos disfrutar de los cuadernos nuevos. 29. Porque tenemos casa. 30. Por tener compañeros de otros países y saber de su cultura. 31. Por tener a toda mi familia. 32. Por estar relajado en mi cama. 33. Por levantarnos cada día. 34. Porque hay recursos que pueden curar enfermedades graves o salvarnos la vida. 35. Porque tenemos agua. 36. Porque ha llegado a clase un niño nuevo. 37. Porque tengo un padre y una madre. 38. Porque voy a la escuela y aprendo. 39. Porque me despierto y oigo a los pájaros cantar. 40. Porque estamos enamorados y enamoradas. 41. Porque no vamos descalzos. 42. Porque tenemos muchos años por delante. 43. Porque tenemos libros nuevos en la biblioteca. 44. Porque tenemos biblioteca. 45. Porque sabemos y podemos leer. 46. Porque hay muchas cosas que descubrir. 47. Por tener una hermana y dos primas que me apoyan en todo. 48. Porque tenemos sentimientos. 49. Por no tener que vivir bajo las órdenes de un dictador. 50. Porque esta mañana he escuchado Hey Jude de los Beatles. 51. Porque sabemos que en el mundo nunca estamos solos. 52. Porque en el futuro habrá muchos momentos buenos. 53. Porque mi madre hace la mejor comida del mundo. 54. Porque nos hacen regalos. 55. Porque somos jóvenes y éste es el momento de la vida que más se disfruta. 56. Porque tengo un hermano y no soy hijo único. 57. Porque todos los que conozco tienen buena salud. 58. Porque tenemos calefacción para estar calientes. 59. Por no tener una enfermedad grave. 60. Porque el próximo 23 de este mes será mi cumpleaños. 61. Porque aunque tuve que dejar a unos amigos cuando me fui de mi país, ahora tengo otros. 62. Porque podemos ver los patos nadando en el río. 63. Porque tenemos coincidencias. 64. Por poder ver la luz del sol cuando nos levantamos. 65. Por poder pasear por un bosque. 66. Por el aire que respiramos. 67. Por ver florecer los árboles en primavera. 68. Porque podemos ver volar a los pájaros, a las libélulas y a las mariposas. 69. Porque no tenemos miedo. 70. Porque podemos ver crecer a los niños pequeños. 71. Porque estamos muy unidos. 72. Porque podemos oler las flores. 73. Porque tenemos fuerza para seguir adelante con la vida. 74. Porque dentro de poco iremos al instituto. 75. Porque nuestros padres trabajan para que no nos falte nada. 76. Por haber tenido la oportunidad de recibir buena educación. 77. Por no nacer en tiempos de guerra. 78. Por poder ayudar a niños y niñas que tienen dificultades. 79. Por haber llegado al 2007. 80. Por haber cumplido 12 años. 81. Porque hay mucha gente que confía en mí. 82. Por tener el don de poder comunicarnos. 83. Porque gracias a este blog, otros conocerán los motivos de nuestra alegría. 84. Porque tenemos un blog donde leer y escribir cosas interesantes. 85. Porque podemos hacer un mundo mejor colaborando y aportando nuestra gota de agua. 86. Porque tenemos unos cuantos amigos en dos colegios asturianos. 87. Porque podemos probar la gastronomía de otros países. 88. Por tener corresponsales con quien comunicarnos. 89. Por tener una abuela que me hace comidas deliciosas. Por conocer a personas que son buenos ejemplos para nosotros y nosotras. 90. Por tener deseos de ser alguien en la vida. 91. Por ser responsables y saber lo que tenemos que hacer. 92. Por poder conocer las maravillas del pasado. 93. Por tener inteligencia. 94. Por tener gente sabia a nuestro lado. 95. Porque podemos viajar a otros países. 96. Por podernos comunicar con algunos escritores. 97. Por poder disfrutar de los colores de la naturaleza. 98. Por poder descubrir cosas nuevas cada día. 99. Por poder reír y 100. Por poder realizar nuestros sueños.
A la vista de esta extensa relación, es evidente que NOS SOBRAN LOS MOTIVOS, como diría Joaquín Sabina.
Nota Previa: Pues eso, que este era el último texto que publiqué en el blog, antes de la avería y las refrencias a las fechas no serán coincidentes. Ruego a lectoras y lectores que lo tengan en cuenta y bienvenidos de nuevo a este espacio.
................................
Desde hace muchos años compro el periódico a diario. Creía que el pan y el periódico eran dos alimentos necesarios. Algunos días, la velocidad a la que vamos me impide leerlo con algo de dedicación y me tengo que conformar con un vistazo a los titulares y alguna incursión más profunda en dos o tres noticias o colaboraciones… Suelo comprar el diario El Pais y, en ocasiones, me dedico a explorar las noticias o las colaboraciones menos relevantes (porque están escondidas o con titulares pequeños y desarrollo breve). Suelen dejarme una sensación diferente que si leo lo que se supone que no deja de leer ningún lector o lectora de ese periódico.
Ayer, viernes 9 de febrero, decía Forges en su viñeta: “Hoy es para muchos el DÍA DEL AYUNO VOLUNTARIO, así no olvidaremos que, para muchos más, todos los días son de HAMBRE INVOLUNTARIA”. Es difícil decir más en menos espacio. El Roto, por su parte, dibuja a un hombre mirando e increpando a los cielos: “A ver si dais ejemplo y os amáis los dioses los unos a los otros”. La tercera referencia no la firma ningún humorista, sino uno de los tipos anti-risa que tuvo este país y que todavía anda conspirando desde las sombras. Dice ahora que “tiene el problema de no haber sido tan listo de saber antes, que en Irak no había armas de destrucción masiva” y añade “nadie lo sabía”. Sorprende que siendo tonto, según dice él, llegara a Presidente del Gobierno…¡Bonito país! Tampoco recuerda cuando decía: “El arsenal químico y bacteriológico tarde o temprano aparecerá”. Parece claro que no va a aparecer, como tampoco aparecerán nunca más en reuniones familiares, paseando por la calle, en un parque mirando al sol o asomados a la ventana para ver la luna o la media luna, los miles de muertos iraquíes, consecuencia directa de la desestabilización producida por la guerra que el “señor anti-risa” animó. También eran tiempos de riadas de gente manifestándose a favor de la paz, de la no participación en la guerra; gentes que éramos insultadas por el señor anti-risa y sus amigos; esos que ahora no hacen más que salir por las calles, en procesión unas veces y de manifestación otras, pero ahora sí quieren que los vean y que les hagan caso. ¡Qué cinismo!
Hoy, día 10 de febrero, trae el periódico un testimonio preocupante en la sección de Cartas al Director. Lo firma Marta, desde Leganés y denuncia haber sido increpada violentamente, dos veces en el mismo día por dos ciudadanos (por llamarles amablemente, pues podían ser perfectamente dos cafres) por leer EL PAIS. Anoten este dato, porque es fuerte. Coincido cada día en el quiosco con varias personas. Cada una compra el periódico que quiere, como no podía ser de otra manera, y nunca antes había pensado en que algo así pudiera ocurrir. Definitivamente, Madrid está muy mal. Hay un partido político que lleva mucho tiempo crispando al país con su lenguaje insultante, amenazante y descalificador. Es posible que estemos empezando a ver consecuencias nefastas de esa actuación tan deliberadamente negativa y tan provocadora.
En Tenerife, la suspensión del carnaval también está creando polémica fuerte. Al margen de otras cuestiones, si un grupo de vecinos ejerce su derecho a discrepar y el ayuntamiento no les hace ni caso, están en su derecho de acudir a la justicia. Como ahora la justicia sí ha recogido sus quejas y quiere salvaguardar sus derechos, hasta el alcalde se moviliza para ponerse en contra de los jueces y calentar de manera irresponsable los ánimos de los vecinos. Si hace un tiempo se hubiera sentado en una mesa con los afectados y hubiera negociado algunas concesiones es posible que no se hubiera llegado a esto. ¡Cómo es posible que haya tanto incompetente en algunas administraciones!
El empresario británico Richard Branson ofrece 19 millones de euros a quien tenga una idea brillante para limpiar la atmósfera: “Hay montones de cerebros brillantes por ahí. Seguro que a alguien se le ocurre alguna solución”; esto es lo que piensa el dueño de la compañía aérea Virgin; esperamos que alguien pueda dar con la clave para ello.
La fotografía ganadora del prestigioso World Press Photo muestra a un grupo de jóvenes ricos subidos en un descapotable, haciendo fotos con sus móviles, en una zona de Beirut (capital del Líbano) bombardeada por Israel. El contraste entre las ruinas que se ven detrás y el “glamour” del coche y sus ocupantes es realmente fuerte. Según el periódico, la foto refleja “el disparate de la guerra y del comportamiento de las personas”.
Por último, en este paseo periodístico (breve, desde luego) por lo marginal, me voy a la sección de deportes. Me llama la atención la historia de Hollis Price, jugador estadounidense de baloncesto del Caja San Fernando. Viene de Nueva Orleáns. En 2001 chocó con otro jugador: su brazo contra la boca del oponente y uno de los tres dientes que perdió el contrario quedó incrustado en el brazo de Hollis, sin darse cuenta de ello. Estuvo a punto de perderlo. Más adelante descubrieron el problema y en una semana sufrió tres operaciones. A final de 2005 fue uno de los damnificados por los efectos del huracán Katrina que devastó Nueva Orleáns y allí, él y sus familiares perdieron la casa y todas sus pertenencias. Dice Price: “Todas mis posesiones quedaron bajo el agua. Esto me da una nueva perspectiva de la vida”.
Nos quedamos con este mensaje. A veces las cosas se ponen tan mal que no podemos soñarlas peor, pero aún en esos casos, podemos encontrar fuerzas para continuar o para empezar de nuevo. Y, a pesar de todo, lean la prensa (cada uno la que quiera, claro); es necesario saber…Y a mí me apetecía cambiar de tema en este blog.
Lo de hoy, tarde de domingo, con cielo nublado y resaca carnavalera por la calle, lo he resuelto quedándome en casa y revisando viejos documentos que tengo guardados en cajas. Esa incapacidad de tirar las cosas me crea serios problemas de espacio. Confieso que estoy intentando cambiar y voy haciendo algunos progresos, pero muy lentamente.
Bueno, el caso es que me he topado con la primera revista de clase que hicimos cuando llegué a Fraga. Corresponde al curso 1982-83 y la llamamos LA ACTUALIDAD DE 5º B. El primer número salió en noviembre de 1982. La portada está impresa utilizando la “gelatina”, una mezcla de gelatina, glicerina, agua salada (salmuera) y agua que se calentaba y se disolvía; al enfriarse formaba una superficie lisa sobre la que se colocaba un cliché en el que habíamos escrito o dibujado; el cliché impregnaba la superficie gelatinosa y sobre esa impresión se iban colocando hojas en blanco en las que quedaba marcada la imagen o las palabras que habíamos dibujado en el cliché. Hoy, toda una rareza etnológica.
El resto de revista se imprimía con la “multicopista”. Había que escribir con la máquina de escribir sin cinta sobre unos chichés encerados que quedaban perforados; luego se aplicaban sobre un rodillo entintado en la multicopista mencionada y haciéndola girar iban saliendo las copias. Otra rareza etnológica.
Voy pasando cada una de las 16 páginas (impresas por una cara) y voy recordando acontecimientos y nombres. Se hace más vivo mi recuerdo del segundo año en el cole (el primero me presté voluntario para dar EF y las sociales de 7º de EGB y no hubo revista, aunque sí una publicación de “viajes imaginarios” por los distintos continentes, que conservo con agrado y que tenía como finalidad apartarnos algo del libro de texto e investigar algo de la geografía mundial).
Volviendo a la revista, escribe Julio: “Cuando la luna sale por la noche, parece la iluminación de un coche. Cuando la luna se acuesta por el día, parece un pájaro que pía”. Dolores, en cambio, dedica sus rimas a la mariposa y dice: “Blanca es la nieve, blanca es la rosa y blanca la mariposa. Por el jardín se pasea con su vuelo airosa, buscando claveles, jazmines y rosas. Por otras flores que son muy preciosas, pasea... la linda mariposa”.
En otra página, menos poética, la opinión de Royes sobre la constitución no deja ninguna duda: “Pienso que los españoles hicieron bien en votar que Sí, porque la constitución tiene los derechos y deberes que creían justos los que la hicieron. Si hubiera podido votar, hubiera votado que sí”.
Hay una sección, titulada “Vamos haciendo...” en la que se da noticia de tres asuntos:
.. La biblioteca. “En clase tenemos una biblioteca. La hicimos así: compramos ladrillos y tablas y las pintamos; luego pusimos nombres a las estanterías: a, b, c. Tenemos libros de lectura y de consulta y un fichero para ir clasificando cada libro. Los de consulta no se pueden llevar a casa. Casi todos los libros los hemos traído nosotros; otros los hemos pedido a diversos sitios. Cada quince días se cambia el encargado”.
.. Correspondencia. “Entre toda la clase, en grupos de dos, enviamos cartas a distintos pueblos por donde pasa el río Cinca y les mandamos una postal; también a periódicos y a editoriales. Ya nos han contestado y nos han enviado postales de algunos pueblos: Belver de Cinca, Labuerda, Lafortunada... Nos han contestado también de la Editorial Grijalbo y nos dicen que si les mandamos 300 pesetas en sellos nos mandarán más de veinte álbumes de Astérix y Obélix. Los del ICONA nos han mandado una pegatina y un libro que se titula “Una aventura en el bosque”.
.. La mascota de la semana. “Es un animal en fotografía que trae un niño cada semana. Lo colgamos en la cartelera y vamos trayendo información a lo largo de esa semana. Cuando se acaba el plazo, lo quitamos de la cartelera y lo archivamos junto con toda la información, en una caja de cartón. Hasta ahora las mascotas han sido, el oso, la jirafa, el elefante y la ardilla. El de esta semana es el hipopótamo”.Estas tres informaciones las firman: José Ángel, José Antonio, Rubén, Miguel Ángel, Alberto y Óscar (curiosamente, 25 años después ningún niño de las dos clases de sexto responde a ninguno de esos nombres; otro asunto para hacerle un seguimiento...)
Hay varios textos libres; una página en catalán, titulada “Cançons y nadals” (antes de que se empezase a enseñar de manera optativa el catalán en la escuela); una página dedicada a un trabajo manual (decoloración de papel de seda con lejía), un dibujo del plano del término municipal de Fraga (objeto de estudio en aquellos tiempos) y dos páginas dedicadas a la presencia en el aula de varias madres que vinieron a hacer panellets para celebrar la Castañada. Dice Toni, con mucha razón: “A mí me ha parecido muy bien que subieran las madres porque si no sabemos algo, por ejemplo de cocina, y el maestro tampoco lo sabe, nos lo pueden enseñar y así nos iremos conociendo todos”.
También hay dos páginas dedicadas a las inundaciones del 8 de noviembre de 1982. Dice Roberto: “La tremenda riada que baja por el río Cinca ha inundado muchas partes de la ciudad. También ha hecho muchos desperfectos en las huertas. La casa de mi maestro se ha quedado como una isla. Antes, por las carreteras de Fraga pasaban coches y camiones, sin embargo ahora pasan barcas hinchables con motor. En la carretera hay un tractor que está sacando coches del agua”.
Hay chistes y algún pasatiempo y “la noticia del día”: “Al entrar en clase, leemos la noticia del día y después la comentamos. Cada día se encarga uno de traer una o varias; luego las archivamos en una carpeta para poderlas consultar”. Elijo cuatro o cinco para ilustrar: “El Ayuntamiento de Fraga quiere salvar el castillo del estado ruinoso en que se encuentra”; “Nacen pandas mellizos en el zoo de Madrid”; “Aparecen en Portugal miles de kilos de cacahuetes envenenados”; “El GRAPO coloca veinte bombas en doce ciudades españolas”; “El PSOE gana las elecciones generales”... Y para terminar este entrañable viaje por la “prehistoria”, copio una coplilla de Pepe: “Mi madre es de Códoba. Mi padre, de Almería. Y tienen los dos, la sangre muy fría”.
Otro día os llevaré a recuperar un nuevo desvarío... De todos modos, a medida que cumples años, estos documentos viejos adquieren mucho más valor. Por tanto, ¡cómo voy a desprenderme de ellos! ¡Imposible!
Hoy, jueves, 22 de febrero he estado en el Colegio Público Virgilio Nieto de San Esteban de Pravia (Asturias). El colegio mira descaradamente a la ría del Nalón. Es un regalo para los ojos, un paraje hermoso que, seguro, contribuye a que quienes enseñan y aprenden en ese centro lo hagan con más ganas.
He estado con las maestras: Julia, Begoña, Carmen, Nicol, Leticia y Nacho y con los niños y niñas siguientes: Alba, Noemí, Josué, Claudia, Saúl, Juan Antonio, Sheila, Marta, Diego, Sindi, Ales, Diego H., Juan Pablo, Inma, Kely, Dulci y Aitor. Me han preparado un recibimiento emocionante y me han regalado una camiseta firmada por todos, un precioso poema de Alba y un increíble ABCdario de tres metros de largo, con cien palabras referidas a mi persona; éstas que puedes leer a continuación. Lo han titulado ABCEDARIO MARIANO y es un regalazo que no esperaba. Lo he leído ante ellos y ellas y he descartado, amable y divertidamente, algunas palabras: atractivo, bello, dormilón… ( y de paso, nos hemos echado unas risas).
A: amigo – amoroso – alegre – artista – ayudante – aventurero – atento – atractivo
B: besucón – bondadoso – bromista – bello – barbudo
C: cariñoso – cantarín – colaborador – chillón – chistoso
D: deseoso – donante – descubridor – dormilón
E: escritor – emocionante – educador
F: feliz – fuerte – formador – formal – filósofo
G: generoso – guapo – ganador – grande – goloso – glotón
H: hospitalario – hermoso – humano – héroe
I: inventor - imaginativo - ingenioso - ilusionista
J: joven – juerguista – juguetón
K: “Kachas”
L: listo – ligón – lector – llamativo – llorón – luchador
M: maravilloso – mago – marchoso – mimoso – misterioso – maestro – millonario – melancólico
N: natural – narrador – noble – narizotas
Ñ: niÑero – soÑador
O: oyente – obediente – ordenado
P: padre – pacífico – poeta
Q: querido – quitamiedos
R: risueño – respetuoso - romántico
S: simpático – soñador – suave – solidario – saleroso - sensible
T: tolerante – tesoro – turista – tranquilo – trabajador
U: universal – útil – único
V: valiente – vencedor – vigilante – viajero
X: eXcelente – eXtraordinario – eXtraño
Y: Yo sé que tienes un corazón grande – yeyé
Z: zalamero - zampón
He respondido a sus espontáneas e interesantes preguntas; les he proyectado una serie de fotografías y breves textos de los alumnos y alumnas de mi clase de Fraga, les he leído un par de poemillas de mi libro “Mirando alrededor” y he visto sus trabajos poéticos sobre los sueños y el mar… Hace tiempo que no vivía en la escuela unos momentos tan mágicos y tan emocionantes. Ha sido una mañana inolvidable… Desde aquí les mando un abrazo y les doy a todos y todas las gracias más sinceras; especialmente a Alba que me regaló este hermoso poema:
Mariano es fuerte y alto,
tiene los ojos color
de un castaño.
Él es poeta
y tiene más musas
que una doncella.
Él vive en Fraga,
un lugar de sol
y de montaña.
Y le gustan los abecedarios
de color azul claro.
Asturias. Siempre me gustó esa tierra (y no sólo por el archiconocido “Asturias, patria querida…” con el que iniciábamos los cantos regionales cada noche que salíamos de juerga en nuestra juventud). Esa mezcla de mar y montaña (compartida por otras comunidades vecinas, es verdad) tiene mucho tirón y también me llamó la atención el bable (que comparte buena parte del vocabulario con el aragonés, ¡tan arrinconados los dos…!), al descubrirlo en directo en un par de revistas que compré, hace 25 años, la primera vez que viajé hasta el Principado…Y otras muchas cosas
Bibliotecas escolares y Blogs. Me pidieron desde Avilés, que hablara al profesorado asistente de esos dos temas. El asunto de las Bibliotecas escolares me resulta, en ocasiones, fastidioso, en el sentido de que mucha gente espera soluciones mágicas o coyunturas favorables y, es muy posible, que nunca se dé lo uno ni lo otro; es necesario ponerse a trabajar ya, sin demora. Me encontré con un grupo de personas que ya lo hacen, que tienen un alto nivel de competencia en el tema. Los Blogs “acaban de aterrizar” y la gente demanda estrategias de uso. Yo creo que son herramientas poderosas que nos permiten un acercamiento diferente a lo cotidiano. En mi caso, el blog es, en buena medida, la memoria de lo que he hecho los últimos tres años y donde guardo reflexiones, miradas, afectos…
Cantábrico. En el pasado, soñé con él hasta que pude viajar a sus orillas. A la media hora de aterrizar en el aeropuerto de Ranón, ya me habían desembarcado en un mirador de una playa. Las olas rompían y se disolvían en blanco espumoso. Por encima de la arena se amontonaban los restos arrastrados por el mar en los últimos meses. Me parece un mar poderoso, legendario y las subidas y bajadas de la marea, un espectáculo.
Emociones. Regresé cargado de ellas. Propiciadas por las compañeras y amigas que me acogieron y acompañaron, por los chicos y chicas de los colegios que visité y por el respeto con el que escucharon quienes participaron en las sesiones formativas (o como se llamen esas cosas en las que un ponente quita tiempo a los presentes para contarles las cosas que ha ido observando a medida que crecía). Emociones por otras cosas que ya irán apareciendo.
Fotografías y Guajes. Los chicos y chicas de los dos coles en los que estuve me trataron de manera inolvidable, con cariño y curiosidad por saber de mí y de los chicos que les fui presentando en fotos… En este trabajo nuestro, lo mejor siempre son los chavales, aunque haya quien los culpabiliza de todo… Nada es comparable a una mirada párvula y transparente que se clava en tus ojos interrogándote o una opinión contundente e inesperada que no sabe el significado de lo “políticamente correcto”. Nos hicimos muchas fotos. La fotografía amortigua la ausencia y yo me pude llevar sus rostros digitalizados para que mis alumnos de Fraga disfruten de aquellas caras expectantes e ilusionadas.
Iglesias, Pablo. Es el nombre del cole de Soto de Ribera. A lo largo del curso nos escribimos con los niños y niñas de sexto de dicho colegio. Como ellos son menos, no les queda más remedio a cada uno que asumir dos corresponsalías. Las cartas ya no van y vienen solas: hay dibujos especiales y una variedad amplia de regalitos. Cuando llegan las cartas, hay una emoción contenida para ver qué habrá escrito esta vez el corresponsal. Habían llenado dos expositores con las fotos que enviamos desde Fraga y con diversas publicaciones realizadas en nuestra clase o que he ido haciendo o coordinando yo estos años. Me dieron varios ejemplares de la revista escolar El Lenguatero (en la que aparecen dos páginas dedicadas a nuestros intercambios) y mucha alegría, como llevan en el cuerpo. Mientras estuve en el colegio, tras los cristales caía la lluvia poniendo el toque necesario para disfrutar de Asturias con todas sus peculiaridades…Como se vienen de escuelas viajeras hasta Aragón, tenemos muchas posibilidades de acercarnos hasta donde estén y conocernos.
Leticia Secall. Es maestra en el colegio Virgilio Nieto de San Esteban de Pravia. Mi gratitud hacia ella es grande. Ya la he mencionado en otros textos de este blog. He hablado del trabajo que está desarrollando en su cole y del compromiso imaginativo y alegre con el que envuelve el trabajo y la relación con los chavales. Tiene un fino sentido del humor y engrosa el catálogo de mujeres peligrosas porque lee mucho (según palabras de Stefan Bollmann en su libro “Las mujeres que leen son peligrosas”, un libro muy recomendable para las mujeres y para los hombres). Hay quien dice que la Secall es la auténtica princesa de Asturias…
Marian y Begoña. (o Moreno y Jiménez). Un tándem perfecto para un comité de recepción. Lo pude comprobar: puntualidad, amabilidad, sentido del humor, facilidad de palabra, conversación inteligente… Como si nos conociéramos de toda la vida. ¡Anda que no nos reímos ni nada! Les debo unas cuantas imágenes espectaculares del Cantábrico, pues me acercaron a los miradores o a la arena de varias playas. Hubo luego momentos de trabajo y de diversión que nos permitieron conocernos mejor. Quedan los ecos de las palabras y las risas, de las fotos, del tiempo compartido, de las historias contadas (Begoña tiene una para hacer una película divertida) y Marian dice que soy su alter ego y yo añado y viceversa…
Nalón. Río asturiano que enlaza tres poblaciones significativas para quien escribe: en el Nalón alto está Pola de Laviana, donde tiene el nido Rosa Serdio, en el colegio público Elena Sánchez Tamargo; en el Nalón medio encontramos Soto de Ribera, con el colegio público Pablo Iglesias, donde trabaja Rosa Piquín y en el Nalón bajo, San Esteban de Pravia, donde trabaja Leticia, en el colegio público Virgilio Nieto. Las tres, amigas del alma.
Obsequios. Regresé con varios muy significativos. Los mejores, los invisibles, los inclasificables, los inmateriales: el tiempo que me dedicaron; los intercambios de sonrisas y miradas; las palabras dadas y recibidas; los saludos y las despedidas… Un Abcdario de 2´98 m de largo, con 100 palabras regaladas; una camiseta firmada, el poema de Alba, un atril para facilitar la lectura, unas revistas, unos libros… Y la compañía en las comidas y la risa en camisa y sin prisa y las conversaciones en diversas situaciones… como las mantenidas con Ana Jesús y Puerto que nos acompañaron en la comida y que son dos profesoras ejemplares (premiadas también sus bibliotecas en convocatorias anteriores) y con quienes tengo una relación entrañable.
Piquín. Aquí alguien podría pensar que debería hablar de Rosa, de la Piquín… Pues no, y no por falta de motivos. Pude conocer a Jesús Piquín, el padre de Rosa y ese momento y la conversación con él, fueron momentos especiales porque, además, fueron para mí una sorpresa total. Jesús está ya por encima de los ochenta años y sigue recordando con exquisita precisión a su maestro oscense, a Don Mariano Acín Gracia, quien le dio clase en la primera mitad de los años treinta del siglo pasado en Grandas de Salime. D. Mariano se fue de vacaciones en el verano del 36 y fue detenido y fusilado en agosto de ese año en Jaca, por ser un maestro republicano: “un hombre modelo, culto y respetuoso con todos que hizo cosas imposibles de olvidar”. Jesús se emociona al hablar de su maestro y yo al escucharlo también. Todos esos recuerdos están publicados en los números 75 y 77 de Aula Libre. Yo creo que a personas como Jesús habría que llevarlas a las escuelas de Formación del Profesorado para animar vocaciones. Su esposa, harta de ver las atenciones que dedicábamos a su marido, decidió enseñarnos un inacabable repertorio de trabajos artísticos: espejos, cuadros pintados, anillos, cajas, relojes, figuras de escayola policromadas… Está hecha una artista.
Queso. Aunque sólo sea nombrarlo, pero no puede completarse un ABCdario asturiano sin hablar del intenso aroma del cabrales. Realmente, parece imposible que un alimento que desprenda un olor tan desagradable pueda tener un gusto tan lo contrario (para quien le gusta, claro)…
Rosas. Con la Piquín ya hace tiempo que venimos sintonizando (incluso la vida nos ha enviado ya alguna pequeña cornada a cada uno). Estaba “de bolos” por Málaga, pero esperé su llegada para poder darle algunos abrazos y pasar un tiempo juntos, en el cole y fuera de él. Este curso, con el tema de los corresponsales, hablamos y nos comunicamos más a menudo. Visité la biblioteca de su colegio (premiada también el año pasado), lugar en el que a ella le gustaría estar más tiempo. Rosa ha trabajado e investigado lo suficiente en bibliotecas escolares como para que la llamen de cualquier parte del país cuando quieren hacer algo al respecto. Promueve con éxito la realización de Proyectos Documentales Integrados, así como otras valiosas aportaciones.La otra Rosa (de ahí el plural del epígrafe) es la Serdio, que rima con izquierdo (según me dijo Leticia) y que andaba por Pola de Laviana, en una clase especial del colegio público Elena Sánchez Tamargo que habrían de visitar también los aspirantes a maestro o maestra, pues está llena de sorpresas hacia las que mirar: versos, frases, fotografías, libros… Rosa Serdio creo que ama la poesía y, porque se contiene, sino estaría todo el día hablando en verso. ¡Palabra!
Sidra. Si el cabrales debe estar, la sidra sería imperdonable que faltara. Dedicamos una noche temprana a la sidra. La escanciaba un camarero que bizqueaba un poco, pero que tenía una pericia notable. Y ahí sí cogimos un punto, el “efecto sidra” que, como lleva en sus letras la palabra “risa”, pues eso, que las historias contadas fueron varias y que fueron convenientemente regadas por la sidra y por la risa. No hace falta dar más detalles sobre quiénes estábamos, cantidades per cápita consumidas, cápitas que tomaron y que no tomaron, etc.
Virgilio Nieto. Como el anterior texto escrito en este blog estaba dedicado en su totalidad a este colegio, sólo añado alguna cosilla. Estuve ahí la mañana del jueves con los guajes y sus maestras. Me enseñaron unos preciosos trabajos que habían preparado para cuando viniera un profesor cántabro, Javier G. Sobrino a hablarles de poesía. Vi la luz que entraba en las aulas, las relaciones distensionadas de los chicos con sus maestras, la ubicación del centro, la gente que los ha visitado en su premiada biblioteca… Creo que aquellos niños y niñas van muy contentos a su colegio y que hay una doble vía de emotivo enriquecimiento personal: la de los chicos y chicas y la del profesorado. Y felicidades a todo el centro por el segundo premio de este año.
Y hasta aquí este ABCdario incompleto que habla de manera caótica, sincera y emocinada de mi viaje a Asturias. Como estos documentos pueden considerarse abiertos, no descarto retocarlo y ampliarlo, a medida que me asalten los recuerdos y recupere alguna sensación que he olvidado momentáneamente.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.