Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2005.

PREGUNTAS “INDISCRETAS”

Un día pregunté a mis alumnos que cómo les gustaría que fuera su maestro o su maestra ideal (la primera pregunta “indiscreta” la hice yo) y cada cual escribió una serie de cualidades o de condiciones que querría encontrar en él o en ella. Parte de esas ideas están publicadas en otro texto de este blog.
Hace unos días, Yosu me preguntó que cómo me gustaría a mí que fueran mis alumnos y alumnas (ésta es la segunda pregunta “indiscreta”) y esta tarde me he comprometido a responderles en el blog. Esto es lo que se me ocurre decirles:

“A mí me gusta tener los alumnos y alumnas que tengo. Me gustáis tal como sois: vivos y diferentes, trabajadores y olvidadizos, interesados por la actualidad, buenos y regulares lectores, respetuosos con los demás, risueños y “preguntones”, “charradores sin freno”, divertidos y despistados, “trolerillos” cuando el caso lo requiere, ingeniosos, atentos, participativos, cuidadosos y cuidadores... No penséis que me contradigo al nombrar cualidades contrapuestas. Lo que pasa es que en un colectivo de veinte personas hay de todo, como ya sabéis. Y puestos a pedir, añadiría que ojalá todos y todas mantuvierais un alto nivel de curiosidad por aprender, os apeteciera leer con más frecuencia y compartir vuestras lecturas, tomarais los compromisos con la seriedad de llevarlos a término, procurarais hacer las cosas, siempre, con entusiasmo y bien hechas y continuarais siendo unas buenas personas”.

Bueno, éste es el compromiso que he adquirido esta tarde y mañana ya me diréis qué os parece.
01/02/2005 00:21 #. sin tema Hay 5 comentarios.

DE HUESCA A HUELVA POR LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Hay un texto en este blog, que data del mes de octubre, en el que hablo de un Congreso sobre LIJ en Santander. Al final de aquel encuentro en el que participé me hablaron de la posibilidad de acudir a la provincia de Huelva a contar y mostrar lo que había llevado hasta la capital cántabra. Ahí quedó la cosa.
Luego, poco a poco, fuimos agotando el año 2004 y a la vuelta de las vacaciones navideñas, aquellas maestras onubenses recuperaron el interés por mi persona y volvieron a pedirme que me acercara hasta sus tierras. La visita se concretó para los días de la Semana Blanca de febrero. Y, ahora, ya de regreso, quiero rememorar ese periplo bibliotecario, que me ha llevado a conocer la provincia de Huelva.
El día 16 viajé de Fraga a Barcelona y de la ciudad condal, en avión hasta Sevilla. Volar me llena de inquietud, no lo puedo remediar. En la capital de Andalucía me esperaba un coche para llevarme hasta Almonte, antesala del Rocío y del Parque Nacional de Doñana. Por la tarde, en el IES La Ribera, me reuní, por espacio de tres horas, con cerca de treinta maestros y maestras, profesorado de secundaria, tratando de aportarles nuevas ideas, materiales elaborados con niños y niñas, tanto desde la biblioteca escolar como desde el trabajo diario en el aula. La reunión se celebró en la biblioteca del IES y cuando terminó recibí múltiples muestras de admiración y de agradecimiento por el tono, la información, los materiales, la ilusión expresada, las ideas aportadas, la naturalidad y la sinceridad (recojo solamente algunos calificativos de algunas de las personas asistentes, que se fueron encantadas con lo que habían escuchado y visto). Esto que he escrito puede parecer una pedantería, pero nada más lejos de ello; son palabras emocionadas y pronunciadas por quienes estuvieron tres horas reafirmándose en su trabajo o viendo otras posibilidades de acometer algunos desafíos, a la vista de lo que yo les contaba. Por mi parte, ¡qué puedo decir! Terminé enormemente agradecido del respeto del auditorio, de su participación con preguntas, observaciones y sugerencias, de las risas que nos echamos, de las ideas que me dieron y de haber contribuido, modestamente y por unas horas, a mantener la ilusión por el trabajo en la escuela, que aquellas personas mostraron sin tapujos.
El día 17 por la mañana, viajé hasta Bollullos del Condado y en la sede del CEP me reuní con profesorado de Conservatorios musicales y de Educación de Adultos. El reto se las traía porque no sabía muy bien cómo enfocar el tema ante un público tan especializado. Su comprensión hizo el resto y pudimos repasar, durante otras tres horas, un largo repertorio de posibilidades de trabajo que, al decir de los presentes, les habían abierto nuevas posibilidades de abordarlo. Tuvimos más tiempo para trabajar con algunos materiales específicos y, entre ellos, estuvo la visita a “Los colores del agua”, una especie de libro electrónico, con fotografías relacionadas con el agua y los textos literarios que chicos y chicas de sexto fueron creando hace unos años. También entramos en este blog, leímos algunos textos y comentarios realizados y vimos la potencia pedagógica de esta herramienta informática, de cara a la lectura y la escritura.
Terminada la sesión, vuelta al coche y viaje hasta Aracena. Comí en esta ciudad de la sierra (¡vaya oferta de setas, caza, cerdo ibérico y otras delicias!) y a las cuatro de la tarde, viaje de nuevo hasta Cumbres (a seis kilómetros de la raya con la provincia de Badajoz). En el IES de Cumbres, nueva sesión con maestros y maestras y profesorado de secundaria. De nuevo repasamos la organización de la biblioteca escolar, las estrategias de fomento de la lectura, de la participación de las familias, la creación de los “libros libres” (en expresión de Víctor Juan), las maletas viajeras y la maleta familiar, la comunicación con autores y autoras, el blog como instrumento para leer y escribir, como instrumento de participación en esas tareas… Y, de nuevo, sus preguntas, sus observaciones, su atención y su aprobación a una sesión sin artificios, enseñando lo que los chavales pueden hacer ante algunas propuestas creativas; la apuesta por el ingenio, la creatividad y el trabajo.
A las nueve de la noche, de regreso al hotel de Aracena, por mi cabeza pasaban tantas sensaciones agradables que me sentía feliz de haber empleado la semana blanca en esta tarea que no me iba a permitir descansar, pero que me había puesto en contacto con un montón de personas animosas, respetuosas y llenas de ilusión por encontrar alternativas a su trabajo. El viaje y el cansancio habían valido la pena. El viaje no fue, precisamente, un recorrido turístico, pero a mí me ha enriquecido enormemente. A pesar de eso, recorrí la provincia de Huelva de abajo hasta arriba y vi los llanos del sur y las sierras del norte; encinas, alcornocales y sorprendentes eucaliptos; dehesas con ganaderías diversas; las minas a cielo abierto de la zona de Río Tinto (un auténtico paisaje lunar) y me quedé sin probar las gambas de los bodegones de Bollullos (las mejores del mundo, me decían) y no pude acercarme ni a Doñana ni al Rocío, a pesar de estar tan cerca, ni las cuevas de la Sierra de Aracena… Pero todo eso, son precisamente suficientes motivos para volver por aquellas hospitalarias y hermosas tierras.
Ya por último, debería nombrar a muchas personas, a pesar de que me dejaré algunas: a Irene y a Fini que me cargaron en sus coches y me dieron conversación y compañía entre pueblo y pueblo; a Amparo que tanto puso para que pudiera ir por allí y que alimenta día a día la biblioteca de su centro de trabajo, a Manoli y a Mª Ángeles del CEP de Bollullos que se deshicieron en atenciones, a Miguel que se quedó a tomar una cerveza y a hacerme compañía, a Isabel que ha descubierto y se ha ilusionado con la biblioteca escolar cuando uno ya empieza a estar de vuelta de todo y a mi amiga francesa de los ojos claros -Geneviève- que me conoció en Santander y que se sometió de nuevo a la “tortura” de volver a escucharme; a Mª Ángeles Verdejo que me llevó hasta Cumbres y me bajó hasta Aracena, junto con Bernardo y con los que acabamos hablando de sueños y amores, ¡qué cosas!... Y luego están todas las personas que aguantaron mi caótico discurso, en los tres encuentros, cuyos rostros guardo en las fotografías y en mi mente, pero cuyos nombres desconozco, ¡qué tragedia! Veo sus caras pero no puedo nombrarlos. Gracias a ellos y ellas por asistir y por hacerme sentir tan bien. Espero que algunos y algunas entréis en este blog y leáis estas líneas, estas emocionadas líneas que he escrito pensando en todos vosotros, en todas vosotras. Son mi regalo de agradecimiento por vuestro trato y por vuestra acogida. Desde la provincia de Huesca, un saludo para todos y todas.
19/02/2005 17:30 #. sin tema Hay 5 comentarios.

NOMBRES Y ADJETIVOS

El día 18 de febrero de 2005, Juan José Millás publicó su columna semanal en El Pais con el siguiente título: “En resumen”. Me llamó la atención su propuesta de escritura: “Complejo Azca. Pavoroso incendio. Voraces llamas. Fuego devastador. Corazón financiero. Esqueleto espectral. Perímetro de seguridad. Núcleo de hormigón. Altas temperaturas. Lenguas ardientes.(...)”. Y así, hasta el final de su columna. Profusión de parejas “nombre-adjetivo calificativo” para contar el asunto del incendio de la Torre Windsor de Madrid.
Hoy, 21 de febrero, hemos leído el texto en clase, hemos analizado su capacidad de contar el suceso desde un lenguaje diferente, hemos comentado el vocabulario desconocido y hemos escrito, imitando ese sorprendente estilo, un texto que quiero que leáis. Es un texto colectivo, compuesto con las propuestas que cada cual iba haciendo y que aceptábamos los demás.

MI ESCUELA

Larga cuesta. Patio grande. Escuela instructiva. Alumnos aprendices. Timbre ensordecedor. Diversión instantánea. Enormes gritos. Clases bonitas. Viento fuerte. Risas frecuentes. Profesores divertidos. Niños traviesos. Demasiados deberes. Buenas notas. Peleas inminentes. Museo escolar. Clases calientes. Maleta familiar. Biblioteca ordenada. Noticias diarias. Libros cariñosos. Ordenadores nuevos. Libros sugerentes. Profesoras nuevas. Niñas pellizconas. Lavabos mojados. Olores insoportables. Gimnasio alborotado. Música dulce. Educación física. Correspondencia escolar. Nuevos amigos. Mapa mundi. Tablón de noticias. Papel reciclado. Pizarras negras. Percheros ocupados. Días interminables. Estuches llenos. Carpetas clasificadoras. Diarios de lectura. Cuadernos de valoraciones. Colecciones variadas. Espaldas doloridas. Libros de texto. Niños sentados. Exposiciones entretenidas. Cuentacuentos bibliotecarios. Agenda escolar. Excursiones interesantes. Carteras atiborradas. Madres lectoras. Nuevas revistas. Dobles ventanas. Tercera evaluación. Material escolar. Murales maravillosos. Sillas verdes. Buenos estudiantes. Escuela estupenda. Vacaciones deseadas.
(Texto colectivo realizado por el alumnado y el tutor de la clase de 6º A del CEIP MIguel Servet de Fraga).
21/02/2005 20:29 #. sin tema Hay 9 comentarios.

LENGUAJE INGENIOSO

Una de las potencialidades de un blog es la de servir de alojamiento a las palabras que los amigos quieren pronunciar. Hoy se lo cedo a Sabrina Castillo, mi compañera de trabajo en la escuela. Con sus chavales ha desarrollado dos propuestas creativas de escritura y aquí se ofrecen algunos resultados.
1.- El País de los CACOCU es un lugar en el que muchas de las palabras que allí se pronuncian tienen alguna de esas sílabas. Los dos primeros textos están hechos pensando en esa cuestión. Para que podamos disponer de abundantes palabras acordes con lo que queremos escribir, debemos, antes de redactar el texto hacer un acopio de las mismas; después saberlas combinar con destreza y con ingenio.
2.- El tercer texto se ha construido utilizando palabras que lleven algunos prefijos establecidos de antemano:. En este caso, se han elegido estos tres: in – des – contra. Y ahora lean los resultado de una manera creativa de abordar la enseñanza del lenguaje.

EL PAIS DE LOS CACOCU

En el País de los Cacocu, un país de muchas ciudades, hay pueblos, hay una comunidad autónoma que se llama Cuba, y su provincia Panticosa. Panticosa tiene muchos pueblos como: Peñíscola, Cádiz, Benicarló, Canadá, Cambrils, Canarias, Candasnos y Alicante. En esta zona se está celebrando el Carnaval. Allí lo típico es sortear un conejo para matarlo.

Para pasárselo bien y no pasar hambre, comen bocadillos de coke con callos y canapés de chocolate con coliflor. Para beber ponen en una botella cacao, coñac, café y caldo de cabra.
Lo típico es tener en casa un caballo en el coche, un caracol en la carpeta y una cucaracha en la cabeza.

Para Navidad hacen un sorteo. El que gana, juega al ahorcado con el alcalde, si pierde lo hacen correr por todo Marruecos con un caballete en una mano y un cabezón pegado en el culo.

Para semana Santa ponen a todos los habitantes en una carpa para ver como un canguro se come los cardos y los cactus.

Para el verano se hacen las fiestas de la comunidad y hace tanto calor que los capullos colorados cantan en calzoncillos.

En Peñiscola destaca una familia enorme y muy rica.
Los padres Carlos Corona y Carolina Camí son los más ricos del mundo.
Sus hijos son Carmen, Carla, Oscar, Mónica, Concha, Rebeca, Pascual y la que viene en camino, que se llamará Carlota.
La asistenta se llama Cuca Cruz, el mayordomo se llama Carles Alcántara y su hija Mayca. Esta familia es de pijos y les gusta mucho el mecano de Cayetano.

Se van de vacaciones cuando son las fiestas a varios lugares como: Colombia, Cáceres, Caspe, Cantabria, Cataluña, Calatayud, Cartagena y América.

El mayordomo siempre se lleva la nevera llena y les cocina los platos que más les gustan: macarrones con coco rallado, alcachofas rellenas de cacahuete y calabaza, carne con curry, col con melocotón y cacao con conejo.

En el pueblo donde vive esta familia, Peñíscola, en cada casa cuelgan una campanilla con una culebra que marca el final de las fiestas hasta el otoño que viene y su alcalde Cabrerizo se despide de todos ellos cantando una única canción.

Andrea Menén y Carmen Baqué

EL PAIS DE LOS CA,CO,CU

En un país de muchos colores, había un castillo con cuarenta caballos en el jardín y también un rey cojonudo, que bebía mucha Coca-cola.

Los aldeanos caminaban mucho para llenar el cántaro en la fuente. Su comida típica eran croquetas al cubano con coco y chocolate. Vivían en casas de cartón. Un día hicieron una cabalgata de coches.

En la granja más grande del país, había: caballos, conejos, codornices, cochinillos, culebras, cuervos y cocodrilos cobardes.

Cuatro cubanos llamados por motada: el cobarde, el valiente, el listo y el tonto, que vivieron los cuatro camellos, fueron a la floristería y el tonto se pincho con un cactus, y el listo lo llevo al curandero.

A los cuatro días se fueron a Colombia en cohete y al llegar hicieron una gran fiesta. En la fiesta colombiana hicieron compañeros y compañeras. Al mismo tiempo hicieron un sorteo y al valiente le toco: unos cuantos cocos, un mayordomo calvo que le serviría un año, cuatrocientos cincuenta euros y dos canastas para jugar a baloncesto.
El cobarde tuvo tanta envidia que le desafió a un campeonato de comer cocos.
El listo le dijo al valiente que no compitiera, porque podría perder todo lo que había conseguido.
Y mientras el tonto contemplaba una mosca dibujada en un cartón, los otros se fueron y este se quedó allí, mirando el dibujo.

Javier Satorres y Miguel Suárez

UN DÍA IN.DES.CONTRA

Un día mi hermana se despertó y tenía una contracción en el tobillo. Bajó las escaleras muy deprisa y se dio un golpe con una contraventana. Mi hermana descolorida por el choque empezó a llorar y minutos más tarde fue a desayunar.
Escuchó que nuestra madre estaba enferma y subió al desván a cogerle una medicina.

Después se fue al colegio, y su profesora llevó a un compañero suyo al despacho, porque jugaba al destructor en clase. Este había sido insoportable desde pequeño.

Ella en clase de música tocó el contrabajo y el contralto y, en matemáticas le pusieron un problema de descenso de un desván que estaba a desnivel y parecía incalculable. Cuando salió al recreo estaba mareada y casi se desmaya.
Su profesora tuvo un gran contratiempo porque se le olvidó la contraseña y tuvo que desactivar la alarma para que no sonara.
El secretario del colegio uso incienso porque hacía muy mala olor, también tuvo que destapar el timbre y arreglarlo porque podría incendiarse y causar un gran desastre.
Cuando mi hermana consiguió salir del colegio estaba desorientada.

Al llegar a casa se deslumbró con el destello de una bombilla que explotó al instante de mirarla.
El resfriado de mi madre parecía inacabable.
Cuando entró en la cocina notó un fuerte contraste de olores, porque nuestra madre estaba haciendo la comida y nuestro padre estaba echando desatascador por las tuberías. Ella se puso a hacer los deberes mientras se le deslizaba la baba por el índice del diccionario.
Se pasó la tarde viendo la película de “El indefenso e incapaz oso”.A la hora de cenar comió a destajo comida india.
Antes de irse a dormir se estuvo en el sofá y después descansó en la cama.

Javier Satorres y Mª Luz Hernández
24/02/2005 10:42 #. sin tema Hay 9 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris