2 de octubre de 2012:
“Cirugía estética y antiestética”… Reconstrucción de medias caras, tirando hacia el parecido físico o lo contrario. Una sencilla actividad escolar, desarrollada en la clase de plástica, se convierte en una alegoría de la actualidad.
Se aplica cirugía a la economía o a la sociedad, pero no con criterios uniformes, globales o razonables; algunos sectores se embellecen (se les inyecta dineros, como a los bancos) y otros se afean descaradamente (se les recortan las pelas destinadas a hacerlos funcionar bien, como la sanidad y la educación).
Los que ordenan, aconsejan o avalan esas desigualdades de trato son unos irresponsables; una pandilla de miserables que están desmoronando una estructura social que funcionaba… (Dibujos a partir de dos medias caras de persona: el uno intentando completarla con el mismo estilo y el otro intentando afear el rostro premeditadamente)
3 de octubre de 2012:
Este es un juego de palabras que, al comenzar todas por la misma letra, se llama TAUTOGRAMA. Hoy no publico ninguna imagen. Tenemos muchas en la cabeza y cada cuál que elija o se fije en la que prefiera mientras lee… Tengan buena noche:
Cuatrocientas cabezas cuadriculadas, cada cual con cuerpo condecorado, caminan concentradas, corren catapultadas, contraatacan con contundentes carreras, coleccionan cuerpos caídos…
Cada calitre caduco -contaminado con cotidianas contradicciones, con cuestiones calientes- camina, corre, cañonea…, conservando cubiertas: cabeza, cuello, caderas, codos, ¡cuerpo! Cabrea comprobar con cuánta contundencia cascan cueros cabelludos, crujen caderas, cazan cuerpos, criminalizan conductas…
Como consuelo, ciudadanos con conocimiento cabal, con creciente calma, cabecean, cogen camaradas caídos, cuentan cómo cascan, cantan cuando caen, corren cantando consignas, capean collejas como caricias canallas… Celebran con canciones cada calamidad caída contra cada cual; contando cuántos cafres con casco cascaban con contundencia contra ciudadanos.
5 de octubre de 2012
¡Bueno, bueno…! La primera colección de cromos, de la que tengo recuerdo, era de chocolates Torras y el álbum se titulaba “Visión de Asia”. El caso es que, nunca llegué a tener el álbum, pero sí algunos cromos que acabé cambiando por canicas “de piedra” o vendiendo (no recuerdo el precio).
Este verano pasado organizamos en Labuerda la IV Muestra de coleccionismo (hay un álbum de fotos de la misma en mi página) en el transcurso de la misma, comenté que la del año próximo podría estar dedicada a los álbumes de cromos (antiguos y modernos; completos o incompletos; de cualquier temática…) El caso es que ya hace días que andaba, por Internet, buscando y finalmente localicé a una persona que ponía a la venta un álbum completo de mi recordado “Visión de Asia”. Como casualmente el propietario vivía en Barcelona, esta tarde, me lo ha traído mi hija Ana y estoy más contento que unas pascuas. ¡Joder, qué poco hace falta para ser feliz…, al menos un rato! Los álbumes de cromos fueron los primeros “libros en color” que yo vi en mi infancia, por eso les tengo cierta devoción. Si observáis las fotos (que no me he resistido a hacer, nada más llegar Ana con el álbum), veréis que en cada página hay textos introductorias y pies de foto debajo de cada cromo: ¡¡Una maravilla!!, je, je. (Publico unas cuantas fotografías de distintas páginas del álbum)
10 de octubre de 2012:
Bonita mañana por tierras de Fraga. Esta semana son las fiestas mayores y hoy y mañana, los dos días de fiesta local. Ayer tarde cerramos el colegio hasta el próximo lunes, así que puedo dedicarme a mis cosas… Estoy pasando al ordenador los pequeños tautogramas que han ido haciendo los chavales estos días de atrás, desarrollando todo el ABCdario. La próxima semana haremos el primer libro libre del curso, desplegable, por supuesto.
Ahí va un tautograma en “F”, con 81 palabras. Me lo paso bien haciéndolos, porque yo también los voy haciendo… ¿No habíamos quedado que había que predicar con el ejemplo correcto (y no con el ejemplo contrario, como hace el gobierno)?. Bueno, ahí lo tenéis:
“Francisco Fuertes Fanjul –finalmente, funcionario- fantaseaba frecuentemente. Fue ferroviario, ferretero, fervoroso fetichista, fino fingidor, facineroso. Firmó favores federales falsificando firmas. Fue feliz fastidiando familias, fomentando fechorías, fabricando fidelidades ficticias, fagocitando fortunas fáciles…
Figurante fatigado, Francisco fisgoneaba fisonomías, frecuentaba festejos, favorecía fianzas, facilitaba favores, fabricaba facturas falsas… Fue famélico faquir, farandulero fantasma, fámulo francés, fastuoso feriante, fabulador futbolístico.
Fue falsificador fantástico. Fue fiestero, ferropénico, floral, folletinesco, folclórico. Fundió fortunas familiares; fundó Fraternidad Futura Fragatina (fenomenal fracaso)…
Francisco falleció, feliz, fumando farias filipinas.”
21 de octubre de 2012:
Asociaciones razonables. Esta lata de azafranes y especias “El Gorrion” del Espinardo (Murcia) estaba condenada a encontrarse con algún ejemplar de la revista “El Gurrión” de Labuerda (Huesca). Estas cosas, son inevitables. Cuando los espinardenses comenzaban a comercializar sus azafranes en latas como la de la fotografía, aún no habían nacido los labuerdenses que darían vida a una revista trimestral. A pesar de todo eso, estaba escrito en algún sitio que ese encuentro se produciría.
Como tardaba un poco, decidí intervenir. Encontré la lata a través de Internet. Negocié el precio con el vendedor y finalmente, tras varias vicisitudes (¡qué coño debe significar “vicisitudes”!) el pasado viernes, tenía la lata en casa. ¡Cómo explicaros mi alegría al poder juntar por fin, en un hermanamiento silencioso, al “gorrion” murciano con el “gurrión” oscense! Pues nada que, como el domingo está para pocas fiestas por la climatología, os hago partícipes de este evento. Que pasen una buena tarde, de lectura, por ejemplo. (Foto en la que se me ve sosteniendo un “gurrión” en una mano y la lata referida en la otra).
26 de octubre de 2012:
La torre de Fraga. A través de sus grandes ojos ventanales, nada se le escapa de lo que los humanos fragatinos hacen y deshacen por sus calles y plazas. Conoce la algarabía de la fiesta y el silencio de la noche; el trajín de gente ilustrada que dirige sus pasos hacia la biblioteca pública o el de personas ociosas que consumen el tiempo charlando en corros, arreglando el país; mira de reojo los cortejos fúnebres o las exuberantes bodas y siente en sus carnes la húmeda caricia de las palomas (si fueran mensajeras, las enviaría a misiones lejanas)…
Algunos días, desaparece oculta tras una espesa niebla y reaparece unas horas después, iluminada por el sol, bella y esbelta. Si el castillo fuera realmente castillo, tendría alguna competencia, pero juega con esa ventaja: es la que más sobresale en el cielo fragatino; es la reina del “skyline” de esta vieja ciudad. Aquí unas fotos y un deseo: pasen un agradable fin de semana y no se olviden de leer. (Álbum de 12 fotos)
28 de octubre de 2012:
Otoño en Figols de Tremp. Poco a poco, en este paraje de la comarca leridana del Pallars Jussà, el otoño hace acto de presencia. Las tonalidades de las hojas van degradándose lentamente y la hojarasca va alfombrando la circunferencia trazada por la sombra de cada encina; junto a las hojas caídas, buenas cosechas de bellotas… El arce está tomando ya tonalidades amarillas y a sus pies, yacen algunas samaras (gracias a las que “volarán” sus semillas) y algunas hojas que lo iluminan; son puro fuego.
La mirada a lo lejos siempre encuentra atractivos contrastes de color y, en ocasiones, las nubes ponen en los cielos el contrapunto adecuado para que la imagen (no las fotografías) sea perfecta. Los buitres siguen a lo suyo: planean y ascienden dando constantes lecciones de vuelo “sin motor” y es una delicia seguir con los prismáticos sus pausados movimientos. Estamos en el tiempo de la observación de lo natural: aprovéchalo y fotografíalo… (Álbum de veinte fotos)
29 de octubre de 2012:
Cosas de la luna…
Quisiera ser tan alta como la luna,
para ver a los “mossos” de Catalunya…
Cuando salga la luna,
cuando salga voy a verte…
El sol se llama Lorenzo
y la luna Catalina…
La lluna, la pruna,
vestida de dol…
Luna, lunera, cascabelera,
debajo de la cama tiene la cena…
Desde mi habitación de trabajo no se ve la luna, por eso pongo esta foto en el “facebú”. Así podré verla cuando quiera con solo un clic de ratón. Fue finalmente el ratón, el animal que consiguió probarla, darle un mordisco, para poder responder a la pregunta del título del libro: “¿A qué sabe la luna?” (Foto realizada en Figols, al atardecer, con la luna llena en lo alto, lejana y pequeña)
30 de octubre de 2012:
X Aniversario. Ayer, hoy y mañana, algunas madres del grupo habitual que colabora con la biblioteca escolar del colegio (de cuya colaboración se cumplen ahora diez años) están ofreciendo sesiones de cuentacuentos a todo el alumnado del centro, relacionadas con este tiempo de otoñal “castañera”, en el recinto especial de la biblioteca escolar. Ayer tarde fueron los del Primer Ciclo; esta mañana, los del Tercero; esta tarde los del Segundo y mañana, por la mañana, todo el ciclo de Infantil… Serán ocho sesiones, en total. Sin duda, un trabajo impagable.
En estos tiempos tan caóticos, donde los factores económicos suelen determinar y condicionar tantas vidas -tanto la vida- conviene destacar aquellas iniciativas en las que las personas aportan algo positivo a cambio de nada material. En todo caso, a cambio de la legítima satisfacción de ver a un grupo de chicos y chicas con caras sorprendidas y risueñas tras lo que han visto y escuchado. Yo que llevo todos esos años a su lado, animándolas, quiero agradecerles una vez más su admirable disposición para tomar un puñado de palabras de los libros y lanzarlas al aire de la biblioteca para que recalen en el depósito interior de cada uno, allí donde se guardan los afectos, las cosas importantes. Gracias, una vez más. (Una foto del cuentacuentos relacionado con la castañada)
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Anónimo
Fecha: 01/11/2012 07:50.
Autor: Anónimo
Fecha: 01/11/2012 11:18.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.