De vez en cuando, te llaman los amigos o las amigas y te proponen participar en algún evento formativo de los que se organizan por esos mundos de “deu”. Suelen pedir una intervención con modalidad de exposición práctica, conferencia, taller, laboratorio, cantera, parcela cultivada, etc. Desde hace ya unos quince años he hecho unos cuantos viajes a destinos geográficos próximos, lejanos o muy alejados de mi residencia habitual. Este blog ha recogido, en muchos post, esas aventuras viajeras, bibliotecarias, poéticas, creativas, innovadoras, fomentadoras de lectura, escritura, investigación… También ha recogido los esfuerzos realizados para poder llegar a los sitios a los que he sido invitado y regresar con rapidez para llegar a tiempo a mi lugar habitual de trabajo: viajes largos en los que debía tomar media docena de medios de comunicación, viajes nocturnos en trenes de segunda o en incómodos autobuses, viajes de ida y vuelta en cinco horas… En definitiva, un catálogo amplio de posibilidades de desplazamiento, las más de las veces, en soledad, que me han deparado anécdotas, que me han fatigado, que me han hecho pasar momentos de incertidumbre, de frío, de ansiedad, de confort… Lo peor, los viajes. Las estancias suelen ser gratificantes y la experiencia de comunicar la experiencia, muy nutritiva y el intercambio, esclarecedor.
1.- La semana pasada, el día 10 de noviembre, estuve en Huesca invitado por los compañeros de la CGT. Participé en el III curso de “Filosofía para docentes”, que en esta ocasión venía subtitulado como “pensar la educación”. Me pidieron que diera una clase de lengua. El título de la actividad no dejaba de ser curioso, tan alejado de los títulos barrocos o poéticos, muy al uso: “Tres horas de clase con Mariano Coronas”. “¡A ver quién coño va a venir con semejante reclamo!”, pensé, cuando lo leí en el programa. La primera sorpresa fue encontrarme con un quórum interesante: “¡Había funcionado!” La segunda sorpresa tuvo que ver con el lugar donde debía impartir esas horas de docencia. Estábamos en la Facultad de Ciencias de la Educación, moderna denominación de la antigua Normal en la que estudié Magisterio. Durante el curso 1971-1972 estuve en esa misma aula, cursando primero de carrera y además, en aquel curso estábamos separados los chicos de las chicas; sólo nos juntábamos a la hora de hacer idioma; al año siguiente ya fueron mixtas todas las clases. El reencuentro con aquella aula, fue también un fugaz reencuentro con una parte de mi pasado y recordé a compañeros y a profesores de aquel año.
Llevé documentos de escritura y lectura y entregué a cada asistente un “Cuaderno de lectura y escritura para uso de:” Contenía, levemente esbozadas, algunas propuestas de trabajo para ir haciendo en el aula, a medida que transcurría la sesión. Comenzamos con buena intención, pero luego la conversación, las explicaciones, etc. determinaron su propio rumbo y no dio tiempo a hacerlas todas. En total había una docena de propuestas: atención a las viñetas humorísticas; escribir un texto utilizando solamente parejas “nombre-adjetivo calificativo”; hacer un listado de situaciones que nos cabrean (cabreoterapia); proponer preguntas sorprendentes que puedan dar lugar a respuestas imaginativas y humorísticas; generar rimas dedicadas, partiendo del título de algún libro leído; componer titulares humorísticos de noticias, partiendo de fragmentos de titulares serios y desarrollar uno de esos titulares nuevos como noticia; seguir algunas directrices para confeccionar poemas; realizar un listado de motivos para alegrarnos; escribir una carta a un director de periódico poniéndonos en la piel de un personaje “malo” de un cuento; realizar varias actividades partiendo de una recopilación de modismos o frases hechas. Un cuaderno que podemos confeccionar para regalárselo a cada chico y a cada chica de nuestra clase, para ir trabajando con él a lo largo del curso. Mostré también otros cuadernos con los que trabajamos: “Diario de lectura”, “Cuaderno de valoraciones personales”, “Cuaderno de contraseñas poéticas”, “Cuaderno de noticias”, “Cuaderno de aventuras bibliotecarias”. Igualmente, se mostraron materiales y caminos electrónicos, a través, principalmente, de la web (http://macoca.org) y del blog (http://gurrion.blogia.com). La sesión transcurrió con un buen tono y, aunque como suele pasar, no queda tiempo para todo, las personas asistentes pudieron ver materiales alternativos al libro de texto y realizaciones concretas utilizando estrategias que tienen en cuenta la prensa, la literatura, el folklore oral, etc. Allí me encontré con Geles, Loreto, Fernando, Ángel, Matilde, Silvia… y todos los demás de los que, lamentablemente, no recuerdo sus nombres. Cuatro pinceladas de lo que iba a decir, se recogieron en el Diario del Altoaragón y pueden verse en el enlace siguiente:
http://www.diariodelaltoaragon.com/NoticiasDetalle.aspx?Id=658412
2.- Dos días después, el día 12 de noviembre, viajaba hasta Cocentaina (Alicante): una localidad de más de 11.000 habitantes, totalmente desconocida para mí. Dolores Insa, Directora de la modélica Biblioteca Pública de la ciudad, me había invitado al evento que luego comentaré. El viaje se presumía largo, como así fue: siete horas y media para llegar a destino, utilizando una combinación capicúa (“palindromática”) de medios de transporte: “taxi-tren-tren-taxi” (4t). El taxista Juan, que me recogió en la estación de tren de Valencia, me llevó hasta L´Hostalet de Cocentaina y luego hasta el bar-restaurante donde me encontré ya con algunos compañeros y compañeras de jornadas: Dolores Insa, Rosa Serdio, Pedro Mañas, Miquel Desclot, Juan Carlos Mestre, Celia López… Durante los días 12, 13 y 14 de noviembre iban a celebrarse en esa ciudad alicantina las “I Jornadas Nacionales de Poesía Infantil y Juvenil”, ¡ahí es nada!: recitales, conferencias y talleres conformaban un atractivo programa que iba a prolongarse hasta las catorce horas del domingo; porque el domingo por la mañana había una conferencia, una mesa redonda y dos talleres simultáneos, que no es ninguna tontería.
Bien recibidos, bien atendidos, bien acompañados… Todo tuvo el sabor de las cosas que se hacen con enorme ilusión, con decidido empeño y con apoyos suficientes. Era sorprendente y hermoso callejear por Cocentaina y encontrar en algunos balcones, plantillas de macetas con flores, repartidas por el Ayuntamiento, en las que se había pegado algún poema, con el reclamo “Poemes al balcó”, decorados y escritos por la población escolar, pero también por personas adultas.
En el capítulo personal, debo reseñar el feliz acontecimiento de conocer a Pedro Villar, con el que ya venía manteniendo un largo intercambio epistolar y que también oficiaba de “tallerista”, como yo. Además, en Cocentaina me encontré con dos cosas inesperadas. Por un lado, la denominación de uno de sus barrios (barrio de Fraga) y por otro el parque público dedicado a Paquito el Chocolatero (resulta que el compositor de ese popular pasodoble nació en la localidad). Sin duda dos circunstancias curiosas e inesperadas.
Con Pedro y su compañera, con Celia, Rosa, Dolores y Gloria compartimos una cena ruidosa y divertida el sábado, en la que el tema estrella acabó siendo el coleccionismo. ¡Hay qué ver lo que da de sí ese tema! Y qué risas nos echamos aventurando hipótesis, nombrando objetos raros y situaciones curiosas, ferias y demás inventos, alrededor de los cuales gira esta afición tan extendida.
…………………………………………………………………………………………..
PROGRAMA: I JORNADAS NACIONALES DE POESÍA INFANTIL Y JUVENIL - COCENTAINA (ALICANTE) DEL 12 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2010 - ACTIVIDADES
Presentación del curso: M. Dolores Insa Ribelles. Biblioteca Pública Municipal Cocentaina - Alicante
La necesidad de la poesía: poesía y vivencia. Juan Carlos Mestre. Poeta
Sentir la poesía desde la infancia. Miquel Desclot. Poeta
Siento, pienso, escribo: El proceso de escribir poesía. Pedro Mañas. Poeta
TALLERES DE POESIA
Taller 1: Lluvia de poesía con paraguas de colores. José Rovira Collado. Dept. Innovación y Formación Didáctica. UA
Taller 2: Un bocadito de poesía para empezar cada día. Anna Ballester. Profesora IES
Taller 3: Yo escribo, tu escribes, el y ella escriben….poesía. Mariano Coronas. Profesor de Educación Primaria
Taller 4: Abecedarios y otras aventuras poéticas. Pedro Villar. Maestro y escritor.
Aviones con versos: vuelan poemas en las aulas. Gloria Bordons. UB
Café, pastas y poemas: Recital poético colectivo.Vicent Camps
La poesía infantil y juvenil: lectura y escritura digital. M. Dolores Insa Ribelles. Biblioteca Pública Municipal Cocentaina - Alicante
Mesa redonda: editores y poetas (Josep Antoni Fluixà –editorial Bromera-, Rosa Serrano –editorial Tàndem-, Pedro Villar, María Rosa Serdio). Coordina: M. Dolores Insa Ribelles.
……………………………………………………………………………
En el viaje de vuelta, en el Euromed, me pido “La Vanguardia” para leer el santoral diario y hacer algunas jaculatorias a favor de la poesía, sensibilizado después de un apretado fin de semana consagrado a una de las artes antiguas. Intento ofrecer unas rimas graciosas utilizando algunos nombres; con otros no puedo, ¿con qué narices puede rimar Adeltrudis, Teódoto o José Pignatelli…? Me ocupo de los otros cinco:
.. ¡San Clementino!, que de rimas y poemas nos pongamos finos…
.. ¡San Vitón!, que editar poesía no cueste un riñón…
.. ¡San Filomeno!, un poema al día, por lo menos.
.. ¡San Demetrio!, colguemos poemas en autobuses y metros.
.. ¡San Venerando!, que leamos poemas sentados o andando
Y continúo con otros “santos” más laicos, ligados a la poesía de manera incuestionable:
- ¡San Soneto, poemas hasta en el metro!
- ¡Santa Redondilla, poemas hasta la rodilla!
- ¡San Romance, poemas por detrás y poesías por delante!
- ¡Santa Cuarteta, poemas hasta la bragueta!”…
- ¡San Terceto encadenado! Versos y poemas en los puestos del mercado.
- ¡San Epigrama! Que no falten versos para empezar la mañana.
Y ahí lo dejo, para quien quiera seguir rimando y “remando” a favor del viento poético que sopló ese fin de semana de noviembre en Cocentaina. Y añado un enlace con un texto "viejo" de este blog, relacionado con la poesía: http://gurrion.blogia.com/2004/111501-larga-vida-a-la-poesia.php
Mi experiencia fue rica en sensaciones, en encuentros y en descubrimientos y me reafirmó en la necesidad de seguir ofreciendo poemas en el aula, leyéndolos en voz alta, tomando algunas sugerencias implícitas para escribir, aportando noticias poéticas que genera la actualidad y dibujando un horizonte poético donde confluyan nuestras miradas, nuestras lecturas y una buena parte de nuestros sentimientos.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Fina
Fecha: 19/11/2010 22:09.
Autor: Silvialuz
Fecha: 19/11/2010 22:38.
Autor: Mariano
Fecha: 20/11/2010 12:32.
Autor: Mariano
Fecha: 20/11/2010 12:53.
Autor: Evaristo
Fecha: 21/11/2010 09:43.
Autor: Mariano
Fecha: 21/11/2010 17:30.
Autor: Anny
Fecha: 27/11/2010 10:22.
Autor: Mariano
Fecha: 27/11/2010 18:30.
Autor: Silvia
Fecha: 30/11/2010 15:31.
Autor: Mariano
Fecha: 01/12/2010 00:30.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.