Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2006.

CLASE DE CIENCIAS NATURALES


Estos días pasados he estado en Fígols de Tremp, un pueblecito pequeño de la comarca leridana del Pallars Jusa (del que ya he hablado alguna otra vez en este blog). Un pueblo que me permite un contacto directo y completo con la naturaleza. En estas circunstancias, ocurre lo mismo cuando estoy unos días por Labuerda, salgo a pasear, a caminar todos los días y miro al suelo, a los árboles, a las plantas… con ojos especiales. Reconozco que es una deformación personal y profesional a la vez: busco siempre de qué manera puedo aprovechar aquello que veo o que encuentro, en el aula de clase. Es la servidumbre que pago por mi condición de maestro de escuela: fijar imágenes o recoger muestras que pueden ser objeto de explicación y de estudio con los chicos en el aula.
La naturaleza es muy generosa si ponemos atención y si sabemos leer todas las pistas que pone delante de nosotros. Hoy 30 de abril, por la tarde, en poco más de una hora he visto y recogido todo lo que sigue: unas agallas de roble, todavía colgando del árbol; las agallas, perfectamente esféricas son moldeadas por este noble árbol de manera muy especial (en nuestra infancia fueron las primeras canicas, incluso antes de saber que se llamaban canicas o pitos). En las ramas reverdecidas del albaricoquero he podido coger varias gotas grandes de resina, señal de que el árbol pasó bastante sed la pasada campaña; está solidificada y podríamos imaginar cómo en el pasado remoto quedaron algunos insectos atrapados en ella y como se transformó en ámbar (resina fósil muy codiciada como piedra ornamental y relativamente abundante en países como Alemania y el litoral del Báltico, Kaliningrado; también en Birmania…) Bajo uno de los almendros de la finca próxima encuentro varias almendras agujereadas de la campaña pasada, agujereadas por un ratón de campo que dio buena cuenta del fruto interior; recojo dos tipos de conchas de caracol, a las que la intemperie ha difuminado sus colores vivos y ha dejado con un tono blanquecino por el tiempo transcurrido desde que murió el gasterópodo del interior. Observo, fotografío y recojo muestras de diversas especies de líquenes que han crecido al amparo de la corteza del viejo olivo o al intermitente calor de las piedras de la pared semiderruida. Los líquenes son fiables indicadores de calidad medioambiental y por estos parajes la contaminación se deja sentir menos que por otros medios. En esta zona hay abundantes fósiles y encuentro turritelas, erizos, bivalvos, además de piedras nummulíticas y diversas pistas fósiles. Con la càmara de fotos puedo captar imágenes de tres nidos que se hacen visibles todavía porque las hojas primaverales de abril todavía no componen en tupido follaje, como el que tendrán estos mismos árboles en el mes de julio o agosto… Encuentro también un montoncito de excrementos esféricos de pequeño tamaño que denuncian el paso de algún conejo o alguna liebre. Y por si la naturaleza me había dado pocas pistas, encuentro una bala de fusil que lleva impresa la fecha de 1937, cerca del pistón y que trae recuerdos amargos de un sangriento conflicto, justo cuando se cumple el 70 aniversario del golpe de estado que acabó con la IIª República Española. Y quedan en reserva observaciones relacionadas con la floración de muchas especies silvestres (colores y olores); texturas de las cortezas de distintos árboles; etc.
Esta selección que he realizado constituye un cúmulo suficiente de materiales para que mañana por la mañana podamos dedicar la primera hora de clase a la extinta asignatura de las Ciencias Naturales (nombre que ha desaparecido del listado de asignaturas, integrándose y despersonalizándose en la Enseñanza Primaria, en un área más general llamada Conocimiento del Medio (o Desconocimiento del Medio, como les digo, bromeando a mis alumnos, pues si lo conociéramos no haría falta estudiarlo, probablemente). Hablaremos de estos hallazgos: los veremos, los tocaremos, los dibujaremos y “estiraremos” la información de cada muestra para aumentar el aprovechamiento, para comprender que las personas podemos aprender nuevas cosas cada día de manera insospechada, por caminos inimaginados, con materiales aparentemente intrascendentes… porque para aprender es necesario, sobre todo, tener curiosidad y ganas de hacerlo, pero también generar una motivación especial que invite a ello y acudir a las distintas fuentes informativas con cierto criterio y con destrezas adquiridas.
02/05/2006 08:21 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

ACTUACIÓN EN MEQUINENZA

Estas madres cuentacuentos del colegio empiezan a tener ya prestigio y empiezan a salirles actuaciones por la comarca. Lo cierto es que hacen un trabajo admirable. Yo no me canso de decírselo. Dedican un montón de horas de su tiempo personal a la lectura, la selección y la preparación de los cuentos que luego interpretarán ante los alumnos y alumnas, niños y niñas del colegio. Se preocupan de buscar nuevas técnicas narrativas, por lo que tienen ya un repertorio de largo recorrido y encima, en mi opinión, se lo pasan muy bien (que es lo mejor que te puede pasar en estos casos, que hagas algo y que además, disfrutes con ello).

Total, que hoy, 3 de mayo, las habían invitado en el Colegio Público María Quintana de Mequinenza para que, en dos sesiones de tarde, les contasen unos cuentos a los chicos y chicas mequinenzanos y, de paso, me habían enredado a mí para que bajara también y me ocupara de los mayores. Mari Carmen Díaz, Fina Escandil, Rosa Godia, Nati Ibarz y Rosa López, acompañadas por un servidor, hemos bajado a las dos y media de la tarde hasta esa localidad para trabajar intensamente las dos horas de la tarde. Según me han dicho, los chicos y chicas han quedado encantado con la actuación (lógico, por otra parte, dada ya la experiencia y el buen hacer de esas cinco mujeres).

Mi caso ha sido diferente. He estado, de tres a cuatro, con los 23 chicos y chicas de 5º de Primaria y de cuatro a cinco, con los de sexto. Llevaba una maleta nueva, comprada para estos eventos, llena de libros... He leído y he realizado propuestas de escritura que hemos llevado a la práctica. He utilizado el humor como vehículo de enganche con un grupo de chicos y chicas que eran desconocidos para mí, pero que se han portado magníficamente: escuchando las lecturas y participando de las propuestas de escritura.

En la maleta llevaba un ejemplar del libro de Dahl: “Cuentos en verso para niños perversos”. He leído un cuento en cada clase, siendo acogido con muestras evidentes de hilaridad y divertimento; a los de 5º les he leído también el libro titulado Frederick, de Leo Lionni y a los de sexto, además de un texto del “Hasta (casi) cien bichos” de Nesquens, unas adivinanzas del libro “Juego de niños” y la historia completa de “La isla” de Armin Greder (lo han elegido los chicos, de entre los cuatro libros que les he propuesto), que no es precisamente un libro amable. Con los de 5º hemos escrito, por parejas, las tablas de multiplicar, con divertidas rimas (cuatro por una es cuatro y yo he perdido un zapato; cuatro por dos son ocho, comí madalena y bizcocho...)  y luego hemos construido un poema colectivo, utilizando todos los nombres de los chicos y chicas de clase y jugando con el título de “Palabras de Caramelo”, libro de Gonzalo Moure: “Palabras de color azul, para mi amigo Raúl; palabras verde esmeralda, para Iván y para Sandra...” Con los de sexto, la primera propuesta ha sido hacer un texto colectivo, hablando de su colegio y escribiendo, preferentemente, parejas nombre/adjetivo calificativo, utilizando como modelo una columna de J.J. Millás que escribió en El Pais hace un tiempo: Colegio bonito. Maestros divertidos. Niños diversos. Persianas rotas. Alumnos obedientes... No ha resultado fácil, pero lo han ido haciendo. La segunda propuesta era un desafío alfabético, que no hemos podido acabar (pero que ya lo terminarán con su tutora), relacionado con las brujas; una actividad de imaginación, donde debían escribir frases rimadas siguiendo el orden alfabético... Todo con excesiva rapidez, debido al inevitable corsé del tiempo. Al final, hasta he firmado autógrafos y nos hemos hecho algunas fotos. Lo dicho, comportamiento exquisito de los chavales y una nueva y emotiva experiencia. A las cinco, con un dulce recuerdo y un bonito marcapáginas metálico, nos hemos vuelto a Fraga, satisfecho y satisfechas de haber conquistado amablemente a los escolares de la Villa de Mequinenza.

 

03/05/2006 18:10 gurrion #. sin tema Hay 5 comentarios.

LA LUNA TIENE UN SECRETO

 (Este texto resume, de manera apresurada, las actuaciones llevadas a cabo, desde la biblioteca escolar, con el tema de la luna como excusa)

 A pesar de que en 1969 dos astronautas pisaron su superficie, a bordo del Apolo XI, la luna ha fascinado y sigue fascinando desde siempre al género humano: pintores, músicos, poetas, agricultores, enamorados, astrónomos, científicos en general… la han mirado y estudiado; le han cantado y le han escrito poemas; han observado sus fases para realizar diversas actividades… (No en vano hay quien “quisiera ser tan alta como la luna”; hay quien frecuentemente “está en la luna de Valencia”; hay quien nació y vive en “Luna” –provincia de Zaragoza-; hay quien, por pedir, “pide la luna”; se sabe, porque así se canta, que “hubo un toro enamorado de la luna” y que “cuando salga la luna, cuando salga voy a verte, no te quiero ver a oscuras, ni sin luz para quererte”…) Por tanto, algún secreto tendrá esa fascinación que produce cada noche cando la vemos colgada en el cielo, redonda como un queso e iluminada como un extraño sol nocturno… Desconocemos si, a estas alturas, los niños y niñas de nuestro colegio han descifrado ya ese viejo secreto que rodea a la luna... Desde la Biblioteca Escolar hemos puesto todos los medios a nuestro alcance para lograrlo. Durante los meses de marzo y abril se mantuvo una exposición en la citada instalación con más de sesenta libros relacionados con la luna. Los niños y niñas de todas las clases pudieron leerlos y mirarlos cada vez que acudían con su tutora a la biblioteca, en la hora semanal que tiene asignada cada clase. Escucharon, leídas en voz alta, algunas poesías que formaban parte del librito que confeccionamos desde el Seminario de BLI y entregamos a todas las clases (y que se titulaba, precisamente “La luna tiene un secreto…”); palabras de Antonio Machado, de Mª Elena Walsh, de Rafael Alberti, de Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Antonio Gómez Yebra, Mª Cristina Ramos…  Y, por fin, se pusieron manos a la obra llevando a la práctica algunas propuestas de trabajo plástico y literario. Los peques de Ed. Infantil recortaban y decoraban lunas que luego se pegaban a un palito y acababan en maceteros colocados en diferentes ventanas del colegio formando un paisaje primaveral de lunas renacidas. Las niñas y niños del Primer Ciclo decoraban una luna en cuarto menguante y escribían un poema o alguna frase significativa; trabajos que ocupan tres expositores acristalados y que se ofrecen a las miradas admiradas de quienes se acercan hasta la planta baja del edificio A del colegio. Y el resto hasta sexto se ocuparon de decorar hojas de colores de tamaño grande para formar libros colectivos por clases; libros encuadernados que se han colocado en la biblioteca para poder leerlos y mirarlos. Libros con diversas propuestas creativas: títulos, poemas, cuentos, acrósticos, frases con iniciales únicas, caligramas, etc.   Hemos contado con la generosa aportación de dos grupos de madres; unas que trabajaron durante un tiempo para poder ornamentar convenientemente la biblioteca, con paisajes lunares, paisajes y siluetas de animales nocturnos y otros detalles que iban en consonancia con el tema que estábamos trabajando y un segundo grupo se ocupó de preparar la escenificación de algunos cuentos. Partiendo de libros de la exposición nombrada, dibujaron las escenas de los cuentos en grandes cartones o construyeron un teatrillo para una escenificación colectiva. Todos esos preparativos culminaron en la última semana del mes de abril, con la asistencia de todo el alumnado del centro  a las sesiones de cuentacuentos, tras la que era obsequiados con un marcapáginas en color que contenía una guía de lectura de quince libros que incluían en su título la palabra “luna”. Contaron cuentos como: “¿Quién ilumina la noche?”, “Comenoches”,  “El tesoro de la luna”, “La hija del sol y de la luna”, “¿A qué sabe la luna?”... Durante el mes de mayo, los ecos de estas actuaciones de fomento de la lectura y de dinamización cultural del colegio, continuarán activos con las exposiciones de los trabajos antes comentados. Y al finalizar lo anterior, confiamos en que no se haya desvelado del todo el secreto que envuelve a la luna; bastará con que nos hayamos aproximado un poco a las razones de esa fascinación y que la mantengamos viva cada noche, cuando la miramos desde nuestra ventana, desde una plaza o desde un descampado, siempre con los ojos de la imaginación y del ensueño. 
08/05/2006 11:32 gurrion #. sin tema Hay 24 comentarios.

EL AGUA Y LOS RÍOS (I)

 Aquí sentado, en la mesa en la que escribo, estoy pensando que esta mañana habrán bajado por el río Cinca las NABATAS: rudimentarias almadías construidas con maderos atados con fibras vegetales, conducidas por valerosos NABATEROS. El viaje se habrá iniciado en Laspuña y habrá concluido, tras pasar por Escalona y Labuerda, en la cola del pantano de Mediano, en L´Aínsa. La Asociación de Nabateros de Sobrarbe recrea desde hace años esa práctica antigua de transporte de madera que ocupaba a algunas personas de la citada comarca, cuando las comunicaciones se soñaban porque las que había, sobre todo, incomunicaban más que otra cosa. Seguro que varios miles de personas se habrán acercado hasta algún punto del recorrido para presenciar en vivo una modalidad de trabajo que, como todo el mundo sabe, no fue exclusiva de nuestra comarca: hubo almadieros navarros y “raiers” catalanes que desemboscaron la madera de los montes de la zona pirenaica, por sus ríos. Y hubo “nabateros” y “nabatas” en Finlandia, en Suecia, en Suiza, en Canadá, en Australia…, por poner sólo unos ejemplos. Los ríos fueron las primeras autopistas por las que circularon los seres humanos a lo largo de la historia.Y, hablando de ríos, leo hoy en el periódico un reportaje a tres páginas titulado “La mayor obra del mundo. El lamento de las Tres Gargantas”. El subtítulo también es explícito: “La gigantesca presa china obliga a buscar un nuevo alojamiento a más de un millón de personas”. Dice el periódico que la Presa de las Tres Gargantas es la obra civil más grande de la historia reciente. La pared que sirve de presa tiene una longitud de2.309 metros y una altura de más de 180 metros. El río Yangtsé es quien alberga esta construcción que define un embalse de 600 kilómetros de largo (desde la presa hasta la cola del embalse). Pensemos que el realojamiento de personas es también elevado: más de un millón de personas o casi dos millones, según las fuentes (es como si nos tuvieran que llevar a otro lugar a todos los habitantes de Aragón). Más de un millar de sitios arqueológicos quedarán sepultados también, cuando el nivel de las aguas suba definitivamente: sólo unos pocos han sido trasladados a lugares seguros (hace años, otra presa en Egipto, la de Abu-Simbel, movilizó esfuerzos internacionales para salvar algunos templos de aquella civilización). La noticia está en la prensa y no quiero dar más datos, innecesario por otra parte para entender las dimensiones de la obra y para imaginar también que detrás del “interés común” y del “progreso” y de la “modernidad” y del “tren del futuro” y de otros argumentos que, seguro también habrán utilizado las autoridades chinas, está la tragedia personal de cientos de miles de seres humanos que han sido arrancados de sus tierras y llevados a otros lugares desconocidos, arrasando con cultura, tradiciones, recuerdos, proyectos de futuro… (¿cómo cuantifican eso las autoridades?). Los ríos que fueron hermosas arterias de agua que comunicaban las montañas con el llano, que daban vida a las orillas y de cuyas aguas nos hemos servido, siguen siendo maltratados en aras de un desarrollo que, en ocasiones, se confunde con un enorme beneficio para unos pocos. Aquí durante los años de la dictadura, el “interés general” fue, en realidad, el “interés del general” y unos cuantos amigos y en China, qué les voy a contar. Cuando pienso en lo que hicieron en Mequinenza, en Mediano o en Jánovas (por poner unos poquitos ejemplos), ¿por qué voy a suponer que en China van a tener más conocimiento y van a tratar mejor a la naturaleza y a las personas?Esta semana que empieza mañana, viajaremos con el alumnado de 5º –si todo va bien- al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Veremos, a lo largo del viaje, varios tramos del río Cinca; luego el río Ara y el Arazas: muchas zonas de ríos vírgenes que da gusto verlos. Toquemos madera para ningún político ni personajillo iluminado proponga en el futuro obras que impidan disfrutar de esos regalos de la naturaleza. Ya hablaremos del viaje… 
21/05/2006 17:53 gurrion #. sin tema Hay 1 comentario.

INTERCAMBIOS ESCOLARES


Practicamos las relaciones de intercambio con otros centros escolares, desde hace años. En unos casos son relaciones esporádicas, de intercambio de materiales, de publicaciones, etc. y en otros, de manera más regular, escribiéndonos cartas manuscritas o correos electrónicos. Este curso, concretamente, mantenemos correspondencia escolar con los chicos y chicas de 5º de Primaria de Torres de Segre (Lleida) y con su tutor Sebastián Gertrúdix. Cada niño y cada niña tiene asignado un corresponsal. Nos escribimos cartas y nos hacemos regalitos, en forma de dibujos y manualidades, fundamentalmente. Es probable que antes de terminar el curso, y debido a la pequeña distancia que separa nuestras localidades, podamos pasar un día juntos, bien en Fraga, bien en Torres, para que chicos y chicas se conozcan. Si, por alguna razón, no pudiéramos o no nos viniera bien hacer esa jornada de encuentro este curso, la pospondríamos para el que viene, sin más problema.

Tenemos amigos y amigas en Asturias, en el Colegio Público Virgilio Nieto de San Esteban de Pravia. Allí trabaja Leticia Secall, una maestra especial (y no es una rima fácil) que nos prestó tres hermosos libros colectivos , realizados con el alumnado de su centro, después de la lectura de otros libros de Gonzalo Moure y de Ricardo Gómez. Yo se los he enseñado a los alumnos y alumnas de mi clase y, como el primero que vimos, fue el de “Palabras de caramelo”, preparé unas rimas con los nombres de los niños y niñas del colegio asturiano. Posteriormente, los niños y niñas de la clase fueron ilustrando cada ejemplar y tras la plastificación conveniente, les enviamos 15 marcapáginas con mucho color y mucha emoción. Éstas eran las rimas:

Palabras de CARAMELO, para un DIEGO y otro DIEGO.
Palabras de REGALIZ, para SINDI y NOEMÍ.
Palabras de AGUA, para MARTA y para ALBA.
Palabras de SEDA, para DULCI y para SHEILA.
Palabras de CAFÉ, para ÁLEX y JOSUÉ.
Palabras de CIELO AZUL, para CLAUDIA y para SAÚL.
Palabras de TESTIMONIO, para AITOR y JUAN ANTONIO.
Y unas palabras AMIGAS, mando yo para LETICIA.

Una vez que recibieron nuestro regalo en San Esteban de Pravia, Leticia y sus chicos se pusieron a la faena y nos hicieron llegar otras rimas similares, con nuestros nombres, en un montaje fotográfico muy expresivo, en el que los niños y niñas asturianos y la maestra estaban fotografiados individualmente, pronunciando de dos en dos cada una de las rimas que siguen:


Palabras de PERLA, para ANDREA y para NOELIA.
Palabras de PLATA, para TIFFANY y para MAIKA.
Palabras con MELENA, para GUILLEM y para ELENA.
Palabras de PICA-PICA, para SERGIO y para ROBERTICA.
Palabras de BRISA, para ÁLEX y para SILVIA.
Palabras DE PAN, para YAIZA y para IVÁN.
Palabras de MAGO, para KAMILE, PAULA y SANTIAGO.
Palabras de LUZ, para YOUNES y para JESÚS.
Palabras de TAL Y CUAL, para GIANLUCA y para PASCUAL.
Palabras de MANO EN MANO, parea nuestro amigo MARIANO

Unos días más tarde, con los mismos textos, nos enviaron unas pulseras individuales y ahora estamos un poco pensativos, porque tendremos que corresponder a este segundo regalo... A ver qué se nos ocurre.

También leímos hace unos días unas cartas escritas por niñas y niños del Colegio Doris María Morales Tijerino de Managua (Nicaragua); centro escolar con el que nuestro colegio mantiene desde hace un tiempo, relaciones de hermanamiento. Esas cartas las trajo una maestra de nuestro colegio que estuvo el curso pasado en ese país. Una vez leídas y comentadas, les hemos escrito nosotros y nosotras y les hemos hecho unos dibujos. Les enviamos también los libritos que hemos inventado este curso: el de los nombres y el que dedicamos a las abuelas y los abuelos; y también les mandamos algunas fotos de la clase, recortes de prensa que hablan del colegio, los comentarios que realizó la prensa al librito “N de Nicaragua”, publicado el pasado curso...
Estas relaciones permiten conocer a otros niños y niñas, que viven y estudian en otros lugares, y resulta una actividad emocionante por las sorpresas que nos depara.
22/05/2006 11:47 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.

VIAJE A LA COMARCA DE SOBRARBE Y AL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

Los días 25 y 26 de mayo realizamos, un año más, el viaje de final de curso a la comarca de Sobrarbe (provincia de Huesca), con el fin de conocer un poco el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La excursión transcurría por la margen izquierda del río Cinca, en la primera parte del viaje; a continuación, por las orillas del Ara, a partir de Aínsa y el segundo día por las orillas del Arazas: toda la caminata por el valle de Ordesa propiamente dicho. Pasamos también, durante 35 kilómetros de carretera, por las orillas de dos pantanos bastante grandes: los de El Grado y Mediano; todo ello en un año en el que el eje de trabajo del colegio es el agua. Nos acompañó en todo momento el tiempo y no hubo que lamentar ningún incidente. La estructura del viaje se justifica por el hecho de que estudiamos Aragón en 5º de primaria y qué mejor que recorrer el Valle del Cinca, de abajo a arriba, siendo ése el río que pasa por Fraga y conocer el espacio natural más emblemático de la comunidad autónoma. A continuación, se relatan algunos aspectos de la salida, tomados de los cuadernillos individuales de trabajo, preparados para la ocasión:

 -          Desde Fraga hemos pasado (entre otros), por los siguientes pueblos: Zaidín, Osso de Cinca, Belver, Albalate, Alfántega, Pueyo de Sta. Cruz, Monzón, Castejón del Puente, Barbastro, El Grado, Abizanda, Mediano, Murillo de Tou, Aínsa, Labuerda, Boltaña, Jánovas, Sarvisé, Broto y Torla.

 -          Estuvimos almorzando en Labuerda y recorrimos un rato su plaza y sus calles. En Aínsa visitamos el Ecomuseo en el que había rapaces vivas que se estaban recuperando porque habían sido heridas: buhos, ratoneros, águila culebrera, milanos... Vimos un vídeo sobre la comarca de Sobrarbe en la Oficina de Turismo y recorrimos la Plaza y las calles medievales, que son preciosas. 

-          Paramos en Jánovas y cruzamos el río Ara por un puente colgante muy emocionante. Algunos  sentimos mucha tristeza al ver una escuela totalmente destruida, donde había una pizarra vieja pintada en la pared, cuando visitamos el pueblo. Allí quisieron hacer un pantano, y al final no lo hicieron, pero el pueblo está totalmente derruido. 

-          En Planduviar comimos, jugamos, hicimos fotos, fuimos a ver el río Ara y pasamos por encima de unas piedras para llegar hasta él. Desde allí podían observarse bien las montañas que habíamos visto fotografiadas en el Ecomuseo. 

-          Cuando llegamos a Sarvisé, nos instalamos en  los hoteles: Viña Oliván y Puyuelo. Las habitaciones eran muy bonitas, con cuarto de baño cada una, televisión... Bajamos a trabajar en el cuadernillo que nos habían preparado los profesores. Luego cenamos, hicimos un rato de tiempo y nos fuimos a dormir. 

-          El segundo día, nos levantamos antes de las ocho, desayunamos y nos fuimos con el autocar hasta el Centro de Interpretación del Parque. Allí vimos un audiovisual sobre la naturaleza, maquetas y paneles que nos explicaban qué podíamos ver. Luego, empezamos la caminata hasta las Gradas de Soaso, que fue donde comimos. Tras un pequeño descanso, empezamos el regreso y llegamos a Fraga a las ocho menos cuarto de la tarde del viernes, después de haber parado a merendar torta con chocolate. 

Y unas breves impresiones personales: “A mí me impresionaron los árboles llamados hayas, porque eran muy gruesos”; “me gustaría volver otra vez”; “me gustó mucho el hotel”; “me impresionó mucho ver el esqueleto del quebrantahuesos”; “valió la pena caminar tanto para ver unas cascadas tan preciosas”; “esta excursión no la olvidaré nunca porque ha sido espectacular”; “el río Ara es transparente”; “me dio pena ver la pizarra de la escuela destruida de Jánovas”; “he visto cosas que no veo todos los días donde vivo”; “mis sentimientos en el Parque han sido de libertad y descanso”; “este ha sido un viaje para conocer la flora y la fauna de los Pirineos”.

30/05/2006 07:34 gurrion #. sin tema Hay 13 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris