Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2006.

HOY...

 

1.- Por si aún no se habían enterado hoy, 9 de junio de 2006, comienza el XVIII Campeonato Mundial de Fútbol de Alemania. Eso significa que en el próximo mes los medios de comunicación en todas las versiones posibles, van a hablar sobre todo de ese acontecimiento deportivo que arrastra tanto movimiento extradeportivo a su alrededor y que entre una cosa y otra, mueve millonadas auténticas de dinero y también cifras millonarias de espectadores y telespectadores. En el caso de España, viendo las cifras que cada jugador se embolsará en primas, es evidente que nos sale mucho más barato perder y que nos eliminen... ¿Cuándo cobraremos primas los maestros? ¡Con la de veces que hacemos el primo...!

Todo este comentario viene a cuento porque hemos estado haciendo un trabajito estos días pasados, basado en ese acontecimiento. Preparé una ficha base (tres hojas) con los 32 países que juegan la fase final, proponiendo la búsqueda de las siguientes informaciones para cada país: capital y dos ciudades importantes; extensión; población; gentilicio; continente al que pertenece y dibujo de su bandera. Todo muy esquemático, resuelto con consultas en el atlas, en el mapamundi mural y a través de internet. Es algo que suelo hacer siempre que se avecina algún acontecimiento político o deportivo que invita a ello.

 

2.- Hoy he terminado de leer en voz alta, a los chicos y chicas de 5º, el libro de Ricardo Gómez, OJO DE NUBE. Curiosamente, ayer por la tarde, me encontré con Ricardo en una librería de Fraga y le puse al corriente de la situación. Adquirí el compromiso de que le enviaríamos, desde la clase, algo relacionado con la lectura de su libro. Libro que, por cierto, fue la novela ganadora del premio El Barco de Vapor de 2006.

La valoración oral de su contenido, de los sentimientos removidos, de las sugerencias que nos ha hecho, etc. es muy positiva. Poniendo una sola palabra a todo ello, en clase se ha escuchado decir, sobre el libro o sobre su lectura, que tenía que ver con: tristeza, intriga, nobleza, compañerismo, alegría, aventura, imágenes, amabilidad, sorpresa, riesgo, confianza, curiosidad, impresionante, amistad, naturaleza, amor...

 

Ojo de Nube es el segundo nombre de un niño ciego de la tribu de los crow (nada más nacer le habían puesto el de Cazador Silencioso). Su madre se llama Abeto Floreciente y su padre Arco Certero. La incertidumbre de cómo se enfrentará al mundo un indio ciego siembra de preocupación a su padre y a su abuela, pero otorga fuerzas especiales a su madre, quien desde el primer momento está dispuesta a “ser los ojos del hijo”.

El autor nos va explicando diferentes aspectos de la vida cotidiana de esta tribu india, su profundo respeto y constante agradecimiento al Gran Espíritu y a la Madre-que-da-la-vida por permitirles vivir, encontrar caza y sustento y gozar de las praderas y de las montañas. Conocemos ritos iniciáticos para que niños y niñas pasen a ser hombres y mujeres; una forma de vivir diferente... Ojo de Nube tiene percepciones especiales y demostrará pronto ser un miembro extraordinariamente valioso en aquel grupo de indios, a los que previene, orienta y salva de algunos peligros. El libro aborda también el contacto con los carapálidas (hombres blancos) y sus admirables caballos y el asombro de los indios al comprobar que los comportamientos de estos intrusos nada tiene que ver con el respeto, la equidad, la armonía, el agradecimiento, la paz,... que ellos practican desde tiempo ancestral. Y más cosas que solo descubrirás si lo lees...

 

Al margen de otros aprovechamientos, de uno en uno, de una en una, hemos sido rebautizados en clase por el resto del grupo. Motivados por los frecuentes nombres indios que aparecen en el libro: compuestos de dos palabras: nombre y adjetivo calificativo, generalmente, nos hemos otorgado, como digo nombres nuevos,  así que a partir de ahora, y hasta que queramos, nos llamamos así: Silvia es LUNA NEGRA; Guillem es LLUVIA INVERNAL; Elena es LUZ FLOREADA; Álex es ROBLE JOVEN; Andrea es ESTRELLA BRILLANTE; Sergio es CAZADOR FURTIVO; Paula es GALLETA SALADA; Tiffany es FRUTA MORENA; Iván es ALCE VELOZ; Kamile es LUNA BLANCA; Gianluca es OBSERVADOR SILENCIOSO; Roberta es ESTRELLA RISUEÑA; Jesús es DIBUJO ANIMADO; Yaiza es FRUTA PEQUEÑA; Santi es MAÑANA SOLEADA; Younes es ARDILLA NERVIOSA; Maika es ATARDECER SILENCIOSO; Noelia es VIENTO SUAVE, Pascual es OSO RISUEÑO y Mariano es MENTE DESPEJADA. Y lo que nos hemos reído ya no nos lo quita nadie.

09/06/2006 16:09 gurrion #. sin tema Hay 154 comentarios.

EL ÚLTIMO BIBLIOTELANDIA

 Parto de este titular algo cinematográfico (El último Emperador, El último mohicano, Los últimos de Filipinas...) para saludar la aparición del número 54 de Bibliotelandia. Es éste un boletín, nacido en noviembre de 1989 que va camino de cumplir (el próximo otoño) los diecisiete años de vida, lo cual no es ninguna tontería.

En este curso escolar, tras un primer trimestre sin biblioteca, por las obras ya mentadas en anteriores textos, han salido dos números: uno en marzo y éste segundo en junio. La vocación de esta publicación es fijar por escrito las actuaciones y el movimiento cultural que se genera a partir de nuestra biblioteca escolar. De alguna manera, la colección completa de “Bibliotelandias” permite reconstruir lo que se ha ido haciendo, en el plano cultural y en relación con el fomento de la lectura desde la biblioteca escolar del Colegio Público Miguel Servet de Fraga, por una parte. Por otro lado, hay siempre una presencia de la actualidad cultural y literaria y uno puede seguir, a través de sus páginas, los Premios Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Planeta, Nadal... que se van concediendo cada año o los distintos aniversarios que, en forma de efemérides pluricentenarias, se han ido celebrando, dedicados a distintos creadores: escritores, pintores, artistas en general... Recogen con frecuencia, estos Bibliotelandias opiniones de niños y niñas bibliotecarios, pequeños apuntes creativos en forma de juegos de palabras, poemas, textos, relacionados con las actividades impulsadas desde la biblioteca; hay una presencia frecuente de viñetas de Forges, Máximo, El Roto y otros humoristas,  recopiladas en la prensa diaria, cuando se refieren al libros, la lectura, las ferias del libro, etc. Hay fotografías de actividades realizadas en nuestra biblioteca. Hay citas literarias, extraídas de libros, que hablan de la lectura. Hay comentarios de libros o sugerencias de lectura...Hay participación del profesorado, de las madres y padres y del alumnado... Porque cada Bibliotelandia es un puñado de palabras en busca de un lector o de una lectora. Y los busca en el seno de cada familia de la comunidad escolar. Hasta cada uno de los domicilios familiares llega este boletín periódico, para recordar que la biblioteca está abierta y además decirles a todos los miembros de la familia que tienen a su disposición una biblioteca activa en el colegio al que asiste su hijo o su hija.

Hay números especiales y un poco antológicos: el 25 con un listado de “famosos ánimos lectores” escritos y enviados por personas y personalidades de todo el país; el 37, justo cuando se celebraba el décimo aniversario del funcionamiento de la biblioteca, con opiniones de maestras y maestros que pasaron por el Seminario de BLI, de exbibliotecarias-os... o el 50, con diez textos inolvidables de los responsables de otras tantas revistas de todo el país elogiando el trabajo y la trayectoria de nuestro entrañable Bibliotelandia...

Con este número 54 despedimos el curso 2005-2006. En él (en el último Bibliotelandia, por el momento) hay texto y fotos sobre el desarrollo de las actividades centradas en la luna; noticias de libros publicados en los que participa de alguna manera nuestro centro; trabajos escritos de niños y niñas de segundo y tercer ciclo que escriben sobre la luna, en prosa y en verso; noticias culturales en general; un par de viñetas de Forges; varios comentarios de libros leídos por las madres del Grupo de Lectura “Nosotrasleemos”; citas literarias... Todo alrededor de la lectura, de ese viejo vicio (virus) que tanto cuesta inocular en algunas mentes y que tan fácilmente se fija en otras y que, desde hace tantos años, alguna personas decidimos expandir y potenciar en nuestro colegio y que, a pesar del tiempo transcurrido, seguimos animando.

 

Creo que tantos años y tantos números merecían un comentario. Bibliotelandia es también –y ese es otro orgullo- uno de los pocos boletines que se publican en España desde una biblioteca escolar de manera tan constante y desde hace tanto tiempo (y no piensen que les estoy tomando el pelo), y ha sido modelo para algunos de los nacidos recientemente (y eso que estamos en la era del color y lo hacemos en blanco y negro...) Quien quiera saber más, que nos pida algunos ejemplares que, gustosamente, se los enviaremos.

(Bibliotelandia es una publicación del Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil del C.P. Miguel Servet de Fraga, coordinado por Mariano Coronas Cabrero, con un ISSN: 1138-5928)

15/06/2006 16:10 gurrion #. sin tema Hay 4 comentarios.

VACACIONES DE VERANO

Hoy es la noche de San Juan. Estamos, pues, a finales de junio. Los chicos y chicas en edad escolar han cogido vacaciones. Las aulas guardan el eco de los gritos, el murmullo de las conversaciones, la alegría de las risas, el silencio del trabajo y del estudio... Todo ello ha quedado prendido de sus muros, ha quedado flotando en el aire retenido entre las cuatro paredes que han albergado tanta vida... Ahora hay un paisaje diferente: las mesas siguen formando una “U”, abierta al este; cada mesa guarda debajo el asiento de una silla; el mapamundi continúa colgado en la pizarra; la cartelera mantiene informado a quien la mira con las últimas noticias: la megapresa china de Las Tres Gargantas; un informe sobre biodiversidad; nuevos descubrimientos arqueológicos sobre nuestros antepasados; el cuentacuentos de las madres sobre la luna; el viaje de fin de curso a Ordesa y Monte Perdido; la celebración del Mercadillo Solidario en beneficio de un colegio de Managua... y también es posible encontrar las fotos de nuestros corresponsales de Torres de Segre; postales de los lugares a los que hemos ido viajando unos y otros durante el tramo final del curso; el calendario y algunos avisos... Pero el aula está vacía, la pizarra no percibe la curiosidad de las miradas, el ordenador lamenta la ausencia de un dedo amigo que lo ponga en marcha y la tiza y el borrador se miran extrañados de que nadie los tome en sus manos...

Ayer y hoy, por la mañana, he ido recibiendo a las madres acompañadas  de su hija o hijo para recoger los informes finales. Hemos hablado unos minutos de cómo fue el curso, les he regalado un CD con más de doscientas fotografías que hemos ido haciendo a lo largo de este tiempo y una hojita con sugerencias de actividades para el verano: leer, escribir en un Diario de vacaciones, arreglar las colecciones iniciadas, dibujar un ABCdario de Palabras Bonitas, leer y escribir en este blog y escribirme una carta a finales de julio contándome cómo les va... Unos trabajos un poco raros, es verdad... Nada de “vacaciones Santillana”, si acaso, VACACIONES EN SANTILLANA DEL MAR Y POR EL RESTO DE CANTABRIA, si se me permite la broma.  Es cierto que a lo largo del curso hemos librado algunas batallas generales y algunos enfrentamientos cuerpo a cuerpo, pero también es verdad que hemos hecho muchas cosas y que nos merecemos un descanso. Las actividades que he nombrado quieren ofrecer algunas posibilidades de que chicos y chicas se encuentren con ellos mismos y practiquen la reflexión, la lectura concentrada y silenciosa, la escritura, la creatividad plástica; que cultiven la atención y el silencio... Lo contrario de lo que viven con frecuencia: alboroto, gritos, ruido, velocidad... Hace tiempo que algunos maestros y maestras pensamos que a los niños y niñas no hay que “animarlos” tanto, que ya están suficientemente animados, que lo que hay que hacer es calmarlos, apaciguarlos; ofrecerles que saboreen la pausa, la quietud, la tranquilidad, la conversación, el silencio... Al menos que puedan vivir esas experiencias para que comprendan (por vía de la experimentación personal) que hay vida más allá de la estridencia y del ruido.Bueno, en realidad, todo lo anterior es una excusa para hablar de las vacaciones que mis alumnos y alumnas han iniciado y que los maestros y maestras empezaremos dentro de una semana. Yo las necesito, como agua mayo (aunque este año no cayó ni una gota en dicho mes, todo sea dicho).
23/06/2006 22:42 gurrion #. sin tema Hay 9 comentarios.

EL AGUA Y LOS RÍOS (II)

 El día 21 de mayo publiqué en este blog un texto con el mismo título y dejé abierta la posibilidad de que hubiera una segunda parte o un segundo texto que refiriese nuevas aportaciones, y que también hablase del agua y de los ríos.Reflexionábamos en clase este curso sobre la importancia del agua y sobre la presencia de los ríos en la vida cotidiana de las personas de generaciones anteriores de nuestra ciudad o de otros lugares (en la clase hay niños y niñas de variadas procedencias geográficas). Ellas y ellos preguntaron en sus casas, especialmente a los abuelos y abuelas, para saber cómo se estableció esa relación en el pasado; por eso ahora les doy la voz y la palabra para que lo expliquen: 

.. “Cuando mi abuelo y mi abuela eran jóvenes, no tenían agua corriente y la subían del río con cántaros y llenaban las tinajas de casa. La aprovechaban para lavarse, cocinar, beber... La ropa la lavaban en el río, restregándola sobre una especie de losas de madera. Cuando iban al campo se lavaban en las acequias...” (Elena Escandil). 

.. “El agua ya no se puede beber del río, ya que lo estamos contaminando. Mi abuela, en cambio, podía estar al lado del río e irse a beber allí sin ningún problema. Mi abuela y sus hijos se duchaban calentando el agua que iban a buscar a un pozo y después de haberse lavado, el agua la reutilizaban para regar las plantas. (...) Las personas de entonces pensaban en dejar todo bien para las siguientes generaciones, que somos nosotros; en cambio, nosotros creo que no hemos pensado en eso”. (Andrea Sayar) 

.. “Mi abuela me ha dicho que antes el agua se bebía del río, del cual la subían a cántaros. Costaba muchísimo esfuerzo traerla hasta las casas. Dice que subían el cántaro sobre la cabeza o el brazo. La ropa la lavaban en el río; ponían una madera y restregaban el jabón sobre ella... En las casas no había grifos como ahora. El agua llegó a las casas en 1940. La gente aún iba al río porque iban  instalando el agua corriente en las casas poco a poco. Antes de empezar la guerra había algunas fuentes, una de las cuales estaba situada en la Plaza del Carbón, otra en la cuesta de Anta Ana...” (Guillem San Martín) 

.. “Según cuenta mi abuela, cuando era joven el problema que había con el agua es que tenían que ir con el cántaro a buscar agua al río y la guardaban en una tinaja. Tenían que hacer varios viajes cada día para uso doméstico. En cuanto a la ropa sucia, la ponían dentro de un balde, cogían un trozo de jabón y una tabla preparada para “estregar” la ropa y se iban a lavarla al río. En verano lo pasaban bien mojándose en el agua, pero en invierno bajaba muy fría y lo pasaban muy mal.” (Iván Remón) 

.. “Dice mi madre que cuando llegaba de la escuela, mi abuela le hacía ir a buscar agua a un pozo y que mi abuela le daba una peseta a la semana por el trabajo de ir todos los días a buscar agua. También cuenta que, a veces el pozo estaba seco y tenía que ir al río. Dice que se lo pasaba bien porque iban también sus amigas y se metían en el río y se mojaban.  Ahora ya no es necesario hacer esos viajes, pero hay millones de personas en el mundo, sobre todo mujeres, que caminan varias horas cada día para ir a buscar agua para beber, para cocinar, para lavarse... No debemos contaminarla ni derrocharla.” (Silvia Plaza). 

.. “Mi madre iba al río con su hermano y su tía. Iban un día sí y un día no. Cuando llegaban, se acomodaban. Su tía lavaba la ropa. Mi madre y su hermano se bañaban en el río. Entre los dos coleccionaban renacuajos y los tenían en el pozo de su casa. También coleccionaban piedras pequeñas y bonitas. Mi madre y su hermano cogían agua del pozo; se bañaban con cazos. Para lavar los platos ponían agua en un cazo metálico encima de la cocina de carbón...” (Santiago Velandia) 

.. “Cuando las mujeres iban a buscar agua al río o al pozo iban con unos botijos o cántaros que llevaban en la cabeza y que estaban hechos de barro cocido. Mientras las mujeres iban a buscar agua, los hombres estaban trabajando en la ganadería y la agricultura, ya que la mayoría de las personas trabajaban en eso. El agua se malgastaba menos y se le daban varios usos. Al final, abrían la ventana y decían: ¡Agua va!, para avisar a los que pasaban por la calle.”(Paula Serveto) 

.. “Cuando mis abuelos eran de mi edad, más o menos, iban a buscar el agua a los ríos. Se llevaban un recipiente y tardaban bastante tiempo en llegar al río. Iban a buscar agua al río porque en las casas no había ni grifos ni duchas; entonces, hasta se lavaba allí. (...) Mis padres y mis abuelos también jugaban en el río con juguetes antiguos. También lavaban los platos allí. Su vida era interesante y al mismo tiempo dura.” (Kamile Valanciute)

25/06/2006 12:19 gurrion #. sin tema Hay 4 comentarios.

SECUELAS DEL MUNDIAL DE ALEMANIA

Realmente, en asuntos de predicción de futuro no tengo el más mínimo idem (o sea, futuro). Estos días pasados, previos a que se jugasen los octavos de final del Campeonato Mundial de fútbol, hice un pleno decepcionante que finalizó con la derrota de españa, a manos de Francia, en la noche de ayer, sin ir más lejos. De los ocho emparejamientos posibles, no ha ganado ninguno de los equipos con los que me puse a favor; ninguno de los que yo deseaba que ganaran, sobre todo porque eso le hubiera dado al campeonato un aire diferente. Visto lo visto, pido excusas, desde este rinconcito, a las aficiones de Suecia, México, Australia, Suiza, Ecuador, Holanda, Ghana y España. Ya sé que las razones por las que se pierde un partido de fútbol pueden ser múltiples (sobre todo si se explican, claro, a posteriori) y que también se contempla la existencia de “gafes”. Ya sé que no han perdido por mi culpa, pero que lo hayan hecho, día a día, aquellos equipos que a mí me hubiera gustado que ganaran, no deja de ser todo un éxito negativo en predicciones para el que esto suscribe. “Pues ponte a favor de los otros...” me decía mi hijo y algún otro bienintencionado... “Sí, pero es que no puedo... ¡Cómo si fuera tan fácil!” Voy con los que voy porque no puedo ir con el contrario: no vale fingir... En el futuro, no obstante, procuraré comprar un número de lotería que termine en una cifra diferente de la que piense; procuraré pedir en el restaurante un plato distinto del que me apetezca al leer el menú o la carta... y procuraré tomar en consideración la posibilidad de que lo contrario de lo que voy a hacer, puede que acabe mejor y antes de hacerlo, cambie de opinión y elija justo lo contrario. (Bueno, todo esto son conjeturas y ceremonias mentales o aplicación de aquel viejo refrán que dice que: el que no tiene faena, con el culo caza moscas).

 Así a todo pasado, diría que, después de muchos años de uso inadecuado, poco respetuoso e insultante de la palabra: ROJO, como se ha escuchado en este país, de boca de personas pertenecientes al lado contrario de la izquierda, hemos podido escuchar diariamente en los medios de comunicación del país, hasta qué punto se ha reivindicado (en otro contexto, desde luego) ese término: LA MAREA ROJA; EL COLOR ROJO; EL ROJO, LA ROJA (refiriéndose a la camiseta)... Los ROJOS, los REPUBLICANOS llevaron el estigma de ese color porque los autores y seguidores del Golpe de Estado del 36 los nombraron con ese término despectivamente y humillaron a sus descendientes con un término usado en tono hiriente... Somos muchos, al margen de esta coyuntura futbolística, que sentimos tener “el alma roja”, en el sentido más republicano del término y estos días, repito, en contexto futbolístico, hemos escuchado muchas veces la palabra en sentido positivo, ¡lástima que al final no pudimos ganar a Francia! Pero siguiendo con el juego, queda el consuelo de que nuestros vecinos tienen también una bandera tricolor.Y el segundo consuelo es que no nos veremos en la necesidad de hacer un importante desembolso económico para premiar a los campeones del mundo, porque esta vez tampoco lo vamos a ser. Ayer, sin ir más lejos, “íbamos a jubilar a Zidane” y él jubiló a nosotros; así de cruel es el fútbol y el deporte de equipo en general; siempre que se juega un partido como el de ayer, una afición acaba exultante y victoriosa y la otra sumida en la tristeza y derrotada.
28/06/2006 16:35 gurrion #. sin tema Hay 6 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris