1. Noviembre (28 fotos)
Fuimos a buscar el amarillo, pero encontramos otros colores y otras formas; en algunos casos, sin pensar. Algunos, fueron descubrimientos inesperados. Estas fotos son un pequeño puzzle de lo dicho. Que tengáis buena semana, la que empieza mañana... Fotos de Figols de Tremp, Graus, Aínsa y Labuerda. (3 de noviembre de 2013)
2. Una carta de agradecimiento
Mañana, 7 de noviembre, Albert Camus hubiera cumplido 100 años. Quiero recordarlo con la carta que le escribió a su maestro de la infancia (Louis Germain), pocos días después de recibir la noticia de haber sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Un gesto de agradecimiento profundo, realizado a través de una carta manuscrita. (6 de noviembre de 2013)
........................................................................................
19 de noviembre de 1957
Querido señor Germain:
Esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiese sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Lo abrazo con todas mis fuerzas. Albert Camus.
.........................................................................................................
3. La luz de la morera en otoño
Redundancia... Si la morera es una fuente de luz otoñal que ilumina y cautiva, ¿para qué quiere una farola a cada lado? Buenas tardes de noviembre.
El 25 de noviembre de 1939, Albert Camus escribió un artículo que fue censurado y no se publicó nunca. Era un alegato a favor de la libertad de prensa. Finalmente, fue en marzo de 2012 cuando se pudo publicar, tras ser hallado por una periodista en los Archivos Nacionales de Ultramar, en Francia.
“Frente a la creciente marea de la estupidez, es necesario también oponer alguna desobediencia. Todas las presiones del mundo no harán que un espíritu un poco limpio acepte ser deshonesto”, escribía Camus.
Leer esta reflexión y mirar la prensa, la radio y la tv que tenemos (ocultista y manipuladora, en muchos casos) y conocer la interminable lista de sinvergüenzas y deshonestos que pueblan este país, nos produce enorme intranquilidad y un profundo malestar. Como dice mi amigo Ángel, tengan cuidado ahí fuera, porque están ellos. (7 de noviembre de 2013)
4. Otoño fotografiado
Hoy quería salir un rato a ver si el otoño se ponía a tiro en algún parque o en las orillas del Cinca, pero el día ha estado desapacible y se me han desactivado las ganas. De modo que voy a echar mano de una de las muchas fotos que hice el pasado otoño para que os acompañe en estas últimas horas de esta tarde de noviembre:
“Las hojas caen, vienen los recuerdos, las tardes se acortan, ladran los perros. El diario sigue, hablando de muertos; hay una tristeza y un gran desaliento”. (10 de noviembre de 2013)
5. Recibo una postal
Hoy por la tarde, al llegar a casa después de la jornada laboral, he recogido en el buzón una postal de la Patagonia argentina, donde se pueden observar fotografías de orcas, elefantes marinos, ballena franca austral, delfín común, lobos marinos y pingüinos de Magallanes.
Me la envían conjuntamente Anny, Luc, SilviaLuz y Osvaldo, desde Puerto Madryn. ¡Con qué alegría se reciben estas cosas! Dos parejas: una de belgas y otra de argentinos, que se conocieron a través de El Gurrión y de facebook (y que ya se han encontrado en carne mortal, en otras ocasiones)...
Le doy la vuelta a la postal y leo: “¡La reunión de los gurriones argentinos y belgas. Un evento especial!”
Por cierto, El Gurrión número 133 se está cocinando en la imprenta y en dicho número hay textos de Anny, Luc y SilviaLuz; ya solo queda por animar a Osvaldo. Un abrazo para todos ellos y muchas gracias por este bonito regalo, que viene adornado con tres sellos de: Ushuaia (Tierra del Fuego); Mina Clavero (Córdoba) y P.P. Aconcangua (Mendoza). (11 de noviembre de 2013)
6. Naturaleza e historia: Visita a la Laguna de Sariñena y a la casa natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena
El pasado día 13 viajamos hasta la comarca de los Monegros desde la del Bajo Cinca. Queríamos visitar dos centros culturales muy diferentes: por un lado, queríamos una lección de naturaleza y por eso decidimos visitar la Laguna de Sariñena y por otra parte íbamos a acercarnos un poco a la historia conociendo el tiempo en el que vivió y la vida del sabio aragonés, Miguel Servet, que da nombre a nuestro colegio; visitamos, para ello, su casa natal en Villanueva de Sijena. Formábamos la expedición 32 personas: 29 chicos y chicas de 5º de Primaria y tres profesores.
En la Laguna nos recibió y atendió, el biólogo Ramiro. Dentro del centro de visitantes o centro de interpretación, fue contando a los chicos algunas curiosidades de la formación del humedal (curiosamente, en sus inicios era una laguna de agua salada y ahora es de agua dulce) y repasó las especies que lo pueblan o que merodean y viven conectadas al mismo: invertebrados y vertebrados; éstos con representación de ejemplares de los cinco grandes grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por este orden, les dio una clase muy sugerente de evolución de las especies. Les proyectó un amplio catálogo de diapositivas con imágenes representativas de todos esos grupos. Finalmente, subimos al autocar para acercarnos a la caseta de observación, a orillas de la laguna. Allí les mostró colmillos de jabalí, un panal de avispas, una cabeza y pico de buitre, insectos palo, huevos de diferentes especies: avestruz, pájaro moscón y tortuga... y pudimos mirar a través de las ventanas de la caseta una vista distinta de la laguna, aunque las aves –con buen criterio para su supervivencia- volaron hasta las zonas opuestas a nuestra ubicación, “por si los chicos” (o “por si las moscas”)...
Después de comer a la salida de la población, en el recinto de la ermita de Santiago, continuamos viaje hasta Villanueva de Sijena. Nos acercamos a la casa natal de Miguel Servet, donde Gemma nos recibió y atendió con mucha amabilidad. Nos mostró el patio empedrado, el pozo-nevera, el lagar donde se pisaban las uvas y los depósitos de grano, las bodegas... Vimos una casa grande, como correspondía a una familia que tenía ingresos económicos notables, ya que el padre de Servet era notario.
En el primer piso nos sentamos en el suelo y la guía fue explicando aspectos de la vida del sabio aragonés: sus estudios, sus trabajos y descubrimientos, los libros que escribió y los problemas que tuvo por defender unas ideas que chocaban con las que tenían otros... En tiempos de intolerancia, quien tenía más fuerza solía tratar de acallar a quien discrepara y, de ese modo, Servet fue detenido, acusado y condenado en Ginebra (Suiza). Detrás de todo ello estaba su gran enemigo Juan Calvino, reformador religioso que no participaba de las ideas de Servet. Miguel fue quemado en la hoguera el 27 de octubre de 1553, hace justamente 460 años. Gemma respondió a las numerosas preguntas que le hicieron chicos y chicas y abandonamos Villanueva tras hacernos varias fotos delante de la fachada de la casa natal y junto al monumento erigido en la plaza, en su memoria. Pasamos una jornada completa e interesante.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Silvia Luz
Fecha: 18/11/2013 00:24.
Autor: Ana Castillo
Fecha: 18/11/2013 09:42.
Autor: Candela Martín
Fecha: 18/11/2013 09:45.
Autor: Sulamita Castellón
Fecha: 18/11/2013 09:48.
Autor: Adrián Biau
Fecha: 18/11/2013 09:55.
Autor: Elisabet López
Fecha: 18/11/2013 10:01.
Autor: Mariano
Fecha: 24/11/2013 19:47.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.