Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2012.



Recuerdos del último viaje a Cuenca, pasando por Madrid

 Un año más, en el mes de julio, acudí a la ciudad de Cuenca. Viajé el día 10 hacia esa ciudad castellano-manchega y regresé el día 12. El motivo de mi viaje era similar al de ocasiones anteriores. La gente del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) y la UCLM (Universidad de Castilla-La Mancha) organizan un Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil y entre el listado de profesores/as para impartirlo cuentan conmigo desde la quinta edición del mismo. Ponen a mi disposición una mañana entera: cuatro horas + un descanso de media hora para que organice un taller que viene a titularse:Acciones para intervenir en bibliotecas escolares e infantiles (I y II). El Máster se cursa en dos años y éste era el segundo de la VI edición.

 Confieso que voy a Cuenca con mucho gusto. En primer lugar, porque el equipo anfitrión te recibe siempre con los brazos abiertos y te acompaña todo el tiempo que permaneces en la ciudad, si así lo necesitas: Pedro Cerrillo, César Sánchez, Santiago Yubero, Sandra Sánchez, Cristina Cañamaresson todo amabilidad y vienen realizando una labor desde el CEPLI para quitarse el sombrero. No hay más que ver la biblioteca que poseen en un anexo de la de la Universidad, las actividades que organizan y las publicaciones que vienen realizando desde hace muchos años; sin duda ninguna, un grupo de referencia obligada en el estudio y la difusión de la LIJ en España. En segundo lugar porque no tengo que pedir permisos oficiales ni realizar unviaje-exprespara no perder pocas clases o minimizar mi ausencia en el colegio, al celebrarse estas actividades en el mes de julio. En tercer lugar porque me encuentro muy cómodo desarrollando un taller basado en la propia experiencia y que cuenta con la aprobación y el beneplácito de quienes asisten a él (según me dicen en directo y manifiestan luego en las valoraciones del curso, las personas asistentes). Y podría seguir dando razones

 En julio de 1999 estuvimos en Cuenca los cuatro de familia. Entonces visitamos también la Ciudad encantada y recorrimos todo el entorno antiguo de la ciudad. La siguiente visita fue en julio de 2007, con Mercè. En ese año participaba yo en los Cursos de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha y de esos días pasados en la ciudad tenemos unos recuerdos inmejorables; especialmente de una cena a ocho con Carmen Utanda y Ángel Luis; Antonio G. Teijeiro y Susi; Juan Mata y Andrea y Mercè y yoCena y larga sobremesa y muchas y celebradas coincidencias. Coincidencia, al día siguiente con Gemma Lluch, con quien nos veríamos más adelante en Baeza (también con el amigo Antonio G.T.) en las Jornadas de EdelvivesA veces me encuentro con algunas fotos que nos hicimos esos días y siempre sonrío placenteramente cuando evoco aquellos momentos y aquellas buenas compañías.

 En 2009 participé en elCurso de Experto en Promoción y Animación lectoras, organizado por el CEPLI y FETE-UGT, en la sede de la UCLM, con una ponencia que me permitía explicaruna vez más- parte de la trayectoria de trabajo realizado en la biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga, junto con un listado de propuestas de trabajo creativo desde el aula. Todo ello ilustrado con algunos documentos electrónicos, pero sobre todo con muchos documentos en papel que iban de mano en mano, que eran fotografiados o anotados y que suelen causar siempre sorpresa e impresión. Eso es, al menos, lo que dicen buena parte de las personas asistentes a estas sesiones formativas, año tras año.

 Volviendo al principio... Este año, además, el viaje presentaba una novedad: el trayecto entre Madrid y Cuenca iba a hacerlo en AVE, empleando 53 minutosAcostumbrado a tomar un autobús o a coger un tren regional y emplear en cualquiera de las dos opciones más de dos horas de tiempo, a lo que había que unir el cambio de estación, esto parecía irreal. De modo que saliendo a la una del mediodía de Lérida, a las cuatro y media estaba ya en el hotel de Cuenca, ¡genial, sin duda! Tras un rato de descanso, tomé el autobús urbano que pasaba por delante del hotel y me subí directamente a la Plaza de la catedral. Me encanta pasear por la calle que baja del castillo y por las callejuelas que rodean la Plaza, que bajan hasta las casas colgantes, asomándome en unos casos a la hoz del Júcar y en otros a la del Huécar. Y me gusta fotografiar portaladas nobles, escudos nobiliarios, llamadores y clavos de hiero forjado, fachadas coloreadas de casasAl día siguiente, el día 11, después de comer en el restaurante de siempre, a la orilla del Júcar, me acercaron a la habitación del hotel a descansar y, en cuanto bajó un poco el sol, tomé de nuevo el autobús y vuelta a la catedralPaseo ya de despedida ¿hasta 2014?, pues para ese año coincidirá de nuevo (si la crisis no se lo lleva por delante) el segundo año del VII MásterEn la cena del primer día nos juntamos Pedro, Santiago y Sandra (por parte del CEPLI) y Montserrat del Amo que conserva todavía una envidiable vitalidad. En la del segundo día, Pedro y César (por el CEPLI) más Elvira Novell y Ernesto Rodríguez

 Al día siguiente -12 de julio- iniciaba el viaje de vuelta, pero todavía tuve tiempo de acercarme a la Universidad y visitar, en compañía de Pedro, la biblioteca del CEPLI; visitarla y quedarme asombrado de los fondos que tienen y del espacio disponible para leer o investigar.

 Dejé Cuenca y en un suspiro estaba en Madrid. Optécon el sugerimiento telefónico de Mercé- por acercarme al Museo del Prado. ¿Dónde iba a estar mejor acompañado y más fresco, con el día caluroso que estaba haciendo en la capital? Mucha gente en el interior, pero pude pasear y mirar sin problemas. Había una exposición tituladaEl último Rafael, pero me dirigí pronto a las salas de Goya y de Velázquez y pude volver a contemplar los fusilamientos, las majas, las meninasVolver a sentir una emoción especial al estar frente a frente con algunas obras maestras de la pintura universalY Rubens, Murillo, El Greco, Rembrandt, Van Dyck, El Bosco, Brueghel, Tiziano, Durero¡Menuda selección mundial! Y también pude contemplar la Gioconda madrileña que justamente ese día regresaba al museo después de la restauración o de alguna exposición a la que había sido prestada. Antes de salir me di una vuelta por la tienda del museo para comprar algunos marcapáginas con reproducciones de obras y un libro de Walter Benjamín:Infancia en Berlín hacia el mil novecientos, que tan buenos ratos de lectura me ha proporcionado, pues Benjamín vierte en esas páginas recuerdos infantiles (como el título indica) y, frecuentemente, esos recuerdos se refieren a libros, novelas, lecturas, incluso uno de los pequeños capítulos lleva el sorprendente título deBiblioteca escolar.

 Tomé un taxi para dirigirme al penúltimo destino de ese día. No era otro que el domicilio de Julián Olivera. Después de casi dos años y medio de intercambio regular y abundante de correspondencia, tenía la posibilidad de acudir a conocer a mi amigo Julián, en carne mortal y así felicitarlo por su reciente 89 cumpleaños. Se llevó una gran alegría; estaba nervioso y emocionado. Hablaba sin parar y me llevaba del comedor a la habitación donde lee y escribe numerosas cartas con una caligrafía muy personal y esmerada (como las que me envía a mí). Y aunque para pasear por la calle usa un bastón, en casa no lo cogió en ningún momento, para ir y venir de un sitio a otroY allí estuve más de dos horas charlando y sobre todo escuchando los relatos que Julián iba haciendo e hilando, sobre personas de Sobrarbe o de otras comarcas, sobre aventuras montañeras, sobre política actual, sobre asuntos culturales, sobre la RepúblicaTomamos un refresco y unos pastelitos junto con su esposa Julia que también anda con la salud quebrada pero a la que le parece bien todo lo que hace Julián. Por cierto, con rapidez me hizo notar que en su nombreJulián- está también el de su mujerJulia- y lo dijo con una sonrisa especial, mirándole a ella. Nos hicimos unas fotos y trató de llamar por teléfono (pero no pudimos comunicar) a Joaquina Dorado, una amiga gallega, luchadora contra el franquismo (con 94 años cumplidos) a quien yo conocí esta pasada primavera en Barcelona. Allí, en su domicilio barcelonés, nos hicimos una foto que envié a Julián en su día y que tiene colocadatal como me enseñó- en lugar distinguido. Y, para completarla cuestión, una copia de esa foto con Julián está ya en poder de Joaquina que también (según me ha dicho en su última tarjeta postal) la tiene colocada en lugar preferente. Para mí, fue cerrar un ciclo: Julián me habló en algunas de sus cartas iniciales de Liberto Sarrau (nacido en Fraga y fallecido hace unos años), compañero de Joaquina Dorado; ambos libertarios y luchadores antifranquistas. Conocí a Joaquina el pasado mes de abril y me faltaba conocer a Julián. En éste y en otro blog, ya hablé deLas cartas de Julián(http://gurrion.blogia.com/2010/061001-las-cartas-de-julian.php) y también de Liberto y Joaquina (http://macoca.org/liberto-sarrau-royes-y-joaquina)

Regresaba en el tren, camino de Lérida, y me sentía feliz ese día de julio porque había podido conocer y abrazar a mi más prolífico corresponsal postal. Cuando llegué, por fin a Fraga (último destino del día), abracé también a Mercé y a Daniel que me estaban esperando.

29/07/2012 08:58 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.

Apuntes de lecturas de verano (I)

Hoy sábado, 28 de julio, he pensado en escribir algunas notas sueltas relacionadas con lecturas fragmentarias que voy haciendo a lo largo de todo el verano. Me cuesta alimentar este blog y en este tiempo vacacional, alejado de Internet y del ordenador, vagueo más en esta materia.

.. Resulta que hace tres o cuatro días terminé la lectura de la novela-cómic Persépolis, de la iraní Marjane Satrapi. Me gustó mucho y la leí con mucho interés. Recuerdo haber leído alguna reseña y escuchar alguna referencia a esa obra hace ya unos años, pero no ha sido hasta éste que me la encontré de nuevo (como consecuencia del trabajo sobre el cómic realizado este curso en la biblioteca escolar del colegio) y la adquirí para la Biblioteca de Labuerda. Justamente hoy, dicha autora ocupa la portada de la revista “S. Moda” que distribuye los sábados El País. En el interior hay una entrevista con ella que resulta curiosa… Aquí un par de preguntas y respuestas:

¿Por qué continúa editando sus libros con la pequeña editorial L´Association?

- Porque cuando nadie los quería, ellos me los publicaron. Ahora las grandes editoriales me buscan, pero si mis libros dan dinero, quiero que la gente que creyó en al principio pueda beneficiarse. En los años 70 Salvador Allende dijo que el día que la prensa cayera en manos de gente con empresas sería el fin de la democracia. Lo dijo 40 años antes que nadie y tenía razón. Yo creo en una editorial que es independiente y que no tiene que ver con traficantes de armas o mafiosos.

¿No le han dado ganas de publicar una autobiografía de su vida parisina?

- Persépolis no era realmente una autobiografía aunque me utilizaba a misma para hablar de la historia de Irán. Creo que uno escribe una autobiografía porque detesta a su padre o a su madre, no se atreve a decirlo y a través del libro les trasmite hasta qué punto los detesta. A cuando no me gusta alguien se lo digo, no escribo un libro. Es más fácil y más rápido.

 .. El artículo de Javier Marías en la revista de El País Semanal (15.07.12) está construido con una estrategia que he usado en varias ocasiones, tanto para escribir cartas al periódico, como para armar algunos post en este blog. Me hizo gracia esa coincidencia. Se trata de tomar un diario de una fecha cualquiera (o si se quiere tomar más ejemplos y más variados podemos hacer el seguimiento de un diario a lo largo de una semana, por ejemplo). A partir de ahí, anotamos titulares de noticias que nos permitan articular un discurso sobre la actualidad y el resto corre de nuestra cuenta. Podemos utilizar el sentido del humor para sacarles punta o utilizarlas como argumentos para aventurar unacabreoterapiaen condiciones. Una de las noticias que más le llama la atención es el descubrimiento de una multitudinaria red de espionaje que vendía datos de 3.000 personas al mes, tanto conocidas como desconocidas.Un obsceno comercio de datos de todo tipoy hay 150 sospechosos de haberlo practicado. (A continuación, hace una larga relación de cargos y profesiones de todo tipo involucrados en el tema). El ejercicio de Marías acaba realmente mal, porque, tras sacar titulares negativos de todas las secciones del periódico, concluye que:Es el tejido social entero el que parece dispuesto a trapichear con lo que sea y a vender al vecino. Les ruego que no envíen cartas diciéndome que hay muchos funcionarios y empleados honrados. Sin duda, sólo faltaría que todos fueran chorizos vocacionales u ocasionales. Pero 150 personas ´normales´, a las que vemos y saludamos a diario, involucrados en esa óbscena´ red descubierta, son ya demasiadas para que lo normal no sea anómalo, y encima no se perciban esas gigantescas anomalía y podredumbre. Más que una visión pesimista, puede ser una visión bastante real, dada la situación de quebranto moral en la que vivimos.

 .. Manuel Vicent inicia sus colaboraciones veraniegas en la contraportada de El País (15.07.12) con un artículo tituladoEl maestro de escuela y aquel niño. Tal como hemos terminado el pasado curso escolar y tal como ha continuado la administración, usando las tijeras de podar, con altos niveles de insensibilidad, se agradecen artículos que reflexionan sobre la escuela, los maestros y maestras y el alumnado, aunque no tengan nada que ver con lo que está pasando. Y sobre todo, que esa reflexión fortalezca la figura del maestro honesto, trabajador y próximo al niño o la niña.

Vicent habla de Albert Camus, el escritor francés de origen argelino que dedicó su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura (1957) a su maestro de escuela primaria, el señor Germain Louis:Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, no hubiera sucedido nada de estoSus esfuerzos, el corazón generoso que usted puso en ello, continuarán siempre vivos en uno de aquellos escolares que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.

El artículo lo tengo doblado y guardado dentro de las páginas deEl primer hombre, un libro póstumo que se editó aprovechando el manuscrito incompleto que dejó Camus en el momento de su muerte. Precisamente, al final del libro se reproducen dos cartas: una de Camus a su maestro y la respuesta de éste. Suelo guardar en el interior de los libros aquellas referencias de prensa que encuentro; bien sean referidas al libro en cuestión, al tema o al autor o autora del mismo.

Y Vicent, con la maestría que le caracteriza, tras esa evocación de Camus y el señor Germain nos cuenta una historia similar:Era un día de junio. El niño se levantó temprano. Su madre le lavó la cara y el pelo con jabón en una palangana en el corral, le fregó la roña de las rodillas con un estropajo, le ayudó a vestirse con los pantalones cortos, la chaqueta, la camisa blanca y la corbata, todo nuevo estrenado para el caso. El padre se despidió de su hijo sin palabras antes de ir al campo a trabajar de jornalero. El maestro acompañó a este niño en el tren hasta la ciudad. En el vestíbulo del instituto lo dejó en medio de la ruidosa algarabía de otros niños que eran vástagos de la burguesía ciudadana. El niño se sentó por primera vez en un pupitre y esperó las preguntas del examinador. Lengua, historia, geografía, matemáticas. A la salida del examen el maestro de escuela se lo llevó a tomar un bocadillo y un refresco a un aguaducho del parque. Allí posaron juntos para una foto del pajarito con palomas a los pies. El arquitecto repasa el álbum y recuerda a sus nietos que aquel día fue el más feliz de su vida. El maestro se llamaba Don Manuel y ya hace mucho tiempo que ha muerto.

Y yo aprovecho para contar que mi maestra María Pilar Caro se ocupó durante algunos meses en la escuela de Escanilla (el pueblo de nacimiento de mi madre) de prepararme para hacer el examen de ingreso de bachiller y el examen de beca. Me alojaba en cada de mis tíos Rosario y Federico, que me trataron como si fuera un hijo más; en la misma casa donde se alojaba la maestra. El examen de ingreso lo hice en L´Aínsa y no recuerdo bien, pero es probable que me acompañara ella. recuerdo bien el examen de beca que realicé en un instituto en Barbastro. Pilar me acompañó en el coche de línea y me alojó en una alcoba de su casa, me acompañó al lugar del examen, me dio de comer y cenar y regresamos juntos a Escanilla. Recuerdo, además, que me mareé en el autobús porque iba lleno y tuvimos que bajar de pie, incluyendo el Alto del Pino, incluso vomité en la bolsa de plástico que llevaba siempre conmigo cuando viajaba. Gracias a sus cuidados me recompuse y al día siguiente pude hacer el examen y aprobarlo para que me concedieran una beca con la que estudiar el bachiller elemental que iba a comenzar el curso siguiente. Mucha gratitud guardo hacia María Pilar, una maestra como el señor Germain, como Don Manuel

..Usted ya no lee ni escribe como antes. Este es el llamativo titular de un reportaje a doble página que publicaba El País el pasado 17 de julio, firmado por Antonio Fraguas. Estamos en pleno debate de hacia dónde caminará el texto; qué soporte será el más utilizadoPero también están en juego todos los trabajos que tradicionalmente giraban en torno a la industria editorial. Es tiempo de reformulaciones y de reinvenciones. Leo:Pese a las suspicacias que los nuevos soportes puedan levantar en los autores y lectores tradicionales, las primeras investigaciones muestran que aquellas personas que leen en formato digital leen más que las que lo hacen en papel. Julieta Lionetti, responsable de noticias sobre el mercado del libro en español:No leemos solo con los ojos. Leemos con las manos, con el cuerpo todo, que adopta una u otra postura según el género y la intención. La revolución digital ha roto el antiguo lazo entre los textos (las obras) y los objetos (los libros). Esto cambia la forma en que leemos. ¿Cómo? En la lectura digital jamás nos encontramos ante la obra entera. No tenemos experiencia sensible de su totalidad. La lectura a ´saltos y brincos´ de la que hablaba Montaigne al referirse al libro códice no es equivalente a la fragmentación que nos propone la pantalla luminosa o de tinta electrónica. En el libro digital, avanzamos solo en el tiempo, nunca en el espacio exterior de la materialidad.

Complementando el amplio reportaje de A. Fraguas, podemos leer también un artículo más breve de Javier Celaya (miembro de una consultora editorial) quien afirma:Aunque todavía es pronto para determinar si los futuros hábitos de lectura serán mejores o peores que los anteriores, todo indica que vamos a leer de forma más interactiva y fragmentada, que no es lo mismo que superficial. Desde los códices, pasando por la imprenta, cada evolución en la larga historia de la escritura ha obligado a los lectores a reaprender una nueva manera de procesar y almacenar la información.

Un artículo interesante porque contiene afirmaciones que pueden hacernos reflexionar y ofrece puntos de vista que pueden modificar nuestra manera de enfocar el tema. Para quienes llevamos muchos años a vueltas con el fomento de la lectura y la escritura, las reflexiones aquí contenidas merecen ser tenidas en cuenta para armar nuevas estrategias que contemplen este nuevo escenario donde la lectura y escritura en soportes digitales será cada día más habitual en este futuro-presente en el que nos encontramos.

 Volveré con nuevas reflexiones dentro de unos días, al hilo de las noticias que vaya leyendo, recortando y guardando. Buen verano.

30/07/2012 08:22 gurrion #. sin tema Hay 3 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris