Aunque, a juzgar por el título, pudiera parecerlo, no voy a hablar ni de aviones ni de naves espaciales ni de nada relacionado con la aeronáutica.
Quien se ha dado ya 115 vuelos es EL GURRIÓN, la revista de Labuerda. Desde noviembre de 1980 hasta este mes de mayo de 2009, son casi 29 años realizando un vuelo trimestral y aterrizando suavemente en distintos aeropuertos: las manos abiertas de cada suscriptor, de cada suscriptora, de cada lector, de cada lectora. El “aparato” en cuestión, como viene siendo habitual, sale con 48 “plazas”, todas completas. Y de ellas vamos a hablar.
La presentación del número 115 se titula de “pálpitos primaverales”, que es lo que uno suele tener en estas fechas del mes de mayo. Este mes de naturaleza fogosa y exuberante es uno de los elegidos a lo largo del año para un vuelo de esta revista; los otros –como bien saben quienes están suscritos- son febrero, agosto y noviembre.
La sección “Paseos por el Sobrarbe” que conduce Mª Victoria Trigo desde el número 34 (febrero de 1989) cuenta en esta ocasión la ascensión a Peña Canciás, un farallón de roca impresionante que se asoma al río Ara a la altura de Fiscal. En la sección humorística “Tras el muro” hemos querido realizar un pequeño homenaje a Andrés Rábago, “El Roto”, un pensador y humorista genial. Sus viñetas diarias en la prensa son un mazazo matinal contra las mentes adormiladas: “Una alternativa a la crisis de la construcción sería el inicio de las obras de demolición” (28-7-08) o “Cuando ya has llegado arriba, lo único que queda es bajar” (19-1-09)… Para ello hemos seleccionado doce frases suyas y hemos compuesto un diálogo entre los personajes que se asoman por encima del muro de esta veterana sección. Luis Buisán, otro de nuestros incombustibles colaboradores, escribe dos artículos, uno dedicado a los árboles cuya “admiración y respeto hacia ellos empezó a partir de los siete u ocho años…”, según nos cuenta y otro titulado “Ni tierras ni dinero”, donde recuerda las penurias de la economía rural de subsistencia, pero también el desarrollo feliz de la vida en aquel tiempo. Contrapone esos recuerdos a la actual situación de desprecio hacia ese término que es el que sigue dándonos de comer y cuya desaparición ha saturado las ciudades…Ramón Azón, colaborador intermitente, también aporta dos trabajos de distinta índole: un “Vocabulario histórico” en el que a los datos históricos, sacados de algunas viejas enciclopedias, sobre Labuerda y San Vicente, une la explicación de algunas palabras que aparecen frecuentemente en algunos textos antiguos: corregimiento, arcedianato, cartulario… El otro artículo versa sobre un pequeño acueducto (de un solo ojo) construido de manera humilde para salvar el desnivel de un pequeño barranco en una aldea de Sobrarbe.
Marcelino Torrente es retratado por Carmen I. Carcía, como “el último sastre del Valle de Broto”, un oficio ya perdido por esas tierras. Marcelino es un hombre que atesora vivencias curiosas e interesantes y Carmen las cuenta y nos las regala con generosidad. Pedro Ayuso trabaja en el Museo de Huesca y ya nos habló en otro número de los pozos de nieve en Sobrarbe. Es también un consumado andarín y esta vez nos ofrece un recorrido circular por el entorno de San Juan de Plan.
Por su parte, Antonio Chéliz nos acerca unas pinceladas de la personalidad de José Luis Anzorandía, que falleció hace poco tiempo, atropellado, en la carretera. Se había pasado los últimos años caminando por los inexistentes arcenes de las carreteras de Sobrarbe y al final, acabó su vida en uno de ellos. José Luis fue jefe de la central eléctrica de Lafortunada durante muchos años. Nuestro veterano suscriptor Saturnino Puértolas, nos hace una crónica en aragonés de la última “Esquillada” realizada en Bestué el pasado 17 de enero. La Asociación Empresarial y Turística de Sobrarbe nos envía con frecuencia notas de prensa de sus actividades: una sobre una feria de oportunidades del comercio local, otra sobre la fundación de un centro de formación y una tercera, reivindicativa, pidiendo mejoras en las carreteras de la comarca. Miguel Ángel García es quien nos remite esas informaciones.
Anny Anselin y Luc Vanhercke escriben un amplísimo y detallado reportaje sobre su viaje a la Antártida; un trabajo precioso, ilustrado con fotografías que –aunque en blanco y negro- nos producen admiración ante la belleza brutal de la naturaleza. Un artículo-reportaje que nos hace salir de la comarca y nos permite ensanchar los horizontes. Gonzalo del Campo, utiliza la ironía, el humor y la rima para componer dos romances dedicados; el uno para satirizar la ocurrencia de un prócer zaragozano de cambiar el nombre de una calle y dedicársela a un conocido “monseñor” y, en el otro, sacar punta también al apoyo sobrarbés al conocido proyecto de Gran Scala. José Luis Ara es otro de los habituales conduciendo una sección sobre “Juegos tradicionales aragoneses”; en esta ocasión nos habla del juego del aro, aquel instrumento que empujábamos con un alambre llamado “guiador”, haciéndolo circular y saltar por calles empedradas, subiendo y bajando “pedriños” y haciendo otras maravillas de equilibrio. Ramón Bosch nos acerca dos dibujos de la comarca: un cuidado tejado de un exconjuradero y el cuidadoso amontonamiento de leña de encina de una carbonera (todo ello en el Biello Sobrarbe). Javier Milla debuta en este “vuelo” y lo hace con dos preciosas fotografías de gorriones morunos y un texto simpático y ocurrente. A partir de ahora se encargará de la sección trimestral: “El fotógrafo y los pajaricos”.
Irene Abad es quien nos va desvelando, número a número, “La vida de las mujeres en Sobrarbe”; en esta ocasión se centra en la familia Sierco de Aínsa, la que regentaba y regenta los Almacenes Sierco. Tres generaciones de una misma familia adaptando el negocio a los tiempos (y desde aquí, el recuerdo a Luis Sierco, que falleció hace unos meses, víctima de una dura enfermedad y con quien tuvimos mucha relación los de Labuerda). José Manuel Abad nos acerca algunas noticias relacionadas con la Asociación Cultural “Vecinos y amigos de Banastón”, mientras Rosa Pardina da vida a su habitual sección de Libros comentados, con dos nuevos títulos: “La soledad de los números primos” de Paolo Giordano y “El frío modifica la trayectoria de los peces”, de Pierre Szalowski. Emilio Lanau escribe “Desde el Ayuntamiento”, dando cuenta de las últimas novedades municipales, como hace habitualmente. La “Galería de lectoras y lectores” nos trae imágenes de personas que se han fotografiado “leyendo El Gurrión” en Vietnam, Alemania, Francia y Uruguay (sin contar la foto de Anny y Luc en la Antártica); una sección realmente curiosa con lista de espera para publicar imágenes. Por mi parte, he reseñado el libro que conmemora “Cien años de El Ribagorzano”, el periódico de vida intermitente, órgano de la Liga Ribagorzana. Me he ocupado de la sección “Y tú…, ¿qué coleccionas?”, relatando la función pedagógica de presentar y potenciar el coleccionismo en la escuela y, para terminar, he escrito el texto de la contraportada, el correspondiente a la sección “Rincones con magia”, dedicado esta vez alos bosques de Sobrarbe. Por el camino, los poemitas de Luis Romay y de Marisa Pallaruelo, las mazadas de José Boyra, la crónica del último Espiello, las curiosidades con gorriones, las noticias de amigos y suscriptores, los actos de La Bolsa de Bielsa…
El Gurrión número 115 aterrizará mañana o pasado mañana o el lunes próximo en las manos de aquellas personas que lo esperan con contenida emoción. Ojalá no defraude sus expectativas y resulte una tarea placentera y emotiva su lectura. Ya está disponible en la Red: http://www.elgurrion.com para quien desee leerlo íntegramente sin moverse de su casa. Hoy quería nombrar a quienes colaboran para hacerlo posible, sin cobrar nada a cambio. Hasta el próximo vuelo, o como dice la canción: “Volando, volando, a Labuerda voy con El Gurrión…”
P.D.- (Abriendo un nuevo paréntesis, como en post anteriores, anoche el Barça volvió a dar otra lección magistral de cómo debe jugarse al fútbol. Le ganó la final al todopoderoso Manchester United y lo hizo de manera clara y contundente. Liberado hace años de cualquier fanatismo furbolístico, disfruto del buen fútbol y debo reconocer que el Barça de este año ha dado auténticos recitales. Hace tiempo que no veía partidos con el interés que miro cuando juega este Barcelona de Guardiola que mima la pelota y se divierte y, encima atesora otros valores, como potenciar la cantera. El tema de la cantera de un club es algo misterioso, porque hasta en regional preferente o en tercera división, los iluminados directivos salen de compra, en lugar de aprovechar al máximo a los jugadores jóvenes que se han formado en las categorías inferiores o en las escuela de fútbol que esos mismos clubs patrocinan. Es uno de esos asuntos inexplicables. Anoche, como titulares de la final, siete jugadores criados en casa, ¡extraordinario! Felicidades a todos los aficionados y aficionadas del Barça y a todos los que nos gusta ver buen fútbol y buenos futbolistas.)
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Judit Ainoza Codina
Fecha: 28/05/2009 21:16.
Autor: Marina Escandil
Fecha: 28/05/2009 22:14.
Autor: Mariano
Fecha: 29/05/2009 09:18.
Autor: Alba Buisán Navas
Fecha: 29/05/2009 13:33.
Autor: Mariano
Fecha: 29/05/2009 14:26.
Autor: José Luis
Fecha: 30/05/2009 16:30.
Autor: Mariano
Fecha: 31/05/2009 17:35.
Autor: Anita
Fecha: 31/05/2009 23:55.
Autor: Mariano
Fecha: 01/06/2009 17:30.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.