Facebook Twitter Google +1     Admin
Este es un espacio para leer y escribir, para reflexionar y opinar; es una ventana abierta, un orificio en el muro. ¡Asómate!

Temas

Enlaces

Archivos

gurrion

Secuelas de enero del 23

.. Nace en Monte Perdido,

hijo de un viejo glaciar,

y buena parte de Sobrarbe

la recorre sin parar.

 Es nuestro río Cinca,

que lleva agua hasta el mar,

y permite a los nabateros

sus mayencos cabalgar...

 (7 de enero de 2023)

 

.. Hasta cuando la lluvia o el viento

de los árboles las descuelga,

y comienzan en el suelo

a transformarse en materia,

muestran su gracia las hojas,

tan perfectas, tan hermosas...

 

Sean de haya o de roble,

de chopo, arce o nogal...

Las hojas secas de invierno

tienen, ¡elegancia natural!

 (10 de enero de 2023)

 

.. Desde el llano de L´Aínsa

asciendes a la Serreta

y bajo los picos nevados

se ve el pueblo de Labuerda.

 

Es un mirador especial,

uno más de esta comarca,

que permite disfrutar

de esta tierra encantada.

 (11 de enero de 2023)

 

...

Augua d´a Zinca en Sobrarbe

Millor qu´en sobre, que no qu´en falte.

...

 .. Aquí, de vez en cuando, clamando en el desierto... La Super mofa de España... Después de la vergüenza de Catar, llega la de Riad (Arabia Saudita). En lugar de aprovechar este fenómeno mundial para dar un golpe en la mesa y poner en primer plano los derechos humanos, la democracia, el respeto a todas las personas cualquiera que sea su sexo u orientación y la condena a regímenes que ignoran lo anterior, se dedican a blanquearlos. ¡Buen trabajo del presidente de la federación española, en connivencia con los de la uefa o la fifa, todos tan parecidos! Los clubes de fútbol podrían oponerse a estas componendas extrañas que llevan una competición nacional a un país presidido por un tipo que ordenó secuestrar y trocear a un periodista opositor (Jamal Khashoggi), entre otros grandes logros, por el supremo valor del dinero. Clubes a los que se les llena la boca hablando de los valores que cultivan en sus respectivas canteras... ¿De qué valores hablan, si se venden por dinero al mejor postor? Le están robando el fútbol al aficionado, pensando solo en obtener ingresos a costa de lo que sea. ¡Lamentable! (12 de enero de 2023)

.. ¿Magnate o mangante? Dicen que el magnate Murdoch le ha pagado a José Mari, “el pequeño vaquero”, casi 4 millones de euros por su valiosa, aunque innecesaria, asesoría... Digo yo que, desde que a los mangantes les llaman magnates, el mundo es otro... más negro e indecente, claro. Y una pregunta: ¿El asesor de un mangante se puede considerar también mangante? (12 de enero de 2023)

.. Mañana de safari fotográfico en Labuerda. El paseo de ayer mañana tuvo un premio extra. La contemplación del vuelo cercano de un importante número de buitres que, luego pudimos ver posados en esa estructura de margas o terreros, al sol, antes de emprender el vuelo para dirigirse a algún comedero cercano. Es la segunda vez que nos encontramos con este fenómeno. La anterior fue el 27 de abril de 2021. Aquel día no llevaba la cámara de fotos y solo pudimos hacer alguna con el viejo móvil. Ayer estuve a punto de no cogerla cuando salimos ¡y bien que lo hubiera lamentado!, ja, ja. En todo caso, señalar que además de los buitres, pudimos distinguir -apartado del grupo- un hermoso quebrantahuesos. En el reino animal también hay actitudes de exclusión por razón de plumaje, por lo visto... (13 de enero de 2023)

.. Nieva en Labuerda. Recuerdo, de los 11 a los 14 años, cuando amanecía nevando, salíamos a la carretera y no bajaba “el coche de los estudiantes”, que debía llevarnos al Instituto de Aínsa. Cuando ya había pasado un tiempo prudencial y, sin que nadie nos avisara, regresábamos cada uno a nuestra casa. La escuela del pueblo sí estaba abierta, pero “los del Instituto” teníamos fiesta. Era un día de alegría, sin clase y dedicados a plantar cepos y losetas. (16 de enero de 2023)

.. Casetas de monte. Hay un patrimonio de arquitectura popular que está desapareciendo irremisiblemente: las casetas de monte y de huerta, construidas hace décadas y que, al perder las finalidades de su construcción, han sido abandonadas a su suerte. Su mala suerte es que se van desmoronando... Se derrumba el tejado y posteriormente, el resto... Eran construcciones perfectamente adaptadas al entorno: de piedra y madera, con tejado de losas y argamasa para unir las citadas piedras. Por otra parte, van proliferando algunos chamizos, fabricados con recortes de chapas, trozos de puertas viejas, somieres y demás elementos de “alta” construcción. Como en tantas cosas, vamos desevolucionando hasta derrota final, amén. (17 de enero de 2023)

 

.. ¡Glorioso San Sebastián!,

siente bien o que te digo:

que no falte vino ni pan,

ni pizcas en o cocido.

 (20 de enero de 2023)

 ...

Lulos de sabina y fuellas de bucho,

siguen t´alante con tiempo furo.

 ...

 .. Hoy te celebrarán a tú,

glorioso San Vicente.

Asarán en as fogueras

-con as parrillas rusientes-

chorizos y longanizas

y afilarán bien os dientes.

 (22 de enero de 2023)

...

.. La vida es siempre un capricho del azar. A veces brota o se rehace en el entorno más desfavorable que uno puede imaginar... (24 de enero de 2023)

03/02/2023 10:44 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Cadiera de Macoca. Mapa del sitio

A fecha de hoy: 9 de septiembre de 2022, lo que sigue son los títulos de todos los artículos publicados en La Cadiera de Macoca, por si te interesa alguno:

 1. Personal

2. Labuerda

 

3. Biblioteca escolar

 

4. Cuaderno de actividades

 

5. La bloguería

 

6. Una mirada a la prensa

 

7. Artículos varios

 

8. Latidos interiores

 

9. Naturaleza y Medio Ambiente

10. Enlaces

 

11. Repertorios Alfabéticos Documentales

09/09/2022 20:39 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Libro: "Quercus. En la raya del infinito"

Quercus. En la raya del infinito – Rafael Cabanillas Saldaña. Ed. Cuarto Centenario. 4ª edición: mayo 2022. 345 páginas

Desde luego, nadie que lea "Quercus" puede quedar indiferente. Yo hace ya días que cerré el libro y la historia se ha instalado dentro de mí y voy con ella a todas partes. Siento profundamente los sucesos y la vida que envuelve a los protagonistas. Abel Mejía Romero era hijo de padre comunista y asiste, malherido por los golpes, en su propia casa, a los actos de la más extrema brutalidad, siendo poco más que un adolescente. El grupo de falangistas que han entrado a la fuerza en casa, gritan, amenazan, golpean... Violan salvajemente por turno a su hermana y la matan de un disparo, matan a su madre y su padre, desde una galería del pozo de la casa revienta de dos disparos con postas al jefe del grupo que es requerido por él para que se asome en el brocal del pozo y luego se pega un tiro. Abel huye, en medio de la confusión, y se refugia en el monte. ¡Vaya comienzo! Son tiempos brutales, inhumanos y Abel permanecerá en una cueva cinco años mimetizándose con la naturaleza, aprendiendo a sobrevivir y tratando de olvidar los sucesos que le han llevado a esa situación, pero no a sus familiares. Siente una rabia incontenible hacia los asesinos que han destrozado su vida y le han dejado sin familia.

Disputará la comida a los animales que, como él, o él como ellos, deben cazar para sobrevivir y aprenderá a ser sigiloso, invisible, a ser como ellos; imitando sus gritos, su olor, sus desplazamientos... Un suceso fortuito, al salvar a una mujer de morir ahogada en un río, cambiará su destino. Después de cinco años, decide bajar al pueblo con ella y allí se convierte -lo reciben- como un héroe porque le ha salvado la vida a la muchacha (Lucía).

Mientras tanto, asistimos al fenómeno de usurpación de tierras por parte del señorito de la zona que va ampliando sus posesiones, cerrándolas con vallas de piedra de dos metros de altura y prohibiendo a los habitantes de las aldeas y pueblos limítrofes que entren con los ganados o que hagan leña o que recojan bellotas... Los guardas tienes la orden de disparar a matar; orden dictada expresamente por Don Casto, el señorito, ministro en Madrid. Como consecuencia de esas medidas, muchas familias que vivían precariamente con un rebaño de ovejas o de cabras, que tomaban leña para el invierno o descortezaban alcornoques, etc. no tiene más remedio que abandonar sus miserables asentamientos y buscar mejores condiciones de vida en la ciudad. Así se fue vaciando una parte de España...

Don Casto (¡vaya nombrecito!), que es cualquier cosa menos “casto”, ordena y manda, con crueldad y suficiencia a la gente que tiene contratada como guardas y sirvientas. Algunas de ellas, son perseguidas por una bestia que está siempre en celo y que las va dejando preñadas con distintos resultados: unas se ven obligadas a marchar con unos billetes y el silencio hacia sus maridos; otra se quita la vida al sentirse destruida por el infame y su cómplice ama de llaves... Descarnados testimonios de la violencia y el poder omnímodo, como si fuera un señor feudal.

Cuando Abel, después de muchas peripecias, casado ya con Lucía, aspira al puesto de guarda de la finca, debe pasar alguna prueba que realiza con solvencia y resultado inesperado, dejando boquiabiertos al señorito y a sus invitados. Su conocimiento del monte (que él consideraba suyo, después de tantos años recorriéndolo y observándolo) y del comportamiento de los animales son incomparables con el que tienen otros guardas y, por supuesto, el señorito quien lo desconoce todo, respecto al monte. Eso genera en éste un sentimiento de rencor hacia Abel ya que resuelve las circunstancias de caza con solvencia. Abel y Lucía están profundamente enamorados y ella, finalmente, queda embarazada. Él es contratado como guarda y se les asigna una casita en uno de los límites del latifundio donde esperan la llegada del hijo... Un viaje a Madrid del señorito, que se ha llevado a Abel, vestido de guarda, para lucirlo delante de sus amistades, desatará en la mente del indecente ministro un deseo que intentará llevar a cabo a la vuelta... Y, hasta aquí puedo leer...

Los sentimientos que, como lector, he ido experimentado a lo largo del libro han sido muy variados: desde luego, mucha mala hostia viendo la miseria, la injusticia, la podredumbre, la catadura moral de los prebostes autoritarios salidos de la guerra incivil, que se adueñaron de bienes y personas y decidían a su antojo sobre unos y otros. Sentimiento de ternura ante la relación entre Abel y Lucía que ponen el contrapunto a todo lo anterior. Admiración por los principios humanistas del padre de Abel, que aún consiguió inculcarle algunas ideas que le ruedan por la cabeza para poder interpretar algunos de los sucesos que vive. Solidaridad con la miseria descarnada de los aldeanos que pueblan las sierras extremeñas y se ven desposeídos de tierras y derechos y obligados a abandonar el lugar donde nacieron...

Una historia en unos lugares aislados de la civilización, cuya identidad se va conformando con las vidas y sucesos de los aldeanos, de los que el autor explica sus miserias, carencias y abusos. El autor, Rafael Cabanillas, acaba convirtiendo sus relatos en una novela coral de múltiples voces y variadas experiencias, con las que sentirás el hondo palpitar de los montes, el terrible sabor del miedo y el desconsuelo y la desesperación de sus gentes. Todo ello, adherido a tu boca, a tu mente y a tu piel. No creo que tenga que decir, pero lo digo, que es una de las mejores novelas que he leídos en los últimos años.

Agosto de 2022

05/09/2022 10:56 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Imprenta Coso de Fraga

Cuando en 1983 fijamos nuestra vivienda en la calle La Paz de Fraga, me di cuenta que estaba a menos de cien metros de una imprenta, la imprenta Coso. No le di la más mínima importancia, en principio, ya que no sospechaba entonces la estrecha relación que iba a tener aquella imprenta con mi vida. Ahora que se ha producido el cierre definitivo de la misma (en la tercera ubicación conocida y ya muy alejada de donde yo seguía/sigo viviendo), querría hacer mención y justificación de lo que he afirmado dos líneas más arriba: su importancia en mi vida. Además de poner en valor todo lo que hice o hicimos en ella. Una imprenta puede ser una instalación que ayude enormemente a divulgar la cultura escrita y su cierre es una mala noticia para una ciudad. La Imprenta Coso de Fraga se cerró definitivamente el 1 de julio de 2022, por jubilación de sus dueños.

Desde 1984, año de las primeras publicaciones, han pasado 38 años y en todos ellos, he utilizado sus servicios, principalmente en cinco frentes distintos: publicaciones relacionadas con el Movimiento de Renovación Pedagógica Aula Libre; publicaciones relacionadas con la revista El Gurrión; publicaciones relacionadas con el Colegio Público Miguel Servet, publicaciones relacionadas con el Centro de Estudios de Sobrarbe y publicaciones mías personales. Estoy hablando de más de 300 publicaciones, entre libros, libritos, revistas, cuadernos, boletines, dípticos, trípticos, polípticos, desplegables, marcapáginas, postales, posters, carpetas de documentos, láminas diversas, abcdarios, leocas, tazos, pegatinas, álbumes de cromos, etc., etc.

.. En 1984, empezamos a publicar la revista “Aula Libre”, como órgano de expresión del Movimiento de Renovación Pedagógica del mismo nombre. Comenzamos siguiendo la numeración heredada y el primer número fue el 29. La revista, se cerró con el número 87, en enero de 2009 y hubo al menos cuatro números fuera de numeración: extras diversos. De modo que, en esos años, se editaron y publicaron 58+4=62 revistas.

Hasta el número 71, hacíamos la maquetación manual, cortando y pegando, y fue a partir del número 72 cuando lo hacían ya en la imprenta.

 Añadamos a lo anterior, dos líneas de publicaciones que fueron apareciendo con el paso del tiempo: la que denominamos “Cuadernos”, con 9 números editados; el número 1, en 1992: “Vamos a leer y escribir”; “Seis experiencias de educación Freinet en Cataluña, antes de 1939”; “El huerto en la escuela”; “Florecen los pupitres (I): La autoestima / Las emociones”; “Florecen los pupitres (II): La motivación / La participación”; “Escuchar, hablar, leer y escribir... con sentido”; “Un papel protagonista. Teatro escolar”; “Matemáticas. Fragmentos de un diario de clase” y “Expresión plástica. Propuestas”. Y la que denominamos “Creativa” (10 libros. El primero en 1995): “¡Qué animales!”; “Mininín cuentacuentos”; “Mirando alrededor”; “El boglo de Toncar”; “Juego, palabras y vbersos”; “Con H de humor. Para leer y escribir”; “¿De qué se llena la luna? Cuentos hasta el amanecer”; “Cuentos ortográficos (con un poco de humor)”, “Agua, aire, tierra y vida. Compromiso con el entorno” y "Lenguaje creativo en el aula. Salpicado de humor y de emoción". Libros y Cuadernos firmados por distintos compañeros del MRP. Dos carpetas de recursos: “Acércate al Descubrimiento” y “Solidaripaz” y cinco ABCdarios de pequeño formato: “ABCdario de los efectos fantásticos que puede producir la biblioteca escolar”; “ABCdario de lo que debería ofrecernos un buen libro”; “Una escuela por orden alfabético”; “Carta a maestras y maestros que empiezan. Un ABCdario de sugerencias” y “El comienzo de las historias. Un ABCdario de principios”. Además de dos cuadernillos: uno informativo: “El Museo escolar de ciencias naturales” y otro para el alumnado: “¿Nos vamos al huerto?” Todo lo anterior se puede consultar y leer en: http://aulalibremrp.org/30-anos-de-aula-libre-1975-2005


.. El primer número de El Gurrión que publicamos en la Imprenta fue el número 19 (en mayo de 1985). Desde entonces hasta el cierre de la imprenta, allí se han fabricado 148 revistas. Desde el número 19 al 80, ambos incluidos, yo llevaba la revista convenientemente montada, utilizando el viejo sistema de cortar y pegar. Desde el número 50, ya con textos pasados al ordenador. Con anterioridad, con máquina de escribir electrónica o con máquina convencional. A partir del número 8, el montaje nos lo hacían ya en la imprenta. También se hicieron 7 libritos de doce páginas cada uno, de la colección “O Fogaril”, en aragonés: “A desgraciada historia d´un chabalín que no minchó as ugas”; “A escuela de dinantes”; “As fiestas d´Abuerda”; “A matazía”; “Labordeta y Abuerda”; “A romería de San Bisorio” y “As peñas d´o mío lugar”. Añadamos a lo anterior, una “Guía de la exposición y textos de animación lectora”, titulada “Leer en Sobrarbe”.

http://elgurrion.com/ - http://macoca.org/el-gurrion-representa-muy-bien-el

Como otras publicaciones, relacionadas con la revista El Gurrión, hicimos cinco trípticos en color, para otras tantas jornadas de coleccionismo coincidiendo con un día de las fiestas mayores. Diversos marcapáginas y pegatinas conmemorativas. Ocho láminas, tamaño Din-A4, reproduciendo fotografías antiguas de Labuerda, fotos con nieve o fotos de la revista en ocho lugares del mundo y otros elementos culturales-tradicionales de Sobrarbe. Igualmente se han hecho ocho postales (cuatro en color, reproduciendo cuatro portadas de otros tantos “gurriones” y cuatro en blanco y negro, reproduciendo las cuatro caras esculpidas en la fuente de Labuerda). Por cierto, varios de esos materiales, están impresos, pero todavía no se han distribuido; irán dentro de los próximos “gurriones”.


.. Desde el Colegio Público Miguel Servet, también acudimos a la imprenta Coso con frecuencia. Por ejemplo, allí hicimos los ocho primeros números del “Boletín de la Naturaleza y el Medio Ambiente”, que llamamos “Aguas Limpias”; impreso en papel reciclado. Era una publicación de 12 páginas, de formato apaisado. A partir del ocho, lo seguimos publicando, pero ya se imprimía en el mismo colegio.

Más larga fue la relación con el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil (SeBLI). Empezamos publicando el boletín “Bibliotelandia” a partir del número 16 y hasta el 42 (de cuatro y de ocho páginas, en papel reciclado). Los números 25 (monográfico sobre “Ánimos lectores”, de 24 páginas) y el 36 (décimo aniversario y cambio de ubicación de la biblioteca escolar, también de 24 páginas) fueron especiales, tal como se ha explicado. Del 43 al 49, lo imprimimos en el colegio y volvimos a la imprenta con un número 50 de 20 páginas para celebrar ese “50 Cumplenúmeros”. Del 51 al 55, imprimíamos en la imprenta la portada y contraportada y las páginas interiores en el colegio y fue en el número 56 (con motivo de recibir el Primer Premio Nacional de Bibliotecas Escolares) cuando volvimos a hacerlo en imprenta hasta el número 66, ambos inclusive. Finalmente, los números dobles 67/68 y 69/70, los maquetaron en la imprenta, pero no hicimos edición en papel, solo edición digital. http://servetbiblio.blogspot.com/  - http://macoca.org/bibliotelandia

Con motivo de la puesta en marcha y desarrollo de algunas actividades de fomento de la lectura, fuimos editando materiales de apoyo (Diarios de lectura, de diferentes modelos y dificultad) o de regalo al final de las actividades: tres álbumes de cromos, tres pósteres, numerosos marcapáginas, dos libritos; dos leocas... Unos en color, otros en blanco y negro, dependiendo de la disponibilidad económica de cada momento.

Además, como consecuencia de otras actividades del centro, se publicaron en imprenta (para repartir a todas las familias del centro) cuatro “ABCDarios”: “S, de Servet”, “N, de Nicaragua”, “A, de agua y Aragón” y “C, de convivencia”. Igualmente, algunos números de la revista general “Mírame”, etc.

.. Otra organización, en cuya Junta directiva estuve veinte años, es el Centro de Estudios de Sobrarbe (CES). Desde su fundación, se han ido publicando dos tipos de revistas: una, formato libro, denominada “Sobrarbe” y otras más liviana, que responde al nombre de “Treserols”. Bien, pues también en la Imprenta Coso de Fraga conocieron ambas. Se imprimió allí el número 6 de “Sobrarbe” y nueve números de “Treserols”, desde el número 6 hasta el 14, ambas inclusive.

.. Por último, citaré aquellas publicaciones que he realizado yo por mi cuenta o en compañía de mi familia. En 1984 publicamos mi primer libro: “Labuerda. Un pueblo del Sobrarbe” y en 1985, el segundo: “Así nos divertíamos, así jugábamos. Labuerda: recopilación de juegos infantiles”. Se aprovechó para ello, subvenciones oficiales que recibía el ayuntamiento de Labuerda para editar algún material.

Posteriormente, más libros, como la segunda edición de “Así nos divertíamos, así jugábamos” (1998), “Columnas de humor” (2016), “Anverso y reversos” (2019) o “La hora del recreo” (2017). Publicaciones más livianas como “Postales de agosto”, “ABCdario para ayudar a tus hijos e hijas en los estudios, en el trabajo, en la vida...”; “30 años, 30 recuerdos. Ana Coronas Lloret”; “Mercè Lloret Barrau. La vida en verso”; “Mariano Coronas cabrero. 40 años dedicados a la enseñanza”; “La biblioteca escolar: donde estimular la imaginación, satisfacer la curiosidad, acceder a la información y generar conocimiento” ...

La colección “Cuadernos de Macoca”, con 9 títulos hasta el momento: Nº 1. Modelos de escritura para el alumnado. Nº 2. La senda de las palabras. Nº 3. Diarios intermitentes. Nº 4. Repertorios alfabéticos y Tautogramas. Nº 5. Cartas al director. Nº 6. Palabras para la biblioteca escolar (I). Nº 7. El bardo Corónix y sus crónicas rimadas. Nº 8. Leo y escribo (I). Nº 9. Periódicos escolares.

La colección de “Desplegables”, con 7 títulos: “Merme... ¿qué? ¡Mermelada!” – “Bestiario feisbuseo” – “Otoño” – “VERSOS perVERSOS (pero poco)” - “Invierno”, “Caixigos” y “Primavera”.

Y la colección de “Macocadas”, con cinco títulos: “Maco..., ¿qué? ¡Macocadas!”  - 20 poemas de humor y una canción inesperada – “NATURALmente” – “Pequeños uniVERSOS” y “Escenarios diVERSOS”.

http://macoca.org/publicaciones-individuales

Quedan todavía pequeñas cosas: marcapáginas personales, un calendario, un cuadernito para la fiesta de San Sebastián, coplas de mi clase, etc., etc.

La vida sigue y trataremos de encontrar una nueva imprenta que nos permita seguir con algunas líneas de publicaciones personales o relacionadas con la revista El Gurrión. Este artículo tiene también la finalidad de agradecer el trato y la fidelidad de Santiago Y Mari, dueños de la Imprenta Coso y ahora jubilados; de Santi y de Mª José que se encargó de la maquetación de casi todo lo que he nombrado y que supo poner orden en los materiales que yo le mandaba. Y también, sirva de recuerdo de las publicaciones impulsadas en esos 38 años y de informal inventario de las mismas.

Julio de 2022

11/07/2022 09:25 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Algunos ecos de mayo

.. Fiesta de las Cruces. Hace 14 años, bajé hacia Andalucía, invitado a varios eventos relacionados con las bibliotecas escolares, el fomento de la lectura y escritura y mi trabajo en el aula... Me reuní con maestros y maestras en Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada. Un viaje, de una semana, propiciado por Juan Mata y Andrea Villarrubia en Granada (y encuentro fortuito con Carmen Cano, maestra que me había llevado a Antequera, en otro viaje); Ana Gómez, en Jaén; José Antonio Ruiz y Pilar Torres en Córdoba (donde, además conocí a Josefina Aguilar, suscriptora de Aula Libre en aquel tiempo y a Constanza Mekis, con quien sigo en relaciones epistolares y colaborativas); Luisa López, Carmen Moya y Javier en Sevilla. A todas las nombradas y a los nombrados, los recuerdo con agradecimiento y cariño, tantos años después, y con la mayoría mantenemos abiertos algunos puentes de comunicación.

Estaba yo en un momento dulce de escritura para que mi blog recogiera algunas de mis vivencias y hoy he refrescado la memoria leyendo estas dos entradas que resumen aquel viaje. Y lo cuento hoy, porque la primera impresión al llegar a Granada fue encontrarme con la Fiesta de las Cruces (día 3 de mayo); la segunda fue alojarme en le Carmen de la Victoria (gracias a las gestiones de Juan), frente a la Alhambra. ¡Cómo lo voy a olvidar! Luego vinieron las estancias en Jaén, Córdoba y Sevilla. Una semana andaluza que nunca he olvidado.

Ésta es otra de las funciones estupendas de los blogs... Activan los recuerdos.

http://gurrion.blogia.com/2008/051101-andalucia-primera-parte-.php

http://gurrion.blogia.com/2008/051102-andalucia-segunda-parte-.php

(3 de mayo de 2022)


 .. Libros. “Violencias Mujeres Guerras”. Un libro que golpea el estómago y el intelecto, que recorre con fotografías y pequeños textos explicativos la reciente geografía del horror. Un libro que documenta todas las violencias imaginadas contra las mujeres. Imágenes que se explican solas, per a las que Gervasio añade algunas líneas para aportar algunos datos necesarios que completen el documento. Un trabajo, como todos los de Gervasio Sánchez, lleno de rigor y compromiso con las víctimas.

La revista trimestral “Rolde” (Revista de Cultura Aragonesa) distribuye el número 180: un monográfico dedicado a Chesús Bernal, profesor y político, alma de la CHA aragonesa. Chesús falleció hace poco más de tres años (en marzo de 2019) y ha dejado un legado importante entre quienes trabajaron con él en la Universidad o quienes compartieron sus afanes culturales y políticos. Precisamente son esos amigos quienes han sumado sus aportaciones para que haya visto la luz este número especial de una revista de la que fue cofundador.

En el mismo sobre que la revista Rolde, ha llegado un libro sobre “Historias mínimas de la fotografía (1839-1924)”. Son historias breves que traen los nombres y los trabajos de quienes fueron pioneros de la fotografía en Aragón. Una buena aportación, sin duda. (6 de mayo de 2022)

 

 .. Los tiempos cambian

 Debajo de ese puente,

hace ya bastantes años,

acampaban en gran número,

en Labuerda, los gitanos.

 

Allí pasaban un tiempo

tejiendo, con mimbres blancos,

cestas, caracoleras, canastas

que vendían a los payos.

 

Allí hacían el fuego

para cocinar su rancho,

y se remojaban los cuerpos

con el agua del barranco...

...

Hace tiempo que no vienen

por mi pueblo los gitanos

y bajo el puente hay un parquin

para coches de los payos.

 (10 de mayo de 2022)

 

 .. Hemerotecas locales

 Mantenemos intercambio

con varias publicaciones;

revistas que recibimos

en todas las estaciones.

 

De Sena llega El Tarirán.

de Robres, El Pimendón,

Serrablo de Sabiñánigo;

desde Sariñena, el Quió.

Las cuatro llegan puntuales

para saludar al Gurrión

que les devuelve el saludo

enviando cada edición.

 

Las cinco son centenarias,

con muy larga trayectoria.

Cada una es fiel testigo

de una interesante historia.

Ofrecen a sus lectores,

un servicio cultural

que se guarda con orgullo

en la hemeroteca local.

...

Hace falta mucha fuerza

y una enorme convicción,

para, con la que está cayendo,

apostar por su edición.

 (12 de mayo de 2022)

 

 .. Ayer se celebró en San Vicente de Labuerda una nueva edición de la romería de San Visorio. Encuentro religioso-festivo en el que se reúnen vecinos y amigos de San Vicente, Labuerda, Banastón y franceses de Cadheilan-Trachère. En 2020 y 2021 no se celebró, debido a la pandemia. El tiempo acompañó y el personal pasó/pasamos un buen día de romería. Menos asistencia que otros años, pues aún hay precauciones personales relacionadas con la COVID, pero el mismo aire de fiesta.

Nada más llegar al entorno de la preciosa iglesia románica, una vecina nos puso al día sobre el robo muy reciente de tres objetos del entorno: la chapa metálica de la primera de las cruces (del viacrucis de chinibro) que instaló hace unos años un vecino de la localidad, uniendo la citada iglesia y la ermita de San Miguel; la baldosita con el número 2 de la fachada de esta ermita y el tirador (a modo de diminuto trucador) que se hallaba en la puerta de la iglesia. ¿Para qué querrá objetos tan variopintos un tipo o varios, ¡vete a saber!, arrancándolos burdamente del lugar donde habían estado -al menos dos de ellos- más de cien años? Maldito sea el indecente ladrón, esquilmador del patrimonio.

Pongo las fotos del tirador de la puerta y de la baldosita con el número 2. Lamentable, una vez más, el comportamiento incívico de un cabrón desconocido. (15 de mayo de 2022)

 

.. UD La Fueva 0 – Ontiñena CF 2

Penúltimo partido de la temporada en El Comellón de Tierrantona. Tarde rara en lo climatológico, con cielo nublado y calima en el horizonte. Visita del líder y ya campeón de Liga de Primera Regional, desde el día de ayer. Como consecuencia de ello, el equipo de UD La Fueva hace el pasillo a los jugadores del Ontiñena CF, a la salida de los vestuarios y entrada al campo de juego. Un detalle de deportividad que conviene remarcar. El partido tuvo un desenlace “capicúa”, por así decirlo. El primer gol de Batanás llego en los primeros minutos del encuentro y el segundo gol de Lamana, en los últimos minutos del partido. La Fueva tuvo sus ocasiones que no pudo aprovechar y el Ontiñena las tuvo también para haber obtenido un resultado más amplio. El partido, en todo caso, no careció de intensidad y los dos equipos se afanaron en buscar la victoria que, como ya se ha dicho, cayó del lado del equipo visitante, aumentando de esa manera los números que no solo lo acreditan como campeón, sino como un campeón que ya ha llegado a los 80 puntos, con 31 partidos jugados. (En primera división, con 38 partidos jugados, solo el campeón de liga ha quedado con más de 80 puntos, y no quiero hacer comparaciones, je, je.).

El partido ha sido presenciado por un buen número de espectadores y espectadoras y se ha disputado de poder a poder, sin incidentes reseñables. En todo caso, señalar que la abundancia de mosquitos ha obligado a parar el partido un momento porque la linier se ha visto perjudicada momentáneamente en un ojo, siendo socorrida muy amablemente por el jugador Luque, del Ontiñena, en primer lugar, como se aprecia en una de las fotos. Resuelto el problema, el partido ha continuado sin más problemas.

El próximo domingo, el Ontiñena jugará en El Balsal el último partido de la temporada y podrá ser agasajado convenientemente por su público, disfrutando de una temporada para enmarcar, o como se dice ahora: una temporada histórica. La banda de Chelu se ha consagrado ¡Felicidades! (22 de mayo de 2022)

25/05/2022 08:38 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Siempre contra la guerra, contra todas las guerras...

 

1 ABCDario para hablar de las guerras.

 Cada palabra (y las que se te podrán ocurrir a ti -lector, lectora-) daría para comentar sus diversas acepciones, relacionadas con las guerras, con los inútiles enfrentamientos que siegan vidas y futuro.

 Y vale lo mismo para Ucrania-Rusia; para Afganistán; para Yemen; para Palestina, para los saharauis, para cualquiera de las guerras que desangran algunos países centroafricanos ante una larga indiferencia... Si de algo vamos sobrados es de guerras, unas más mediáticas que otras. Y en todas ellas, las víctimas son -sobre todo- civiles... Los generales y demás organizadores nunca mueren en ellas, por eso son tan aficionados a declararlas...

 Ambición - armas – bombardeo – catástrofe - crueldad – desesperación - desolación – destrucción - estupor – explosión – frontera - fuego - genocidio – guerra – herida - huida – invasión – jaleador – jerarca - llanto - locura – manipulación - muerte – necedad - ocupación – patria – quejido – refugiado – rencor - sufrimiento – tragedia - tristeza – uniformes - usurpación – valentía – victoria - yermo – yugo – zozobra.

 

 .........

 2 Malditos sean...


Quienes fabrican armas, quienes las ofrecen, quienes las encargan; quienes las venden, quienes las compran, quienes hacen de intermediarios, quienes las transportan, quienes las disparan, quienes las explotan, quienes arman a los pueblos, quienes sus cuentas corrientes engordan, quienes levantan muros contra las personas...

Malditos sean...

Quienes atizan enfrentamientos, quienes no los sofocan, quienes miran a otro lado, quienes los jalean y los provocan, quienes desde sus sillones mienten y convocan, quienes hacen negocios indecentes con sus ventas y con sus compras, quienes fomentan la violencia y a las víctimas ignoran, quienes dejan a tanta gente con sus vidas rotas...

Malditos sean...

Quienes empujan a la gente a abandonar sus casas, quienes crean campos de refugiados con excusas humanitarias, quienes llaman efectos colaterales a las mortandades en masa, quienes no se inmutan ante la desolación por su indecencia provocada, quienes comercian con personas sin que se les rompa el alma, quienes fabrican sinrazones para la intolerancia...

Malditos sean...

Quienes presiden países u organismos de manera irresponsable, quienes no se conmueven ante lo que ven en las calles, quienes ni miran ni oyen los gritos del hambre, quienes despojan de bienes básicos a muchas comunidades; quienes destrozan vidas inocentes y no se sienten culpables, quienes saben que las muertes serán muertes en balde...

Malditas o malditos sean...

Su estampa y su sombra; su cruz y su cara; su nombre y su cuna; su estirpe embarrada; su calavera hueca; su cuerpo y su alma...

Y malditos, malditos sean, quienes siembran los campos de metralla y llenan el futuro de trincheras...

 25 de febrero de 2022

26/02/2022 08:18 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Latidos del mes de enero

.. Ahí he estado hoy, a pie de esconjuradero, en San Vicente de Labuerda. Quería que, desde el primer día del año 2022, tuviéramos un horizonte despejado para vivir y qué mejor sitio que acudir a un lugar especializado en esconjurar males... No sé si funcionará, pero por probar que no quede. Que tengáis buen año y que, a mí, me puedan ir emplumando (en el buen sentido) cada trimestre. ¡Salud! Firmado: El Gurrión. (1 de enero de 2022)

 ***

.. Comparto esta letanía que escribí e hice pública, tal día como hoy de 2017. Creo que todos los deseos son perfectamente válidos. ¡Como si no pasara el tiempo! ¡Humor, amor, salud y alegría!

 En enero, San Antón, que no nos falte ni queso ni jamón.

En febrero, Virgen de la Candelera, que no veamos vacía la nevera.

En marzo, San José, que podamos tomar cada día, carajillo o café.

En abril, San Jorge, que la primavera nos humedezca y nos moje.

En mayo, San Isidro labrador, que no se nos joda la circulación.

En junio, San Juan Bautista, que mantengamos en servicio, el oído y la vista.

En julio, Santa Isabel de Portugal, que las articulaciones nos permitan caminar.

En agosto, San Roque, que nos sigan queriendo los que nos conocen.

En septiembre, Santa Tecla, que pase el amor sin llamar a la puerta.

En octubre, Santa María, que de vez en cuando, alguna alegría…

En noviembre, San Clemente, catar el mondongo moderadamente.

En diciembre, San Nicolás, que vayamos para delante, no para atrás.

 (2 de enero de 2022)

 ***

.. Regalo de Reyes. A finales de 2001, pasábamos por allí, y me pareció curioso hacer una foto con Pablo y Daniel, tratando de abrazar el caixigo de Buetas, en la Plana de Labuerda. La foto fue la portada del número 86 de El Gurrión, publicado en febrero de 2002. Diez años después, se presentó la ocasión de repetir la foto y con ella se hizo la portada del número 126, publicado en febrero de 2012. Ayer por la tarde, regresamos al lugar de los hechos, de nuevo, otra vez diez años después de la anterior portada y realizamos la sesión de fotos para la portada del número 166, que verá la luz en febrero de este 2022. Y bromeando, quedamos ya citados para la próxima foto, a principios de 2032, que es cuando saldrá el número 206 de la revista, si no lo impide el meteorito o algún fenómeno inesperado... Este es el regalo de Reyes que os hace El Gurrión: adelantar el tema de la próxima portada. Salud, cultura y lectura. (6 de enero de 2022)

 ***

.. En el colmo de la estupidez y de la mala uva y del más absoluto ridículo, ahí tienes a estos ppurineros paseándose por primera vez en su vida por territorio vacuno, ¿qué cojones defienden estos si lo que ha explicado Garzón lo defienden todos los agricultores y ganaderos de explotaciones extensivas?, las que garantizan asentamiento de población, mejor calidad, más respeto medioambiental y conservación de los espacios naturales, praderas de montaña, etc. Se puede ser más tonto, pero habría que entrenar mucho; patrocinadores ya tienen, eso sí. ¡Iros a cascarla, pocasustancias! (15 de enero de 2022)

 ***

.. Predecir el tiempo. Saludos al chaval, Jorge Rey, que observa las cabañuelas: un sistema de observación del tiempo en 24 días del mes de agosto para predecir qué tiempo hará durante el año siguiente. Saludos y fuerza por si el 24 de enero del corriente no hay Filomena, pero puede haber buitres que le aticen, le den picotazos y desprecien sus observaciones que son las de una comunidad que las ha venido haciendo hace cientos de años...

Yo, desde Labuerda, le digo que he tomado apuntes observando el tiempo en Calandras (del 13 de diciembre al 6 de enero con el 25 de diciembre descansando). Hasta el momento, no han fallado las predicciones para el mes de enero: escarchas matinales, frío ambiente y sol espléndido. Nubes inexistentes. Esas son las notas que tomé el primer y el último día de Calandras y ahí estamos. “Ni gota ni copo, resfriado y moco”.

Si las mujeres y hombres del tiempo yerran en sus pronósticos a tres o cuatro días vista, qué decir de estas estrategias tradicionales que vienen de muy antiguo y que fueron tenidas en cuenta por los habitantes que vivían de la agricultura y la ganadería, y que hacían una apreciación del tiempo venidero a varios meses vista... ¿Quién tiene más mérito?

Por cierto, lo mejor que puede hacer "el tiempo" es no dejarse interpretar del todo y burlar las predicciones de vez en cuando. Nada más faltaría que alguna potencia mundial consiguiera manipularlo... (18 de enero de 2022)

 ***

.. Santos de enero, el amor es lo primero...

San Antón, que no me la encuentre en un callejón.

San Sebastián, que traiga jamón, que yo pongo el pan

Santa Inés, aunque se vista por los pies.

San Vicente, que sea alguien competente.

San Ildefonso, mejor con falda y con bolso.

San Feliciano, ¡joder, échanos una mano!

San Fabián, mejor después de merendar...

San Pablo, si no viene hoy, ya no le hablo.

San Timoteo, me tiembla todo cuando la veo.

Santo Tomás, me gusta por delante y por detrás.

San Juan Bosco, me da igual que no traiga bolso.

(19 de enero de 2022)

 ***

.. Glorioso San Sebastián,

¡cuasi se nos chela o pan!

 

Cada mañana, en Labuerda,

y en estos días de invierno,

podemos contemplar

pequeños ríos de hielo.

 

 Los carámbanos o “churros”,

generados en la sombra

engordan día tras día

y su tamaño nos asombra.

 

 El lecho de los barrancos

es pista de patinaje.

Cuando éramos ninones

patinábamos cada tarde.

 

 Hoy es San Sebastián,

festivo patrón de mi pueblo.

Este año no habrá fiesta,

congelada como el hielo.

Pero si alguno se anima

y lo quiere celebrar,

que brinde con un cubito

en su alegre intimidad.

 (20 de enero de 2022)

 

 

20/01/2022 08:34 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Consejos veraniegos

Durante unos cuantos días de agosto, publiqué en facebook un consejo diario, con alguna foto que lo acompañaba. Aquí van todos ellos, pero sin las fotos que, en la mayor parte de los casos, se pueden intuir.

 

Consejo veraniego. 1

 

Si no puedes dormir

porque el calor te aprieta,

súbete a un tejado

y gira como una veleta.

 

 

Consejo veraniego. 2

 

Si estás aburrido en Sobrarbe

Y das un poco de pena,

brinca ya del sofá

y hazle fotos a la Peña.

 

 

Consejo veraniego. 3

 

Si has perdido el peine

y quieres lucir el pelo

pásate por la cabeza

unos cardos como estos.

 

 

Consejo veraniego. 4

 

Si te levantas temprano

para ir a caminar...,

¡échale un vistazo al cielo

o te arrepentirás!

 

 

Consejo veraniego. 5

 

Si no consigues que el sueño

te permita echar la siesta,

¡túmbate!, cierra los ojos

y empieza a contar ovejas...

 

 

Consejo veraniego. 6

 

Si algún día quieres saber

cómo vuela una flor,

observa a las mariposas...

Ahí tienes la explicación.

 

Consejo veraniego. 7

 

Si por los caminos que andas

circula hoy mucha gente,

quédate tranquilo en casa

que pronto vendrá septiembre.

 

 

Consejo veraniego. 8

 

Si ves la torre inclinada

y crees estar en Pisa,

igual te pasaste de orujo...

¡Vete a dormir deprisa!

 

 

Consejo veraniego. 9

 

Si no te quieres mezclar

con mucha gente en verano,

agarra un buen libro, colega,

y no lo dejes de la mano.

 

 

Consejo veraniego. 10

 

Si piensas que igual te hacen

estatua para recordarte,

no olvides que las palomas

la usarán para cagarse.

 

 

Consejo veraniego. 11

 

Si tienes mucho calor

y sudas como una fuente

¡échate de cabeza al río!

Te refrescarás lindamente.

 

Consejo veraniego. 12

 

Si no tienes cerca el mar

ni una miserable playa,

no te aflijas, compañero,

¡dirígete a la montaña...!

 

 

Consejo veraniego. 13

 

Si quieres echarte unas risas

y dejar a un lado las penas,

aquí te pongo unas fotos

que alegren tu día, morena.

 

...........................

 

Estos trece consejos

se encierran en dos:

bebe agua, ves por la sombra

y guárdate de la calor...

 

18/08/2021 15:56 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gotas de abril

Puesta de sapo común

El primer día que vi una estructura similar, quedé pensativo sin saber qué podía ser. A medida que evolucionó la cosa, en los días sucesivos, y aparecieron los renacuajos negros, se desveló el misterio. En todo caso, es digno de observar. En el próximo Gurrión hablaré del asunto. (2 de abril de 2021)

 

Aquí predicando en el desierto...

Lo de vox en Vallecas es muy parecido a lo del exhibicionista que ha saltado esta noche al campo del Granada en pelotas. Provocación y protagonismo. Si las televisiones decidieron no enfocar a tipos como éste, ¿por qué no hacen lo mismo con los defensores del franquismo?: no hacerse eco de sus provocaciones... ¿o es que algunos medios son un poco franquistas? ¡Hala, buenas noches! (8 de abril de 2021)

 

Estupendo monográfico de Público, con el título de “Combatientes”.

Dedicado a las mujeres combativas, milicianas. Cuarenta páginas para reconocimiento y dignificación de quienes estuvieron en primera línea y fueron deliberadamente olvidadas. Historias personales, silenciadas y truncadas brutalmente por los fascistas de distintos pelajes. Historias que están siendo recogidas con testimonios orales y documentales y que engrosarán el Museo Virtual de la Mujer Combatiente, que están llevando adelante los investigadores Tania Ballò y Gonzalo Berger. Un trabajo necesario para nombrarlas y dignificarlas. (9 de abril de 2021)

 

Diente de león y vilanos

¿Quién no ha soplado alguna vez la bola de semillas del diente de león? Cada una de ellas incorpora un característico penacho de filamentos, llamado vilano, que a modo de paracaídas las ayuda a mantenerse en el aire y a dispersarse.

Cuando alguien te diga: “eso a mí me la sopla”, invítalo si es primavera a un buen campo como el de la imagen y que vaya soplando... (10 de abril de 2021)

 

La habilidad para poner una pilona

en medio de un campo con dueño

ha sido siempre muy certera

y nunca les ha quitado el sueño.

 

Tuvieron las eléctricas

bula estatal de instalación;

e invadieron campos y montes

con la más alta bendición.

 

No nos tiene que extrañar

que hoy los aerogeneradores

sean instalados por los mismos

donde les salga de los cojones...

 

Y aunque el pueblo se oponga

a este nuevo desvarío

no será fácil que cambien

sus proyectos agresivos...

 (15 de abril de 2021)

 

Viejos y nuevos cerramientos

de huertos, campos y corrales ...

El somier de muelles es

lo último en materiales...

 

Y es que ha cambiado mucho

la estética de las “baranas”.

Antes, madera de enebro.

Hoy, deshechos de camas.

 (barana: puerta de listones de madera -generalmente de chinibro- que daba acceso a un huerto, corral o campo) (17 de abril de 2021)

 

Hoy está bastante nublado

y no resplandece como debiera,

pero es un día excelente

para homenajear a la Tierra.

 

Es difícil de entender

ese afán por someterla,

por esquilmar sus mares,

por destruir su esencia.

 

Hoy, 22 de abril,

no es un día cualquiera.

Celebremos tener un hogar

en este planeta Tierra

respetando y apreciando

su extraordinaria belleza.

 (22 de abril de 2021)

 

Dos aniversarios

103 años cumpliría hoy mi padre: Mariano Coronas Mur. Siempre vivo en nuestra memoria.

El 25 de abril de 1974, vivieron en Portugal la Revolución de los Claveles: una hermosa primavera. Aquí ya veis cómo está el panorama, con los fascistas sacando pecho.

 

Buitres, buicuatro..., buicién...

Ayer tarde pudimos observar, pero no fotografiar con una mínima calidad, las evoluciones de decenas de buitres; unos parados en lo alto de ese montículo y otros volando en círculo por encima de nosotros. Normalmente cuando sales de casa sin la máquina de fotos, aparece inesperadamente algún destacado objetivo fotográfico. Me ha pasado muchas veces y ayer fue una más. Mis juramentos se escuchaban lejos...Las fotos son de móvil, con algo de zoom, y como soy poco ducho en el manejo del mismo, ahí el desastroso resultado. Al menos, se vislumbra algo y sirve de testimonio de la aparición de estas aves en un lugar en el que nunca antes las habíamos visto... Y mira que hemos caminado por ahí cientos de veces... En todo caso, en directo, fue un espectáculo, al que estamos acostumbrados cuando estamos en Figols de Tremp, pero muy raro en Labuerda. (27 de abril de 2021)

 

Coplas húmedas


Después de una semana

de llover y llover con ganas

desde el punto de la mañana...

 

Termina el mes de abril,

el de las aguas mil

que caben en un candil...

 

Mañana empieza mayo

¿nos quitaremos el sayo?

No tengo ni idea, payo.

 

Aquí os dejo unas cuantas fotos

para vosotras y para vosotros.

Espero que no os sepan a poco.

 

Son fotos de anteayer,

cuando paró de llover.

Entonces, las pude hacer.

 (29 de abril de 2021)

 

11/07/2021 15:23 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ocurrencias para días nublados... Ventas raras

(Escrito en mayo, publicado ahora)

Ayer me entretuve un rato en fabricar un abecedario de anuncios económicos, de dos palabras. La primera palabra es lo que venden y la segunda quién lo vende. Se colocarían en la puerta de acceso al negocio imaginario:

Abrazos Amparo - Afectos Ángel - Arrumacos Ana - Besos Begoña – Brusquedades Bruno - Caricias César - Collejas Carlos - Deseos Daniel – Disparates Desideria - Efluvios Ernesto - Eruptos Enrique - Esencias Encarna - Felicitaciones Fátima - Formalidades Fabiola - Fortalezas Fernando - Gallardías Gabriel - Generosidades Gabriela – Hostias Homero - Humedades Horacio - Imaginaciones Ismael - Juramentos Jacinta - Lecturas Laura - Maravillas Mercè - Manotazos Miguel - Mosqueos Mariano - Negativas Nazario - Ñoñerías iÑaki - Obscenidades Orlando - Ofrecimientos Ofelia - Patadas Pablo – Pensamientos Pepa – Putadas Pedro - Quebrantos Quiteria - Recuerdos Ramsés – Reniegos Ramiro - Roces Rocío - Saludos Salvador - Sandeces Sixto – Soplos Soledad - Suspiros Sonia - Toques Terencio - Trucos Tania - Ululeos Úrsula - Verdades Vicente - Victorias Victoria - Xenoglosias Ximena - Yermos Yolanda - Zalamerías Zulema

Y este juego permite un alargamiento casi infinito, así que si te animas...

 

NEGATIVAS

NAZARIO 

 

 

DISPARATES 

DESIDERIA

TRUCOS

TANIA


27/06/2021 10:48 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ida y vuelta a los infiernos, a través de la lectura

Muchas veces, no es cierto que “leer sea un placer”. Y ya sé que no descubro nada nuevo... Algunos libros te llevan directamente a los infiernos. No a esos del más allá, predicados hasta la saciedad por fundamentalistas de todo pelaje con el fin de atemorizar, controlar y otros “ar” a los miembros y “mihembras” de sus rebaños. Hablo de infiernos, habidos y por haber, del más aquí... Esos en los que han dejado y dejan la vida miles, millones de personas, en la mayoría de los casos sin haber hecho otra cosa que estar en el lugar, en el espacio de actuación de innumerables cafres. De legiones de tarados que arruinaron los días soleados, las legítimas esperanzas, la vida cotidiana, el descanso necesario, los ideales más nobles y los proyectos de futuro de millones de personas que fueron conducidos hacia la muerte, sin ahorrar todos los sufrimientos imaginables. Esos libros, cuya lectura no produce ningún placer, creo que hay que leerlos también... Siento que es un deber moral conocer ese lado oscuro, esas puertas al infierno o el infierno mismo, para poder dar testimonio, para conocer los nombres de las víctimas, para poder sentir esa extraña solidaridad ante tanto sufrimiento...

Leyendo cualquiera de los que aquí presento, viajarás a distintos infiernos: el de la guerra despiadada, el de la degradación personal, el de los campos de exterminio, el de los asesinatos individuales o en masa, incluso el de la enfermedad incurable... Con cada uno de ellos, con diferentes niveles de fuego e intensidad, he estado y he regresado del infierno. Aún así, volvería a leerlos, aunque solo sea para abominar con más intensidad de la crueldad y los instintos asesinos de esa legión -habida y por haber- de seres (in)humanos que habitaron y habitan entre nosotros. Ahora, me tomaré un descanso, buscando otros temas más amables que ayuden a cicatrizar las pequeñas heridas que han causado esas lecturas.

Algunos de los libros a los que me refiero, en este texto, son:

-          “Las 999 mujeres de Auschwitz. La extraordinaria historia de las jóvenes judías que llegaron en el primer tren a Auschwitz”, de Heather Dune Macadam, publicado en Roca Editorial de Libros (2021) – 430 páginas.

-          “La guerra no tiene rostro de mujer”, de Svetlana Alexiévich, publicado en DeBolsillo (2019) – 364 páginas

-          “Los olvidados del exilio. Cartas de los últimos refugiados españoles”. Ritama Muñoz-Rojas, publicado en Reino de Cordelia (2021) – 125 páginas.

-          “A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España”, de Manuel Chaves Nogales, en Libros del Asteroide (2020) – 311 páginas

-          “Stalingrado. Crónicas desde el frente de batalla”, de Vasili Grossman, en Galaxia Gutenberg (2020) – 138 páginas

-          “El olvido que seremos”, de Héctor Abad Faciolince, en Alfaguara (2021) – 319 páginas.

26/06/2021 14:57 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Algunos recuerdos de marzo - 21

¡Mecagüenlaleche...!

En mi infancia siempre y en mi juventud, cuando estaba en Labuerda, tomaba leche de vaca que ordeñábamos en casa. Era leche pura que, al hervirla, fabricaba una deliciosa nata en la parte superior del recipiente. Un vaso después de cenar y un vaso o sopas de leche para desayunar, antes de ir a la escuela o al instituto. Algunos días, también, vaso de leche para merendar... Aquello nos fortaleció y nos hizo crecer armónicamente, junto con el resto de la alimentación, claro.

Ahora, la oferta lechera se ha diversificado tanto, que uno ya no sabe qué coño toma. No voy a ser exhaustivo en la relación de leches, solo quiero aportar la foto de un tetrabrik para poner de manifiesto la cantidad de cosas que uno se mete en el cuerpo cuando toma un vaso de leche -desnatada lo semi, por supuesto- (o eso es lo que dicen...). No sabíamos entonces que hacían falta tantos componentes, ajenos al líquido blanco salido de las tetas de las vacas, para un desarrollo completo. ¡Qué tiempos estos, qué cosas tomamos y qué cosas nos venden! Que acaben bien el domingo. (7 de marzo de 2021)

 

Un árbol. Una esperanza

No es fácil, en Sobrarbe, encontrar árboles solitarios. Evidentemente que los hay, pero no son la norma, ya que el bosque tupido se ha apoderado de nuestros montes. Precisamente, es en esta imagen donde se muestra la fuerza irreductible de la naturaleza. En ese terreno ni es fácil germinar, por la pendiente y la dureza del suelo; ni tampoco es fácil crecer de esta manera. De modo que, esa imagen podría ilustrar perfectamente un texto o un poema que hablase de la fortaleza, de la autoestima y de las ganas de vivir... ¡Bueno!, a mí, al menos, me lo parece. Ese pino solitario es un sencillo canto a la vida. (8 de marzo de 2021)

 

Materiales etnográficos en San Vicente

San Vicente de Labuerda sufre en sus carnes la cruda despoblación. El caserío está bien conservado y hay algunas casas nuevas, pero son segundas residencias y solo en la temporada veraniega se siente el oxígeno de las personas paseando, charlando por su calle única o por su única plaza. En ese tiempo y en fines de semana, puentes, etc. (en la anterior normalidad), se producía un aumento puntual de población, debido a la clientela del restaurante Garcés que, después de meses, vuelve a abrir sus puertas este fin de semana...

Un recorrido por los alrededores de su preciosa iglesia románica y por el pueblo, nos va a permitir ver algunos materiales etnográficos que nos trasladarán a otro tiempo: trucadores, llaves de madera, lucanas, escaleretas de piedra, paredes de piedra seca, etc. San Vicente de Labuerda es siempre un lugar para el descubrimiento y para disfrutar de su emplazamiento. (11 de marzo de 2021)

 

 Ayer hablé de casetas.

Hoy hablaré de paredes.

Unas y otras, con pena,

corren la misma (mala) suerte.

 

En cualquiera de estos pueblos,

si se producía un derrumbe,

a vecinal se arreglaba;

pues era vieja costumbre.

 

De unos años a esta parte.

solo se arregla una pared

si el derrumbe corta un paso

o te “enruena” hasta los pies...

 

Y aunque han sido declaradas

Patrimonio de la Humanidad,

hay tantas y son tan pocos

quienes las pueden arreglar,

que sus piedras olvidadas

rompen, con pena, a llorar...

(16 de marzo de 2021)

 

Transfugas despreciables...

Aunque nadie ha pedido mi opinión, la daré respecto de la figura del transfuga. Creo que una persona que ha sido elegida con el voto ciudadano para que los represente, según la ideología mostrada y publicitada en campaña, muestra total indignidad cuando se vende indecentemente para realizar extrañas y antinaturales componendas. La existencia de esta anormalidad (que nada tiene que ver con los posibles pactos previos de investidura, entre formaciones políticas, legítimos, sin duda) debería llenar de vergüenza a quien propone la compra y a quien se deja comprar, ofreciendo dinero o sillones. Pero la vergüenza ha sido desterrada de muchos estamentos de este país... Si no sabías qué es un mierdaseca, ahí tienes un buen puñado en Murcia y tierras aledañas o “alejañas”. Pongo de manifiesto mi sentimiento de desprecio y de asco por estos tipos y tipas que son un malísimo ejemplo para la ciudadanía (aunque estoy seguro que una parte -espero que pequeña- de la ciudadanía está de acuerdo con este indecente proceder). No me extiendo más, no quiero vomitar... Y casi siempre son los que luego dan lecciones... (17 de marzo de 2021)

 

Los troncos de algunos árboles son, como tantas otras cosas, metáforas de la vida. Algunos crecen rectos y su estructura es equilibrada. Tiene arrugas y cicatrices porque la vida se las impone o se las regala... Tantos días y noches, inviernos y veranos a la intemperie, dejan huella. Otros, en cambio están llenos de oquedades, de irregulares formas, de ásperas cortezas, de retorcimientos y protuberancias ... Uno no sabe si es que no fueron felices en su crecimiento o que su anarquía les condujo a ese efecto picassiano que muestran. En todo caso, un tronco de un árbol veterano es un estupendo sitio para apoyar nuestras manos y percibir las huellas que deja el paso del tiempo... La naturaleza es siempre nuestro refugio y nuestra esperanza. (17 de marzo de 2021)

 

Piedras

Casi cada día que camino por alguno de los barrancos que hay en el entorno de Labuerda, encuentro materiales interesantes. Todo es cuestión de atender a pequeños detalles, a mirar con atención todo lo que tiene origen animal, vegetal o mineral (la naturaleza). En este caso, unas muestras de piedra tosca (toba calcárea) que arrastran los barrancos desde sus lugares de origen; normalmente, surgencias de agua donde el carbonato cálcico precipita y, junto a algunas plantas, forman estas estructuras que, cuando son más grandes se han utilizado en la construcción: arcos de entrada a las casas; bóvedas en ermitas, iglesias, bodegas o chamineras... Por otra parte, en este caso, una fotografía de una piedra arrastrada por el barranco con una especie de celdas hexagonales que, según cuenta Bermundo Meléndez en el tomo 1 de su Paleontología (pág. 130), sería una “curiosa pista que forma mallas hexagonales en la cara inferior de un estrato de arenisca del flysch eoceno” y que denomina “Palaeodictyon majus”. Los he encontrado mejores, pero el de ayer era el de ayer... (21 de marzo de 2021)

 

¿Macro qué...?

La España vaciada la van llenando de macrogranjas y macroproyectos eólicos y solares. O será, mierda presente, paisaje destruido y chatarra futura (nadie desmonta una instalación cuando se vuelve obsoleta) para el territorio y la poca gente que queda y un pastón para los fondos de inversión. ¿No hay ni un jodido político municipal, comarcal, autonómico... que no vea hacia dónde camina esta demencial deriva? Aquí ni dios aprende nada y nadie se responsabiliza luego de hipotecar el paisaje y la vida “per in sécula seculorum...” ¡Adelante, pues, hasta la derrota final! ¡Mecagüensusputascalaveras! (27 de marzo de 2021)

25/05/2021 13:57 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Prosas de enero en facebook

Jánovas

Ayer tarde, anduvimos un rato por las calles de Jánovas. En estos tiempos en los que se celebra un conocido nacimiento, bien orquestado, utilizado y manipulado por quienes tienen intereses directos en el negocio, acudimos a contemplar el renacimiento de un pueblo. Poco a poco, va emergiendo de las ruinas provocadas también por gentes que utilizaron, manipularon y castigaron a sus moradores. Había nieve en las calles y en los tejados, mucho frío y una sonora soledad; estaba lloviznando y nevando en los montes de los alrededores. Un día especialmente desapacible para despedir un año inolvidable.

Despedimos el año de la pandemia y saludamos hoy el año de la vacuna. Saludamos también el renacimiento de Jánovas que, de consumarse, será un ejemplo de que la tenacidad y el empeño pueden convertir unas ruinas en un hermoso lugar para la vida. (1.01.2021)

 Roda de Isábena. Detalles

Hacer turismo cercano, este año, es realmente desolador. Lo nunca visto, sin duda. Pueblos en los que hemos estado en otras ocasiones y en los que bullía la vida, los recorres en estos tiempos, de arriba abajo y viceversa y o no encuentras a nadie o te cruzas con tres o cuatro personas. Hay un silencio descomunal porque están detenidas todas las actividades que les daban vida. El resultado es que las visitas a esos lugares producen algo de tristeza. Poca gente y mucho silencio.

Aquí os pongo unas cuantas fotos de detalles pequeños en puertas o fachadas de Roda: “trucadors”, escudo, cerrojos, capitel, cruz en el cementerio rodeada de nieve, detalle de puerta noble... Y el Turbón disfrazado con túnica blanca. A estas horas de la tarde, mejor en casa calientes... Que en la calle hace un frío que pela. Salud. (2.01.2021)

 Fin de las Calandras

Ayer terminó el periodo de 24 días (desde el 13 de diciembre, con uno de descanso) para recoger observaciones y datos sobre las Calandras, viejo sistema de predicción del año entrante o entrado. He anotado las observaciones, para colocarlas en El Gurrión de febrero, en una libretita de pequeño tamaño que regalamos hace 15 años a los participantes en la fiesta de San Sebastián. Salud y saludos. (7 de enero de 2021)

¡Ay, Filomena, Filomena!

Una borrasca con nombre de cuento... Hacía muchos años que no escuchaba pronunciar el nombre de Filomena, hasta que ha llegado hasta nuestro país una borrasca amenazante y alguien ha decidido llamarla así. Para mí, Filomena era el nombre de una niña que cansada de tener que aprender los nombres de las cosas que habían puesto los mayores, decidió nombrarlas de otro modo, contagiando su afición al resto de niñas y niños de la escuela y de la ciudad... Esa Filomena era un “producto” de la imaginación de Miquel Obiols...

 La Fuente Peña

Cuando yo era pequeño, la Fuente Peña era un espacio mítico para nosotros. Estaba y está cerca del pueblo, pero tenía alguna dificultad el acceso a ella, pues estaba en la ladera que baja del monte denominado “La Plana” al barranco de San Vicente. No había un camino bien delimitado y debíamos ascender y caminar con pericia para evitar una caída. En aquellos años, década de los sesenta, el mencionado barranco llevaba agua todo el año. En verano, debajo de dicha fuente, solíamos -haciendo una parada con piedras- generar una interesante badina para bañarnos. Y en invierno, accedíamos a patinar por la superficie helada del agua y a contemplar los “churros” de hielo que se formaban con las escorrentías de la fuente. Años más tarde, con el fin de aumentar el caudal de agua que llegara al depósito municipal, se canalizó el manantial, aunque con los años, fue disminuyendo su importancia y el suministro de agua de boca en Labuerda -debido también al enorme aumento del consumo-, debió solucionarse de otra manera.

Valga esta prolija explicación, para presentar estas imágenes de ayer, en las escorrentías heladas de la Fuente Peña. (17.01.2021)

 La Casera y los cromos de fútbol

Estas dos hojas que aún conservo corresponden al álbum de cromos de la Liga de Fútbol de Primera División 1964-65. Los cromos salían en las botellas de gaseosas La Casera. El resto del álbum está desaparecido, je, je. Ahora mismo, me gustaría tenerlo entero, pero ya solo puedo verlo a través de Internet, de algún coleccionista que lo tiene completo e, incluso, puesto a la venta:

 https://www.ebay.es/itm/ALBUM-CONCURSO-LA-CASERA-LIGA-1964-65-/123885603606 (19-01-2021)

 

El paso del tiempo

Esta mañana hemos subido un rato al pueblo de Plan, en el Valle de Chistau. Tengo allí un viejo amigo, de los tiempos del bachillerato, de los estudios de Magisterio y de la puta mili. Hemos ido a tomar un cortado al único bar que hay abierto en el Valle: terraza exterior, bien tapados, mascarilla, distancia, etc. Es curioso que en Labuerda todavía queda nieve abundante y luego hasta entrar en el valle del Cinqueta, está todo limpio. En Plan, todavía podrían cargar un tren de cien vagones, con nieve de Denominación de Origen “Valle de Chistau”, je, je. Un buen rato de charla con el amigo Fantova, hablando entre otras cosas del inevitable paso veloz del tiempo y de cómo hemos pasado de ser unos jóvenes imberbes y despreocupados (más o menos) a sexagenarios divertidos, je, je. Mi hija Ana nos ha hecho unas fotos y quiero completar nuestra actual serena apariencia con la que teníamos con 19 años y estudiando... ¡Jodo qué cambio!, pero ¡qué contentos de haber llegado! (20 de enero de 2021)

 Sobrarbe en los carteles de fútbol...

La Sociedad Deportiva Huesca llevaba dos años publicitando los partidos de fútbol que jugaba en casa, con carteles especiales. Si estás interesado/a en conocerlos, a través de Internet puedes acceder a algunos o muchos de ellos.

En línea con la temática anual basada en la aventura, esta temporada (2020-2021) se pretende dar visibilidad a diferentes lugares de naturaleza y aventura de la provincia. Visualmente, los carteles están inspirados en las postales vintage de viajes de distintos destinos. Como guiño, en cada ilustración hay un detalle que hace referencia, sutilmente, al equipo visitante. Un detalle que no destaca, sino que hay que «buscarlo» en el cartel. La iniciativa del club, en colaboración con la agencia La Colmena Agencia Creativa, pretende dejar constancia gráfica de la segunda temporada del Huesca en Primera División.

 Hasta el momento, si no llevo mal la cuenta, han sido tres los carteles inspirados en rincones con magia de la comarca de Sobrarbe: Cola de Caballo, puente medieval de Bujaruelo y pantano de Mediano. Son creaciones ingeniosas y bellas.

 Más información en: https://fanclub.sdhuesca.es/carteles-partidos-sd-huesca-2020-21/

(21.01.2021)

22/01/2021 18:32 gurrion #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"Solo", de Richard Byrd

“Solo” – Richard Byrd. Volcano Libros, 2017. 284 páginas

Se ha querido mencionar, en este tiempo de aislamiento pandémico, la aventura (epopeya personal u odisea) del piloto estadounidense -Richard Byrd- como un ejemplo llevado al máximo de aislamiento y soledad. Lo suyo, en todo caso, fue ponerse al límite y estar a punto de morir por tratar de resistir en unas condiciones totalmente extremas en la Antártida. Los confinamientos en 2020 habrán tenido -sin duda- cientos o miles de episodios dramáticos por otras circunstancias, entre personas con dificultades económicas, de maltrato, de enfermedad... Pero, volvamos al protagonista del libro.

 En 1934, Richard Byrd estaba a los mandos de una expedición científica en el Polo Sur. “Vivía”, junto con varias decenas de compañeros en una base denominada Little América. Como aquello le parecía poco, se fraguó un plan para adentrarse e instalarse -durante el invierno polar- en lo que denominaron “Base Avanzada”. Como era el jefe de aquella base polar, y aún en contra de la opinión de algunos de sus hombres, su propuesta se llevó adelante. Diseñaron y construyeron un refugio que debía ser llevado, desmontado, hasta la máxima distancia de Little América, en dirección al polo sur. Utilizando tractores especiales (como tanques con orugas) y un grupo reducido de hombres se internarían en la superficie polar y realizarían la instalación. En principio debía de albergar a tres hombres (por diversas razones de índole personal y de comportamiento humano en circunstancias extremas, Byrd había descartado que fueran dos los ocupantes). Finalmente, por las dimensiones del habitáculo, provisiones, etc. decidió que lo ocuparía solo una persona y, como no quería elegir a uno concreto para una misión de alto riesgo, decidió que sería él quien se iba a confinar en la Base Avanzada. Básicamente se trataba de realizar mediciones meteorológicas en unas condiciones extremas. Pero Byrd parece que perseguía dos objetivos. El primero tenía que ver con una circunstancia vital: fundirse con la naturaleza salvaje y disfrutar de la soledad. El segundo, aunque él no lo expresara, estaba relacionado con una sed de gloria que en su tiempo le arrebataban otros exploradores de renombre como Scott, Amundsen o Shackelton. Byrd quería ser como ellos, pero era consciente de que no era "uno de ellos". Y la manera que encontró de entrar en el club fue desafiando los límites de lo razonable.

 A finales del mes de marzo, de 1934 se produjo el viaje y la instalación de Base Avanzada. Byrd dio a sus hombres una orden tajante, antes de iniciar la vuelta: no volver a recogerlo hasta octubre, hasta la primavera austral y eso bajo ningún concepto. Luego se quedó en la cabaña en la más absoluta soledad, dispuesto a pasar el invierno más al sur que cualquier otro ser humano en la historia. Ese era un reto que, de salir bien, le colocaría a la altura de quienes habían realizado hazañas históricas. Empezó la rutina de desembalar materiales, colocarlos en la mejor disposición para poder usarlos -sobre todo en situaciones de emergencia- y empezar las mediciones meteorológicas: tomar datos de temperaturas, fuerza y dirección del viento, observación de auroras boreales, etc. Debía salir cada día del refugio para realizar algunas observaciones y eso le colocó en situaciones desesperadas, como perderse en una ocasión que quiso dar un paseo más largo de lo habitual o no encontrar la trampilla a la hora de volver de otro paseo para resguardarse en el refugio y estar a punto de morir congelado si no es porque encontró una pala que recordaba haber dejado días atrás enterrada en la nieve. Algunos días la temperatura llegó a 80 grados bajo cero y muchos días, andaba entre 50 y 70 grados bajo cero. Si buscaba emociones extremas, había recalado en el mejor sitio posible.

 Escribía en su diario, aunque en ocasiones tuviera serias dificultades porque la temperatura en el interior del habitáculo podía ser de 50 grados bajo cero y sus manos no siempre estaban ágiles y despiertas. Alternaba días de ánimo y disfrute de la soledad con otros de desesperación debido a las condiciones extremas en las que vivía. Los medios de que disponía para calentarse y para descongelar y calentar algunos alimentos se vieron alterados en su funcionamiento, debido a la nieve que caía y taponaba el tubo de salida de humos o por malas combustiones. Ello le provocó una situación durísima en la que casi pierde la vida. Fue en el mes de mayo, cuando cayó en uno de los túneles, debido a haber respirado monóxido de carbono. El gas inundó sus pulmones, su bazo, su hígado, sus ojos y quedó enormemente disminuido hasta el punto de que salir del saco protector de dormir para ponerse de pie le requerían un gasto de energía y una fuerza de la que no disponía.

 En el citado diario reflejaba sus rutinas: comer, mantener la cabaña en condiciones confortables, dar pequeños paseos por el exterior cuando el tiempo lo permitía, atender las comunicaciones diarias por radio con Little América, el cuidado de los equipos de medición: calibración, cambiar las hojas para que se imprimieran los datos o reponer la tinta de los instrumentos... Desde su intoxicación, esas tareas aumentaron enormemente su dificultad. Le costaba un esfuerzo sobrehumano ascender por las escaleras para llegar a la trampilla o desplazarse hasta los túneles para aprovisionarse de combustible o de alimentos... Sus únicas distracciones eran la lectura, que se complicaba por la baja temperatura de la cabaña y el fonógrafo, en el que iba escuchando algunos discos... Para evitar respirar gases tóxicos, intentaba sobrevivir con la estufa apagada el mayor número de horas al día que podía aguantar.

 En todo ese tiempo, no les comunicó a los compañeros de Little América su situación extrema. Siempre decía encontrarse bien, aunque en la citada base empezaron a sospechar que no decía la verdad. Byrd consideraba un deshonor rendirse y que fueran a buscarle antes del tiempo que había fijado y, por otra parte, no quería poner en peligro la vida de quienes hubieran formado un grupo de rescate para socorrerle. Cuando se averió la radio y debía utilizar otro equipo de transmisión que funcionaba con pedales, la cosa se agravó porque esa tarea lo dejaba exhausto y las comunicaciones se cortaban o eran tan breves que hicieron aumentar las sospechas de que algo no iba bien.

 Entonces, en Little América "se inventaron" una expedición curiosa, de observación de meteoritos. Con esa excusa, los componentes de la expedición podrían hacerle una visita. Byrd tenía que dar el consentimiento, porque era el jefe. Y les costó a sus compañeros convencerle de que se trataba de una misión importante y con garantías. Richard Byrd, enfermo y al borde de la inanición o la muerte por congelación, se opuso por orgullo, porque para él hubiera sido una humillación. Al final lograron convencerlo y un equipo de tres miembros, sobreponiéndose a dificultades varias, lograron llegar hasta Base Avanzada y socorrer a Richard Byrd. Allí pasaron los cuatro el tiempo que restaba hasta el fin de la aventura, dos meses de invierno. Ni él verbalizó su situación extrema ni los recién llegados le dijeron que habían venido por ello.

Cuatro años después de vivir en el infierno del frío y la soledad, Byrd escribió este libro que, si lo lees en verano te refresca, pero si lo lees en invierno, tienes que hacerlo bien abrigado porque de sus páginas sale un frío primigenio que te congela.

07/12/2020 18:04 gurrion #. sin tema Hay 1 comentario.

El infinito en un junco

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Irene Vallejo. Madrid, Siruela. Diciembre de 2019 – 449 páginas

******************************

“Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad. Alejandro recorrió las rutas de África y de Asia sin separarse de su ejemplar de la Iliada, al que acudía, según dicen los historiadores, en busca de consejo y para alimentar su afán de trascendencia. La lectura, como una brújula, le abría los caminos de lo desconocido”.

 

Lo primero que quiero decir es que cuando cayó el libro en mis manos, no había escuchado o leído nada relacionado con él. Conocía a Irene y había leído algunos de sus textos. Al saber que el libro hablaba de “La invención de los libros en el mundo antiguo”, me interesó desde el principio porque mi vida está íntimamente relacionada con los libros: de la carencia inicial a la fundación de “pequeñas bibliotecas”. Por otra parte, la palabra junco me llevaba directamente a mi infancia, a esa patria personal a la que vuelvo de manera intermitente. Los juncos crecían en los caminos, cerca de las acequias o al lado de manchas de humedad, de pequeños manantiales. Eran elementos presentes en nuestros juegos y juguetes, sobre todo fabricando pequeñas y toscas estructuras que depositábamos en las acequias o en el barranco simulando barcos que navegaban a la velocidad a la que discurría el agua, entre otros aprovechamientos lúdicos. Una metáfora simple de lo que ha hecho Irene en este libro: navegar (yendo y viniendo) desde la antigüedad hasta la actualidad con un barco de palabras...

Entre mediados de enero y primeros de febrero leí el libro y quedé gratamente impresionado. Me pareció una obra coral, llena de pequeñas historias (que agilizaban enormemente la lectura), escrita con una singular maestría. Los días 20 y 21 de enero viajé a Toledo y Albacete. Participaba, como ponente, en unas jornadas, denominadas: “Literatura Popular de Tradición Infantil y bibliotecas del siglo XXI”. En las dos reuniones en dichas capitales, recomendé a las personas asistentes, la lectura de “El infinito en un junco”. Aquellos días debía de andar yo por la mitad del libro, pero ya me parecía estar ante una obra muy recomendable. A mediados de febrero, abandonamos el nido de Labuerda por unas semanas, que más tarde, con ocasión de la declaración del Estado de Alarma y el confinamiento, se alargaron varios meses. El libro, ya terminado y pendiente la redacción de una reseña como la que estás leyendo, se quedó en Labuerda y ésta -la reseña- aparcada hasta que volviera de nuevo a mi pueblo natal. Eso ocurrió a primeros de junio y entonces decidí darme el gusto de volver a leer el libro antes de ponerme a escribir nada, porque con todo lo que había pasado, había olvidado algunos detalles. Y eso es lo que hice, releerlo descubriendo nuevos matices que en la primera lectura no había apreciado.

Después de esta larga introducción, no me queda más remedio que abordar la prometida reseña (aunque, en realidad, más que una reseña es un texto, algo despendolado, generado a partir de la lectura). Y no resulta fácil encontrar el tono para hacerla. Si volviera a la práctica de copiar citas textuales y llevarlas a mis cuadernos manuscritos, no cabe duda que llenaría varias páginas, aún sin ser exhaustivo, porque en este libro hay muchísimas frases que encierran informaciones curiosas o relevantes, relaciones textuales sorprendentes y pensamientos o afirmaciones de la autora que merecen releerse y meditarse:

-       “El primer libro de la historia nació cuando las palabras, apenas aire escrito, encontraron cobijo en la médula de una planta acuática” (p. 46)

-       “La Biblioteca de Alejandría no nació solo para ofrecer un refugio al pasado y su herencia. Era también la avanzadilla de una sociedad que podríamos considerar globalizada, como la nuestra. Esa primitiva globalización se llamó ”. (p. 51)

-       “El alfabeto fue una tecnología aún más revolucionaria que internet. Construyó por primera vez esa memoria común, expandida y al alcance de todo el mundo”. (p. 126)

-       “La escritura y la memoria no son adversarias. De hecho, a lo largo de la historia, se han salvado la una a la otra; las letras resguardan el pasado; y la memoria, los libros perseguidos” (p. 129)

-       “La historia de la literatura empieza de forma inesperada. El primer autor del mundo que firma un texto con su propio nombre es una mujer”. (p.164)

-       “Es un error pensar que cada novedad borra y reemplaza las tradiciones. El futuro avanza siempre mirando de reojo al pasado” (p. 319)

Me ha llamado la atención la capacidad pedagógica de Irene para, a partir de unos pocos mimbres (o juncos de mi infancia), de algunas breves informaciones fragmentarias, establecer hipótesis creíbles de cómo pudieron ocurrir algunos acontecimientos en la antigüedad... De la misma manera, quiero resaltar su enorme habilidad y maestría para relacionar acontecimientos antiguos con prácticas actuales que parecen las continuadoras de lo anterior, varios milenios más tarde. Y no es desdeñable su fino sentido del humor al referir algunas historias, a la hora de interpretar otras o en el afán de aportar citas de otros autores que ofrecen esa visión relajada y divertida sobre algunos aspectos tratados. Su prosa muestra agilidad expresiva, rigor interpretativo, conocimiento profundo de lo que habla y discurso inteligente. Cuando hablo de rigor, por ejemplo, me refiero al manejo de una enorme cantidad de documentación para escribir este trabajo; documentación cuyas referencias ofrece al lector, a la lectora en 26 páginas de bibliografía (405-431), señalando qué documentos ha utilizado para cada capítulo de su libro. Cuestión que puede animar a quien lee el libro a leer o consultar algunos de los más accesibles.

Uno de los aspectos llamativos también es su habilidad para entrelazar algunos aspectos de su vida personal con los relatos y las referencias al mundo clásico. En el capítulo titulado “Tejedoras de historias”, después de “una lista provisional de escritoras casi borradas”, dedica un emocionado y caluroso recuerdo y homenaje a su profesora de griego, Pilar Iranzo: “De aquellos dos años aprendiendo de ella, recuerdo el placer del descubrimiento, del vuelo, la asombrosa alegría del aprendizaje”.

No olvido la primera biblioteca de mi infancia (...), de la mano de mi padre a una biblioteca pequeña en el Parque Grande”.

Mi madre quiso enseñarme a leer y yo me negué. Tenía miedo”, escribe Irene y seguidamente cuenta el caso de Alvarito, hijo de maestros, que estaba en su colegio y que, cuando todos los demás todavía tartamudeaban al intentar leer, él lo hacía con soltura. La venganza se desencadenó en el patio de recreo...

Irene rememora su estancia en Oxford para aprovechar su beca de investigación y los formalismos incomprensibles a los que debió hacer frente..., hasta que consiguió reconciliarse con las personas y las normas rígidas de la institución. Allí descubrió que Lewis Carrol estudió y dio clase en Oxford durante veintiséis años.

Refiriéndose a la Gran Biblioteca de Alejandría, escribe: “... me fascina -a mí, la pequeña marginada del colegio de Zaragoza-, porque inventó una patria de papel para los apátridas de todos los tiempos”.

Las listas de personajes y lugares donde empezaron a tejerse libros de diversos materiales: papiro, arcilla, piel, madera, metal, papel..., las transacciones con ellos, la fundación de bibliotecas y museos, las destrucciones continuas, las luchas de poder, las guerras de exterminio en las que se vieron involucrados, etc., etc. llenan las páginas de este libro y resultan  interminables: Alejandría, Alejandro, Ptolomeo, Macedonia, Homero, Iliada, Odisea, Cleopatra, Marco Antonio, Darío, Persia, Egipto, Demetrio de Falero (inventor del oficio de bibliotecario), Herodoto, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Estrabón, Aristóteles, Platón, Hesíodo, Orestes, Cirilo, Marcial, Grecia, Roma, Siria, Cicerón, Tiranión, Julio César, Juvenal, Ausonio, Pompeya, Horacio, Catulo, Trajano, Tiberio J. Celso, Tito Livio, Virgilio, Ovidio, Plinio el Joven, Eneida, Sulpicia, Plutarco, Julia Agripina, Cornelia, Eurídice, Caracalla... son solo unos cuantos de los que la autora da razón y cuenta perfiles, relaciones, influencias, vicios, fortalezas y debilidades... Y al índice onomástico me remito...

Múltiples referencias

Incorpora, a lo largo del libro, muchísimas otras voces, como si se tratara de organizar una asamblea de gentes que aprecian los libros, en cualquier formato y la lectura y la escritura como estrategias de expresión, comunicación y memoria. Y cuando el lector o lectora ha leído también esos libros, se produce una corriente aún mayor de empatía con la autora, por compartir referencias literarias. Ahí están, entre otros:

.. Ray Bradbury y su Fahrenheit 451 son recordados por aquel país en el que estaba prohibido leer y los bomberos, en lugar de apagar fuegos provocan incendios quemando todos los libros que encuentran... Pero hay un grupo de personas que “han aprendido de memoria libros enteros y los guardan en sus cabezas, donde nadie puede verlos ni sospechar de su existencia”.

.. Bernhard Schlink, en “El lector” cuenta la oscura historia de Hanna, guardiana de un campo de concentración nazi. Su amante adolescente le lee en voz alta y esa práctica será una exigencia cada día que se encuentren, antes de la ducha y el sexo. Aquella mujer también hacía que las prisioneras le leyeran libros, noche tras noche, antes de que partiesen en el tren que las llevaba a Auschwitz... El joven estudiante se horroriza al conocer la vida de su amante...

.. Helene Hanff y su “84, Charing Cross Road”, un intercambio epistolar y librero que genera afectos y complicidades entre un librero inglés y una lectora estadounidense...

.. George Orwell y su distopía 1984 contiene un Ministerio de la Verdad encargado de llevar adelante un gran proyecto consistente en reescribir toda la literatura del pasado...

.. Milan Kundera, quien en su novela “La broma” explica que la risa tiene una enorme capacidad de deslegitimar el poder y por eso inquieta y es castigada. Y añade Irene: En general, los amados líderes de todas las épocas han aborrecido y perseguido a los cómicos que osaban ridiculizarlos... Y aún seguimos así en pleno siglo XXI.

.. Alberto Manguel y su “Historia de la lectura”. Umberto Eco y “El nombre de la rosa”. Christopher Morley y “La librería ambulante”. Borges y “La biblioteca de Babel”. Joe Brainard y sus “Me acuerdo” ...  Y una larguísima lista: Cavafis, Lawrence Durrell, JRR Tolkien, J.M. Coetzee, César Vallejo, Wislawa Szymborska, Nabokov...

Hay abundantes referencias cinematográficas para explicar algunos acontecimientos: “Qué bello es vivir”, “Ciudadano Kane”, “Rashomon”, “Cartas desde Iwo Jima”, “Alexander”, “Sin perdón”, “Django desencadenado”, “La invención de Hugo”, “Vivir para gozar” ...

Relaciones antigüedad-actualidad: Batalla de Salamina entre griegos y persas y “Los soldados de Salamina”, la novela deJavier Cercas. (pp. 178-179)

El viaje a la India, como corresponsal, de Ryszard Kapuscinsky, en 1955, en compañía de un grueso volumen de tapa dura: “Historias” de Herodoto (pp. 184-185)

Herodoto que se esforzó en enseñar a sus compatriotas que “la línea divisoria entre la barbarie y la civilización nunca es una frontera geográfica entre diferentes países, sino una frontera moral dentro de cada pueblo; es más, dentro de cada individuo”. (p. 180)

Los capítulos del libro

El libro está dividido en dos partes. La primera está dedicada a Grecia (Grecia imagina el futuro) y la segunda a Roma (Los caminos de Roma). Cada una de estas partes consta de diversos capítulos que, a su vez se subdividen en apartados sin titular, numerados correlativamente; hasta 87, en la primera parte y 48, la segunda. Cuatro páginas de “epílogo”, agradecimientos, amplia bibliografía y un índice onomástico.

Copio los títulos de los capítulos, que no están numerados, pero algunos resultan muy explícitos o son muy sugestivos y originales. En la primera parte: “Grecia imagina el futuro”: La ciudad de los placeres y los libros. Alejandro: el mundo nunca es suficiente. El amigo macedonio. Equilibrio al filo del abismo: La Biblioteca y el Museo de Alejandría. Una historia de fuego y pasadizos. La piel de los libros. Una tarea detectivesca. Homero como enigma y como ocaso. El mundo perdido de la oralidad: un tapiz de ecos. La revolución apacible del alfabeto. Voces que salen de la niebla, tiempos indecisos. Aprender a leer sombras. El éxito de las palabras díscolas. El primer libro. Las librerías ambulantes. La religión de la cultura. Un hombre de memoria prodigiosa y un grupo de chicas vanguardistas. Tejedoras de historias. Es el otro quien me cuenta mi historia. El drama de la risa y nuestra deuda con los vertederos. Una apasionada relación con las palabras. El veneno de los libros, su fragilidad. Las tres destrucciones de la Biblioteca de Alejandría. Botes salvavidas y mariposas negras. Así empezamos a ser tan extraños.

En la segunda parte: “Los caminos de Roma”: Una ciudad con mala reputación. La literatura de la derrota. El umbral invisible de la esclavitud. En el principio fueron los árboles. Escritores pobres, lectores ricos. Una joven familia. Librero: oficio de riesgo. Infancia y éxito de los libros de páginas. Bibliotecas públicas en los palacios del agua. Dos hispanos: el primer fan y el escritor maduro. Herculano: la destrucción que preserva. Ovidio choca contra la censura. La dulce inercia. Viaje al interior de los libros y cómo nombrarlos. ¿Qué es un clásico? Canon: historia de un junco. Añicos de voces femeninas. Lo que se creía eterno resultó efímero. Atrévete a recordar.        

Epílogo

Después de tantos “biblioincendios” a lo largo de la historia, el siglo XX aún subió el listón de la biblioclastia (o del memoricidio): bibliotecas bombardeadas en las guerras mundiales, hogueras nazis, las purgas soviéticas, librerías atacadas con bombas, regímenes censores con destrucción de millones de libros, bombardeo y destrucción salvaje de la biblioteca de Sarajevo... ¡Inacabable! Y el siglo XXI empezó con el saqueo indecente de las bibliotecas y museos de Irak, “donde la escritura caligrafió el mundo por primera vez”. Recuerda Irene la frase atribuida a Heinrich Heine en 1821: “Allí donde queman libros, acaban quemando personas” y eso ha ocurrido casi siempre así... “Mariposas negras” llamaron los habitantes de Sarajevo a las cenizas de los libros destruidos que caían sobre los transeúntes...”

Y hay otras formas de destrucción, aparentemente menos dramática, pero igualmente efectiva, de unos objetos: los libros, que como dice la autora “son, sobre todo, frágiles” y añade: “Mientras lees estas líneas, una biblioteca arde en algún lugar del mundo. Una editorial destruye ahora mismo sus fondos no vendidos para para volver a fabricar pulpa de papel. No lejos de ti, una inundación sumerge en el agua alguna valiosa colección. Varias personas se deshacen de una biblioteca heredada en un contenedor cercano. Te rodea un ejército de insectos cuyas mandíbulas están abriendo túneles de papel para depositar sus larvas en un universo de pequeños laberintos en infinitas estanterías...”

(Y cuando ya tenía este texto avanzado, sufrí a finales de agosto un accidente cardiaco que me llevó al hospital durante trece días que, sumados a la convalecencia, han retrasado nuevamente la finalización del mismo.)

De modo que, voy a acabar con dos citas que me atañen directamente. Leo en la página 278: “En aquellos tiempos, en que no había editoriales, cuando un autor daba su libro por concluido encargaba un determinado número de copias y empezaba a regalarlas a diestro y siniestro”. Y en la página siguiente (279): “El doctor Johnson, gran ilustrado inglés, decía que nadie, salvo un cabeza de alcornoque, ha escrito jamás por otra razón que no fuera el dinero”, ja, ja. Aquí, un cabeza de alcornoque “johnsoniano”. A lo largo de mi vida he escrito muchos artículos para diversas publicaciones y algunos libros. La inmensa mayoría de las veces, con la única recompensa de ver publicadas mis reflexiones. Y sigo, realizando pequeños libritos en la imprenta y regalándolos a mis amistades “como cuando no había editoriales”, je, je.

El infinito en un junco” es un libro al que acudir frecuentemente para degustar la hermosa prosa de Irene Vallejo y para consultar múltiples datos históricos, perfiles de algunos personajes, frases generadoras y reflexiones de hondo calado. Hemos tenido mucha suerte, quienes apreciamos los libros, en tener a nuestra disposición esta magna obra que nos alivia un poco de los sinsabores de este endiablado 2020.Yo me he limitado a escribir unas páginas, estimulado por la lectura de un libro que me parece extraordinario y que se puede recomendar sin miedo a que quien lo lea pueda sentirse defraudado.

Mariano Coronas Cabrero - Septiembre de 2020

23/09/2020 11:10 gurrion #. sin tema Hay 2 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris