Este es un nuevo viaje en el tiempo. Me permito retroceder 26 años para hablar de LA FIGA, una revista escolar que nació en el curso 1983-84. Cursábamos sexto de EGB y el alumnado era el que el curso anterior había participado en los tres números de la revista “La actualidad de 5º B”.
Era evidente que había que cambiar de nombre aquella publicación que habíamos hecho con tanta ilusión y que había dado mucho de sí. La propuesta que salió ganadora fue la de llamar a la nueva revista, “La Figa”. En tierra de higos, aunque ya entonces iba la cosa en retroceso, parecía un nombre razonable.
Lo más singular de aquel proyecto es que pudimos hacer seis números a lo largo del curso, alternando dos formatos diferentes: los números 1, 3 y 4 se hicieron en tamaño cuartilla e impresos por las dos caras y los números 2, 5 y 6 se imprimieron en folios por una sola cara. Todos, en cualquier caso, usando la multicopista, pero echando mano de los clichés electrónicos.
Estas publicaciones rememoran una parte de lo que hicimos en un tiempo determinado y tienen ese valor de refrescar la memoria y también el de ver que, hace todo ese tiempo, se hacían cosas que ahora, en ocasiones, parecen marcianas: por el esfuerzo realizado, por la cantidad de trabajo que era necesario aportar para sacar el proyecto adelante, por los planteamientos abiertos y divergentes que facilitaban la puesta en marcha de esas iniciativas, por el empujón que suponía para la participación del alumnado, por las características propias del proyecto, ya que fomentaba la escritura, la autoedición, la labor de planificación, la cooperación, el intercambio y las relaciones… A veces, uno tiene la sensación de que se ha retrocedido mucho…
Echemos un vistazo a estas revistas: la número 1 (formato cuartilla) sale en noviembre de 1983 y contiene: un informe del tiempo y una gráfica de las temperaturas del mes de octubre; una pequeña crónica de la serie de televisión “Érase una vez el hombre”, que el maestro recomendaba que se viera; otra pequeña crónica de la celebración de la castañada (el viernes 28 de octubre) en clase (todavía no se celebraba en el colegio): “Recogimos dinero y compramos bebidas (sin alcohol), pastas, aceitunas, etc. También nos comimos un par de brazos de gitano, una tarta-flan, unas galletas, etc. que nos enviaron algunas madres. La primera parte de la fiesta la dedicamos a comérnoslo todo, mientras leíamos tebeos… Luego hicimos un corro con las sillas y fuimos hablando por turno, contando cada uno lo que quería. Sólo hablaron 12 porque se acabó el tiempo”. Otra página recoge un poema dedicado a La OTAN, que empieza así: “Hacen bombas atómicas / y bombas de neutrones, /pero nosotros no entraremos / porque somos españoles…”
Tres páginas recogen las noticias comentadas en clase hasta ese momento: “Nelson Piquet se proclama campeón del mundo de Fórmula I”. “La isla de Granada, en la zona del Caribe, parece que ha sido invadida por soldados de EE.UU.” “La madre de Chu-Lin, el oso panda que nació en el zoo de Madrid, murió por una enfermedad intestinal”. “Más de cien mil vascos se manifestaron en Bilbao contra ETA”. “Estos días se ha cumplido un año de las inundaciones que sufrió Fraga en 1982”. “Dos comandos suicidas cogieron dos camiones de explosivos y se estrellaron contra dos edificios del Líbano, provocando la muerte de 150 marines estadounidenses y 60 soldados franceses”… Tres páginas también hablan de las fiestas del Pilar que habían terminado hacía pocas fechas y cerraba el número de 20 páginas un cómic mudo, titulado “RIGO a través del mundo”.
El número 2 de La Figa sale a la luz en diciembre del 83. El papel de la portada es una hoja marrón de papel de embalar, impresa con la multicopista, que le da una apariencia bonita. En la presentación se felicita a todos el año 84 y se desea que vivamos un año “donde todos podamos trabajar, donde no estallen más bombas, donde se acaben las guerras, donde todos tengan diariamente algo que llevar a su boca, donde nadie se sienta amenazado, donde se respete a la naturaleza, donde todos nos sintamos un poco mejor y empecemos a darnos cuenta que el vuelo de un gorrión o el nacimiento de una nueva flor son hechos tan importantes que vale la pena detenerse a contemplarlos…” Ya se sabe, toda una lista de deseos que podríamos seguir repitiendo para el 2010 porque no se ha cumplido ninguno…
Debajo del “Editorial” leemos un pequeño poema: “Un niño en la calle, / llora sin parar / porque tiene cinco años / y casi no sabe andar. / Su padre y su madre / lo han abandonado. / La gente lo mira / porque tiene la cara bonita, / pero él sigue llorando”. También el poemita de Santi podría estar de actualidad, sin duda.
Una de las alumnas de la clase –Antonia- que se desplaza cada año a otras tierras, con su familia, a coger aceitunas, hace un bonito dibujo a toda página de un olivo y dos personas que están realizando esa actividad; de paso nos sirve para hablar de la emigración laboral y estacional (todavía interior, en aquellos años). Un texto de ciencia ficción, una historia basada en un hecho real y titulada “El alumno que atrapó un gorrioncillo”; textos sobre la huerta o sobre la pertenencia a la banda de cornetas y tambores, dan paso a una gráfica comparativa entre las temperaturas máximas de noviembre de 1982 y las del mismo mes de 1983 y un comentario interpretativo de las mismas, junto con otros datos meteorológicos.
En el apartado titulado “Cosas de clase”, se explica cómo funciona el tablón de noticias: una gran caja de cartón (de la que aprovechamos dos caras) y en la que pinchamos noticias relacionadas con Fraga, Aragón, España y el mundo; nuestra participación en el número 1 de la revista comarcal El Chillo en la que participamos activamente; los murales realizados con motivo del Día de la Constitución, dos de los cuales fueron bajados al Ayuntamiento, junto con los de otros colegios para una exposición colectiva; se habla de las últimas incorporaciones al pequeño museo de clase (el germen del actual Museo de Ciencias Naturales que ocupa seis vitrinas acristaladas): “una mandíbula fosilizada de rumiante, una culebra de escalera que nos trajo el padre de Gloria, dos escarabajos rinocerontes, un trozo de corteza de alcornoque…” y se explica también la biblioteca de clase: “cada quince días nos encargamos dos alumnos o alumnas de llevar el control. Cada libro tiene una ficha de préstamo con el mismo número que el que hay en el lomo del libro. Tenemos libros que hemos comprado, libros regalados, revistas, periódicos de otras escuelas, folletos informativos… Hacemos una valoración crítica del libro leído en unas fichas especiales…”
Una página entera se hace eco de 28 noticias comentadas en clase y relacionadas con los cuatro ámbitos geográficos descritos anteriormente; recordamos: “Un avión Jumbo colombiano, se estrelló en el aeropuerto de Barajas, poco antes de aterrizar, muriendo casi doscientas personas”. “Seis soldados israelíes son canjeados por 4.400 combatientes palestinos”. “Empiezan a llegar a la República Federal de Alemania y a Gran Bretaña los primeros elementos de los misiles Pershing-2”…
A continuación, una página con cuatro poemas, titulados “Las estrellas”, “El agua”, “La ciudad” y “El petróleo”. Leemos las primeras estrofas: “Estrellas del firmamento, / que en la noches negras / del frío invierno, / brilláis gozosas / por el cielo inmenso /…”, escrita por Antonio o la que firma Julio: “¡Cómo está el petróleo! / Al precio que va / no hay quién lo compre / ni lo pueda pagar /…” o la que firma Jesús y que escribe al revés: “saciopre guaa que / jasba de la ñatamon, / rresco y rresco por / los loschuería y dascacas /…” Para terminar con la de Dolores: “Ya es de noche en la ciudad. / No se ve a nadie por las calles, / ni tampoco se oye hablar /…”
La siguiente página presenta el juego del tangram (que cada cual se había construido con madera o cartón duro) y presenta algunas soluciones fuera de catálogo, encontradas por distintos chicos jugando con las siete piezas de que consta.
Las siguientes dos páginas están ocupadas por un proyecto de trabajo que resultó largo pero muy interesante. Voy a dejar que sea Julio, uno de los alumnos de entonces, quien lo cuente: “En la clase hemos hecho, por grupos, diferentes maquetas sobre construcciones típicas españolas: un castillo, la masía, el hórreo gallego y el hórreo asturiano, un molino de viento, la barraca, el cortijo andaluz y la casa altoaragonés. El trabajo unos lo hemos hecho con cartón y otros con madera. En general todas las maquetas ahn salido bien. Este trabajo lo empezamos la tercer semana de ir a clase este curso y lo iniciamos muy ilusionados. Después de terminar la maqueta hemos ido haciendo una relación de todos los materiales empleados. Nuestros padres han podido verlas al tiempo que han subido a recoger las notas. Con este trabajo hemos podido aprender las construcciones típicas de España, además de hacer plástica. En este trimestre, este trabajo ha sido el más importante de los que hemos hecho en grupo, por eso no podíamos dejarlo sin hacer un comentario en nuestra revista”.
Aquellas maquetas fueron fotografiadas (con carrete de diapositivas) por el amigo Miguel C. y aún hoy son un testimonio de un trabajo interesante. Hicimos una exposición en uno de los pasillos del colegio e hicimos un pequeño montaje con aquellas diapositivas, más otras hechas a mano en papel cebolla que completaban la proyección, a las que añadimos un casete con músicas “autonómicas” que sonaba de fondo mientras los chicos iban explicando un poco el proceso de realización de cada una.
La penúltima página de este número 2, está dedicada a la navidad y al año nuevo, con algunos refranes recogidos en las dos lenguas, deseos y dibujos: “De nadal en t´allá, calces no´n caldrá”. “Para Navidad cada oveja en su corral”. “Pa Nadal mataren lo gall”. “En el corral, buen lechón para matar; si no me lo dan, buena caguera que les durará hasta la candelera”…
Y finaliza esta Figa con las aventuras de “Rigo a través del mundo”, unas viñetas mudas que llevan a nuestro personaje hasta China y Rusia.
Dejamos para futuras entregas los comentarios y resúmenes de los restantes cuatro números de que constó la aventura y así vamos, poco apoco, recuperando la memoria. A mí, particularmente, con todas las imperfecciones, me produce una contenida emoción poder leer ahora esos textos primitivos, frágiles, esas noticias que hoy podríamos rastrear por Internet, los dibujos, las pequeñas crónicas, en unas páginas en las que la tinta ha traspasado de una cara a la otra y empieza a amarillear como este otoño que se extiende a mi alrededor.
P.D.- Hoy, día 24 de octubre, se celebra desde hace unos años el DÍA DE LA BIBLIOTECA. Un ratito de lectura para celebrarlo no estaría mal…
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Anny
Fecha: 24/10/2009 17:36.
Autor: Laura
Fecha: 24/10/2009 19:58.
Autor: anny
Fecha: 24/10/2009 20:01.
Autor: Mariano
Fecha: 24/10/2009 22:14.
Autor: Mariano
Fecha: 24/10/2009 22:21.
Autor: El Canibalibro
Fecha: 25/10/2009 12:03.
Autor: Alba Buisán Navas
Fecha: 28/10/2009 21:19.
Autor: Mariano
Fecha: 28/10/2009 22:50.
Autor: oscar balcazar
Fecha: 30/10/2009 21:38.
Autor: Mariano
Fecha: 01/11/2009 12:27.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.