Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2005.

LA PLANA DE LABUERDA

La Plana es el nombre con el que conocemos en Labuerda a una parte del término municipal. Como su nombre indica es una zona llana, al pie de montes que rondan los mil metros de altitud. En la Plana hay campos de cultivo rodeados de setos naturales. En éstos encontramos una interesante variedad de arbustos y árboles: bojes, aliagas, coscollos, endrinos, zarzas…entre los primeros; junto a robles, encinas y pinos que constituyen fundamentalmente la masa arbórea. Es frecuente ver y escuchar mirlos, zorzales, arrendajos, pájaros diversos, palomas torcaces y distinguir en el suelo los excrementos del zorro, las patadas del jabalí y los rastros del corzo o de los pocos conejos y liebres que todavía habitan los bosques.
La Plana es un buen lugar para caminar, oír, oler y mirar. Cuando llevo muchos días sin subir desde Fraga (donde trabajo) a Labuerda, pienso en ese espacio natural y siento enormes deseos de darme un paseo por sus campos y bosquecillos. La poca distancia que hay desde el pueblo hasta la Plana no permite llamarle excursión a un paseo hasta ella. La recorrí muchas veces con mis hijos, mis sobrinos y sobrinas cuando eran pequeños con el afán de que les gustase caminar y de descubrirles algunos secretos: la identificación de los cantos de las aves, las huellas en el barro, los nombres de los arbustos, de los árboles y de los frutos silvestres…; mirábamos el musgo, la hiedra que abrazaba a los árboles, recogíamos piñas y bellotas y nos fijábamos en la variedad de setas que cada otoño nacían al pie de los árboles o en las manchas de colores que los líquenes dejaban en los troncos de encinas y robles; les contaba algunos recuerdos de aventuras vividas cuando yo era niño y con otros compañeros andábamos por esos parajes (algo más salvajes que ahora) plantando “losetas” para cazar pájaros o paseando medio asustados por los gritos del arrendajo, por el sonido del viento que agitaba las copas de los pinos o por las sombras que proyectaba el sol de la tarde.

Hoy, día 2 de enero de 2005, hemos subido con Mercè a darnos un paseo, aprovechando un día maravillosamente soleado para estas fechas. Hemos subido con el coche y luego hemos paseado por los caminos y por los campos. Hemos fotografiado el roble (“caixigo”) más gordo de todo el término y lo hemos vuelto a mirar asombrados por la circunferencia de su tronco y el porte centenario de su silueta desnuda. Hemos caminado por uno de los campos grandes y observado los esqueletos de varias ovejas, abandonadas allí tras su muerte para ser pasto de los buitres: restos de lana, de cráneos, de costillas… se hallaban esparcidas por encima de la hierba; hierba muy corta que en las zonas sombrías tapaba una capa blanca de escarcha.
Desde cualquier punto nos observaba, callada y enigmática, la mole caliza de la majestuosa Peña Montañesa. Hoy, recortada en un cielo intensamente azul y visible con una nitidez completa; sin un gramo de nieve en la cara por nosotros observada.
Aún hemos llenado una bolsa de piñas secas de pino para encender el fogaril, antes de comenzar el regreso. Las sensaciones de aire limpio, de mirada alta, de olor a humedad y de silencio son el mejor regalo de este paseo que repetimos con frecuencia. En el segundo día del año nuevo queríamos renovar este rito de subir a la Plana, de pasear sus entrañas para decirle que volveremos a lo largo del año a hacerle algunas visitas.
02/01/2005 19:09 #. sin tema Hay 2 comentarios.

MOHAR Y EL TSUNAMI

La verdad es que estas vacaciones de navidad serán recordadas por la catástrofe del Océano Índico. Una catástrofe natural nunca vista antes, con un saldo tremendo de vidas humanas perdidas y de daños materiales altísimos. Todos los días, desde que ocurrió la tragedia, los medios de comunicación dedican muchas páginas y muchos minutos a glosar pormenores de la tragedia, tareas de ayuda a los supervivientes, costes del desastre y a contar las dramáticas historias de muchas personas.
Hoy he escuchado la de Mohar (no sé si se escribe así), un maestro de Sri Lanka que el día de la tragedia decidió ir de excursión con sus alumnos y alumnas a la playa. Seguramente, Mohar quiso regalar a su alumnado una jornada diferente, de observación y convivencia, a orillas del Índico; probablemente pensaban jugar en la arena con una pelota, quizás construir castillos, correr y mojarse en el mar; probablemente recoger algunas caracolas, conchas diversas, mirar al horizonte viendo barcos pesqueros o la línea sinuosa de las pequeñas montañas por las que había salido el sol… De pronto una ola gigantesca se acerca amenazadora hacia la playa; tras la sorpresa inicial, el pánico. El maestro grita a los niños y niñas que corran para ponerse a salvo. Entre las alumnas, hay dos hijas suyas. El agua los empuja violentamente y cada cual trata de agarrarse donde puede para ponerse a salvo: hay gritos desgarrados, miedo colectivo, esfuerzos denodados por salvar la vida… y silencio. Un silencio desgarrador. El maestro Mohar no puede salvar a una de sus hijas y 25 niños y niñas de su escuela pierden la vida a causa del violento tsunami.
Cuando la escuela deje de ser un improvisado campo de refugiados, ¡quién no quedará sobrecogido ante tanta ausencia!
04/01/2005 22:41 #. sin tema Hay 26 comentarios.


LEEMOS "ASMIR NO QUIERE PISTOLAS"

Bajamos a la biblioteca escolar con la clase de 6º A y, tras acomodarnos en las mesas y sillas, les cuento a los chavales que voy a leerles un libro escrito por una autora australiana, de nombre Christobel Mattingley y que lleva por título “Asmir no quiere pistolas”. El protagonista es un niño bosnio que vive con ojos de estupor el desmoronamiento de su vida en Sarajevo y la huida desesperada hacia Belgrado, con parte de su familia. El viaje continuará más tarde hasta Viena y…

Leo en voz alta, tal como me gusta hacer prácticamente todos los días. La biblioteca escolar actúa de recinto mágico y lo que iba a ser una presentación del libro y la lectura del primer capítulo, acaba siendo una lectura de tres capítulos, a petición de quienes están escuchando en absoluto silencio y con especial concentración. No siempre se consigue que un relato interese tanto y se escuche con emoción. Pensamos que estará bien escribir en casa, una vez reposada la lectura, sobre lo que se ha escuchado esa tarde en la biblioteca. Cuando se lee o se escucha leer de manera emocionada, es posible que se escriban textos de interés y se hagan valoraciones o se expresen opiniones que de otra manera es posible que no saliesen a la luz. Éstos son algunos fragmentos de lo recogido al día siguiente:

- “Yo estoy un poco triste por el niño Asmir y por su padre que se tuvo que quedar para ayudar a lo que fuese necesario. Su madre tan tensa por los nervios y por la emoción que no se podía contener. Me ha conmovido mucho la lectura”. Jesús Calvillo

- “Este libro me gusta por una parte, porque me gusta que me lean y también leer, pero es muy triste. No sé si Asmir volverá a ver a su padre, pero lo que me importa es que sobrevivan todos”. Javier Simón

- “El niño se llama Asmir y es de religión musulmana. Aún no hemos llegado al final del libro, ni a la mitad, pero me gusta. Sobre todo porque vas viendo como lo van perdiendo todo, cómo se lo va llevando la guerra: los amigos, tu casa, la escuela, los parques y hasta a tu propio padre. No hace falta morirse para perderlo, simplemente te tienen que distanciar para no volverlo a ver. Mientras el profesor leía era como si me hipnotizara; sólo oía su voz… Ainhoa Ezequiel

- “Es un libro sobre la guerra, basado un poco en la realidad. La historia que cuenta es triste porque te pones a pensar que estas cosas les están ocurriendo a muchísimas personas… Una frase que me ha llamado la atención de este libro es “La guerra no tiene sentido”. Pienso que esta frase dice la verdad…” Antonia Toscano

- “Yo no soportaría separarme de mi hogar, de mi pueblo, de mi familia y siempre huir de tu vida. Vivir sin recuerdos, sin tu casa, sin tus vecinos y amigos, sin parte de tu familia y sin tranquilidad, es como si no vivieras, como si no hubieras existido en ese recuerdo que no se sabe si volverás algún día a sentir y vivirlo. Y este libro me ha emocionado y he sentido lo duro que debe ser que en algunos países pase todo lo que cuenta el libro… Yo creo que si a mí me pasara, mi vida sería un auténtico infierno, doloroso y lleno de sufrimiento. Es insoportable vivir en esas condiciones”. Fiama Arroyo

- “Todo esto me hace pensar en la Guerra Civil que vivió España, cuando miles de personas tuvieron que abandonar el país. También me ha dado a recordar algunas historias de mis abuelos. Como hemos dicho muchas veces, la guerra no sirve para nada; todo lo que viene después de la guerra es desolador: cadáveres, casas destruidas, familiares destrozados porque les falta un padre o un hijo o incluso se quedan solos… A las personas que más les duele la guerra es a los ancianos. Toda una vida en ese país, que ahora en unos meses se ha convertido en un infierno…” Daniel Sánchez

- “Mi opinión es que no sean crueles y que te permitan vivir feliz en tu país, con tu familia junta, amigos, profesores, etc. Y tampoco me gustaría morirme sin despedirme. La historia de “Asmir no quiere pistolas” está bien hecha, hace que estés triste y casi llorando. Mi palabra es que dejen vivir a quien quiere vivir. Así Mariano nos seguirá leyendo la historia y tengo ganas de saber más cosas sobre lo que le pasa a Asmir y a su familia”. Houda Moumen
14/01/2005 22:33 #. sin tema Hay 20 comentarios.

ABCdario nerudiano

De vez en cuando, leo algunos poemas del Canto General de Pablo Neruda. He oído decir que es un libro muy político y por tanto poco literario (o algo parecido). Si la literatura es más grande cuando conmueve y cuando las palabras se clavan como cuchillos en las entrañas, confieso que muchos versos de este poemario producen en mí esos efectos. Alguien tenía que escribir la epopeya de América, antes y después de la conquista, y denunciar las atrocidades cometidas a lo largo de su historia. Creo que Pablo hace algo de lo que digo.

No obstante hoy quería traer hasta aquí algunas palabras de su Canto General con otro propósito. Encontré el poema IX con un formato sugerente. Una larga enumeración que invitaba a seleccionar y reordenar algunos versos para (sin utilizarlos todos) construir este ABCdario que copio a continuación. Son palabra de Pablo, de Pablo Neruda, el poeta de Isla Negra, hablando de su tierra, de América:

Arquitectura de águilas perdidas.
Burbuja mineral, luna de cuarzo.
Cabellera del frío, acción del aire.
Dentadura nevada, trueno frío.
Escala torrencial, párpado inmenso.
Frente de amaranto, serpiente andina.
Geometría final, libro de piedra.
Hierro acostado sobre sus estatuas.
Inmóvil catarata de turquesa.
Luna arañada, piedra amenazante.
Manos de puma, roca sanguinaria.
Novia del mar, árbol de catedrales.
viÑa de bruma, águila sideral.
Ola de plata, dirección del tiempo.
Planta nocturna, estatua de los truenos.
Ramo de sal, cerezo de alas negras.
Serpiente mineral, rosa de piedra.
Tronos volcados por la enredadera.
cÚpUla del silencio, patria pUra.
Volcán de manos, catarata oscura.
luZ de piedra, caballo de luna.
21/01/2005 00:22 #. sin tema Hay 4 comentarios.

SOBRE LA LIBERTAD

Decenas de miles de personas –dice la prensa- que estuvieron presentes el día 20 de enero en Washington con motivo de la toma de posesión de G.B., como presidente. Dice la prensa que la palabra más utilizada en el discurso fue la palabra “libertad”. Quien la pronunció, se había rodeado de miles de policías y guardaespaldas, viajaba en coche blindado y hablaba protegido por una “urna” de cristal a prueba de balas y decía... ¡y hablaba de libertad!: “Seguiremos adelante con completa confianza en el triunfo final de la libertad”... Algunos miles de personas marchaban por calles cercanas al Capitolio mostrando su desconformidad con G.B., pero no les dejaron "expresarse en libertad", los molieron a porrazos. Cuarenta millones de dólares costó la puesta en escena. Obsceno gasto para celebrar una fiesta seguramente innecesaria; una fiesta que no lo fue para todos...
En Irak mientras tanto unos cuantos chiitas saltaban por los aires con un nuevo coche bomba. En Banda Aceh sigue la desolación, tras el tsunami y en España la conferencia episcopal no sabe qué hacer con los preservativos ni siquiera cuando se habla del sida... Habría que hacer una conferencia mundial (aunque no sirvan de casi nada) para definir de una vez por todas la palabra LIBERTAD, porque aquí cada cual la utiliza como le viene en gana y la carga con el significado que le interesa...

Yo invito a leer y escuchar...

PARA LA LIBERTAD
(Un poema de Miguel Hernández al que le puso música Joan Manuel Serrat)

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño,
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
aún tengo la vida.
22/01/2005 19:00 #. sin tema Hay 2 comentarios.

MARCAPÁGINAS: Leer es...

Desde hace unos años colecciono marcapáginas o puntos de libro o puntos de lectura, como queráis llamarles. Son objetos pequeños que ocupan poco espacio y que puedes guardar en álbumes o en cajas, sin más problemas. He realizado algunas exposiciones en el colegio y, cuando se muestran algunos centenares juntos, llaman mucho la atención. Con mucha frecuencia, regalo a mis alumnos y alumnas marcapáginas; un poco por la conexión evidente que tienen con los libros y la lectura y también por animarles a que inicien sus propias colecciones. Todos coleccionan mientras yo se los regalo, pero con el tiempo sé que algunos abandonan y otros continúan. Ayer les di uno que me enviaron de Salamanca y que llevaba escrita una leyenda que decía:

LEER ES...

Y eso fue lo que les pregunté, ¿qué es leer?, para que lo escribieran en tres o cuatro líneas. Este es el resultado:

- “Razonar, pensar, aprender, soñar. Leer me gusta. Los libros que más me gustan son los de miedo. Hay muchos libros que ayudan a la gente: enciclopedias, atlas, diccionarios e incluso los libros de aventuras te pueden dar ideas. Seríamos más imaginativos si leyéramos más. A veces he soñado que era el protagonista de algunos libros. He hecho amigos en la biblioteca”. (Javier Simón)

- “Imaginar, vivir aventuras, soñar, pensar... Es un ejercicio mental, sentir cosas, encontrar palabras nuevas y expresiones que no conozco, escuchar, contar algo... Leer sin escuchar con el corazón es como no leer. Leer es sentir algo nuevo que nunca has sentido y es fundamental para cultivar nuestro cerebro y no volverlo tonto como una patata caducada”. (Fiama Arroyo)

- “Soñar despierto, adentrarse en otro mundo de fantasías e ilusiones. Vivir aventuras fantásticas sin salir de casa. Es fantástico e increíble... Lo fantástico de leer es que tú eliges la aventura. Lo increíble es que puedes repetirlo una y otra vez sin cansarte. Si lees ejercitas el cerebro. Nunca va mal atracarse de libros y textos..., mientras no seas Don Quijote de la Mancha. (Sergio Escandil)

- “Un mundo nuevo de aventuras, sueños, risas, tristeza... Es una aventura nueva para descubrir cosas, nuevas palabras, lugares... y hay algunos libros que te aportan mucha información. Leer es imaginarte la historia y ponerte tú como protagonista”. (Yosu Ibarz)

- “Aprender cosas de la vida; es divertirse y emocionarse. Leyendo entras en otro mundo distinto. Cuando estoy leyendo por las noches, sueño las cosas que he leído en los libros. Leer, para mí, es vivir de nuevo. Cuando oigo leer al profesor me gusta mucho. Cuando leo un libro de aventuras me imagino en la selva o en la montaña y también leo libros de amor”. (Raquel Moreno)

- “Disfrutar de la vida. Cuando leo me siento bien y cuando leo un libro de aventuras, de miedo o de otra cosa me siento, algunas veces, como si yo estuviera en la historia. Me gusta leer porque es como si estuviera dando energía a mi cabeza. Algunas veces cuando leo y no me gusta el libro, lo dejo y me cojo otro”. (Houda Moumen)

- “Un regalo, porque hay gente que no tiene libros. Es una cosa importante porque aprendes palabras. Leer es una palabra muy bonita. Cuando leo en mi casa, leo con ganas porque estoy solo en mi habitación. Leer es una ilusión muy grande. Leer es como si yo estuviera dentro del libro”. (Álvaro Ruiz)
- “Como ver una película pero leyéndola. Es relajarte con las aventuras. Si lees puedes aprender, divertirte, pasar miedo, vivir aventuras. En la biblioteca hay libros muy bonitos y revistas bonitas también”. (Javi Navarro)

- “Vivir, imaginar, sentir, revivir, soñar. Leer, para mí, es estar en un mundo en el que puedes soñar, pasártelo bien. A mí me gustaría que quitasen la telebasura e hicieran programas para animar a la gente a leer. Leer es estar tranquilo, sin que nadie te moleste e imaginarte maravillas”. (Jesús Calvillo)

- “Sentarte en un sitio, coger un libro y empezar... A mí me gusta leer. Me gusta que Mariano nos lea libros a toda la clase en voz alta. Después de leer, si no has entendido algo, puedes mirarlo en la enciclopedia, en el diccionario. Hay libros mágicos, graciosos, tristes, largos, cortos,... A mí, cuando me envían cartas, me gusta mucho leerlas y ver lo que me han escrito los amigos”. (Marta Basols)

- “Soñar, sentir las aventuras de los libros. A veces, llorar, razonar; también pensar que eres un protagonista, reír, entrar en un mundo de fantasías y magia. Entrar en el mundo de la imaginación, conocer personajes y autores que no conocías...” (Santi Márquez)

- “Misterioso, emocionante, mágico, divertido, maravilloso, alegre, enfrascado. Es algo que no se puede explicar muy bien. Es como hipnotizarte cuando escuchas la historia; saber algo más, imaginar...
Leer es enigmático, especial; aventurarte en un mundo fantástico de princesas y dragones, de gnomos y príncipes, de piratas y de mares. Es ver el mundo de otra manera. Leer es algo muy especial”. (Ainoa Ezequiel)

- “Imaginar, aprender cosas nuevas, razonar, soñar, pensar, esforzar nuestra mente. En algunas ocasiones, llenarte de tristeza y en otras ocasiones de alegría, interpretar las palabras e ilustraciones; pensar que eres el protagonista, reír; estar en un mundo nuevo; entrar en el mundo de la fantasía y de la magia...” (Antonia Toscano)

- “Gracioso, bonito, agradable, divertido. Conocer otro mundo, viajar, soñar, llorar, sentir, aprender, pensar, razonar, imaginar; emocionarme en algunos casos, ver la realidad y el pasado; descubrir cosas que no sabía, relacionarme con el mundo, ver las cosas de otra manera”. (Daniel González)

- “Soñar, pensar, imaginar, razonar, aprender cosas nuevas, llorar, reír, aprender palabras nuevas, pensar que estás dentro del libro y eres tú el protagonista; interpretar las palabras, entrar en el mundo de la fantasía... Leer es una aventura mágica”. (Jennifer Real)

- “Divertido, emocionante. A veces gracioso, a veces triste, imaginativo. Es un descanso, un mundo nuevo, desconocido, infinito. Es una manera de alejarse de la realidad, para descansar, para relajarse. Leer es vivir aventuras sin moverte de tu habitación, ni hacerte daño. Es una manera de tener propias opiniones; es la frontera de la imaginación. En muchas ocasiones es una ayuda...” (Miguel Escoda)
- “Una aventura, una historia divertida, una vida más; una cosa más en tu diccionario propio. Leer es un recuerdo, palabras nuevas que has aprendido...” (Ender Forcadell)

- “Aprender, aventurarse en lugares tristes o alegres. Leer es abrir una ventana y aprender cosas nuevas. Leer es cultivar la imaginación; es pensar en un nuevo mundo del que tú no sabías nada: un mundo imaginario o real. Leer es sentir nuevas emociones, sentimientos, historias. Leer es perderte en las aventuras que ha imaginado el escritor. ¡Yo recomiendo leer!” (Sergio Chiné)

- “Soñar, es una aventura; es mostrar tu lectura, un mundo de imágenes y un mundo de palabras, diversión, soñar con muchas aventuras, aprender nuevas cosas”. (Sebastián Cortés)

- “Aprender cosas de la vida. Es emocionante y divertido. Cuando estás leyendo, estás en otro mundo. Aprendo más cosas de las que sé. Puedo pasar mucho rato leyendo y luego lo puedes contar. Si tú lees un libro parece que estás más adentro del libro y leer te despeja la mente”. (Carmen Jiménez)
26/01/2005 20:28 #. sin tema Hay 6 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris