Es posible, como indica el calendario, que la primavera empiece el 21 de marzo (sea o no sea, ya entonces, “primavera en el corte inglés”), pero lo que parece evidente cada año, es que la primavera alcanza su plenitud mediado el mes de mayo. Es entonces cuando la naturaleza llega a ser casi abrumadora. Han reventado todas las “yemas” y, tanto las hierbas y plantas, como los arbustos, como los árboles están en pleno apogeo: brotaron las flores, renacieron las hojas, creció la hierba en el suelo y se acabaron las transparencias invernales; esas que permiten ver lo que era invisible cuando los árboles estaban cubiertos de hojas: la montaña que hay detrás; la “caseta” de campo, casi tapada; varios nidos de distintas aves en ramas altas, la lejana línea del horizonte, etc.
La primavera de mayo es mucha primavera. Este pasado fin de semana lo pudimos comprobar en Sobrarbe. Cierto que esta comarca es un privilegio natural, aunque esté mal que yo lo diga, pero uno se introduce en ella con asombro (incluso sin salir de la carretera); con asombro ante el colorido espectacular de la masa vegetal; ante las tonalidades marinas de sus masas de agua (el pantano de Mediano estaba lleno hasta arriba y, en esas circunstancias, es un espectáculo grandioso); ante la tupidez de los setos naturales que separan unos campos de otros o de sus bosques; ante la turbidez del agua de sus río (especialmente el Ara y el Cinca, en la parte media de la comarca, arrastrando los “mayencos”, las aguas del deshielo). El Cinca, el gran río de Sobrarbe, bajaba majestuoso, de lado a lado, llenando el cauce milenario y ronroneando sin cesar una canción interminable. Sus aguas, rápidas y abundantes, con el característico color del deshielo se estaban preparando para acoger un nuevo descenso de “nabatas” el próximo domingo. Ya sabéis, las “nabatas”, esas balsas hechas con maderos atados con “ligazas” (verdugos retorcidos, cortados también en las orillas del río, de algunas especies de sálix), conducidas por valerosos “nabateros” que, arriesgando su vida, descendían los ríos pirenaicos hasta las tierras bajas, donde vendían la madera a serrerías o particulares. Muchos ríos pirenaicos, varios ríos de otras zonas peninsulares y otros ríos de distintos países del mundo fueron cabalgados por estas balsas provisionales, aprovechando la fuerza del agua como medio de transporte. Un ejemplo extraordinario de la capacidad de adaptación del ser humano al medio en todas las épocas; un ejemplo de cómo se desarrollaron parecidos sistemas de aprovechamiento y transporte, a pesar de las distancias que impedían el “espionaje industrial”.
Me gusta ver al Cinca con ese color del deshielo; como también me gusta ver documentales de montañas y ríos de otras partes del mundo, vienen a mi memoria imágenes de ríos de Noruega (nacidos directamente de los glaciares), de los Alpes, de los Andes o del Himalaya. Cuando comienzan los deshielos, el color de las aguas es el mismo en todas partes.
Y, a propósito de aguas de nieve, de deshielos y montañas, esta semana (y, por tanto, también en primavera) la alpinista vasca Edurne Pasaban ha coronado su duodécimo ochomil. Ya sabéis, entre las cordilleras del Himalaya y el Karakorum (en Nepal, China y Pakistán, fundamentalmente) hay catorce picos que superan los ocho mil metros; son los catorce ochomiles que cualquier alpinista de nivel aspira a coronar en su vida. En estos momentos, hay varios montañeros (creo, de memoria, que superan la docena, no muchos más) que ya han logrado ascenderlos todos; algunos incluso llevan ya más de veinte ochomiles, porque ya han repetido en varios de ellos (es el caso del alpinista Juanito Oyarzábal). Edurne las ha pasado muy duras en esta última ascensión (más incluso en el descenso, curiosamente) y llegó al primer campamento agotada y exhausta. Ya sólo le faltan dos, para ser la primera mujer que completa esa gesta en la que, por otra parte, ha puesto varias veces su vida en peligro. Aprovechando esta entrada montañera, voy a escribir aquí el nombre de estas catorce montañas míticas, de nombres sonoros, por orden de mayor a menor altitud: Everest (8.848 m) – K-2 (8.611 m) – Kangchenjunga (8.586 m) – Lhotse (8.516 m) – Makalu (8.463 m) – Cho Oyu (8.201 m) – Dhaulagiri (8.167 m) – Manaslu (8.156 m) – Nanga Parbat (8.125 m) – Annapurna (8.091 m) – Gasherbrum I (8.068 m) – Broad Peak (8.047 m) – Gasherbrum II (8.035 m) y Shisha Pangma (8.027 m). Edurne ha ascendido esta semana al Kangchenjunga (el tercero de mayor altitud) y le falta ascender el Annapurna y el más “bajito” de todos: el Shisha Pangma.
Decía más arriba que la primavera es una época de evidente reforestación natural, sobre todo si las lluvias de abril y mayo son generosas. En ocasiones, no obstante, algunos árboles también pierden hojas en esta época. Por ejemplo este año, del gran árbol de la poesía se ha desprendido irremediablemente una hoja uruguaya, con el fallecimiento de Mario Benedetti.
Mario Benedetti fue un escritor grande, de variados registros; leído y admirado: “es el escritor leído por el ama de casa y por su doméstica, por el empresario y el obrero”, dice Cristina Peri Rossi (escritora uruguaya). “Cuando me entierren, por favor, no se olviden del bolígrafo”, pidió en algún momento.
Sabemos que sus libros estarán entre nosotros y en ellos sus palabras; sus palabras certeras que nos convocan: “Mi táctica es quedarme en tu recuerdo / no sé cómo / ni sé con qué pretexto / pero quedarme en vos”.
El periódico PÚBLICO ofrece un curioso cuadro titulado “Relaciones literarias de un autor eterno” (19 de mayo de 2009). Como si de un árbol genealógico se tratara, define estos parentescos de Mario respecto de autores anteriores, contemporáneos y posteriores:
Abuelos: César Vallejo y Bertolt Brecht
Padres: Pablo Neruda, Ernest Heminway y William Faulkner.
Hermanos: José Hierro, Ángel González, Jaime Sabines, Jaime Gil de Biedma y José Emilio Pacheco.
Hijos: Joan Manuel Serrat, Luis García Montero, Gioconda Belli y Benjamín Prado.
Nietos: Ismael Serrano y Marwan
Daniel Viglietti fue uno de sus grandes amigos y quien puso música a muchos de sus poemas. Suyas son estas palabras: “A mí, a pesar de la profunda tristeza por la que todos pasamos este día, me gustaría recordarlo defendiendo la alegría, la lealtad, la esperanza… como él siempre lo planteó y no sólo en su obra, sino también en su actitud”.
Y el último recuerdo, es de su compatriota Eduardo Galeano:
¿qué será de Montevideo, mutilada de él?
¿qué será de nosotros, sin su bondad inexplicable?”
Animaros a leer los versos intemporales de Mario Benedetti; un poeta que ya nunca recibirá el Premio Cervantes. Alguien debió avisar…
También en este mes de mayo, las madres que en mi colegio regalan a todo el alumnado un kit de palabras significativas cuando cuentan libros, han realizado, en este caso, un recital poético en la biblioteca escolar. Han incorporado el canto a capella, las canciones con guitarra, los efectos mágicos de algunas técnicas de expresión plástica, la recitación clásica y las imágenes proyectadas en un ejercicio natural y responsable de continua superación. ¡Qué lujo, disponer de un grupo de personas con este espíritu de compromiso! Paralelamente, los miembros del Seminario de Biblioteca Y Literatura Infantil habíamos ido preparando dos materiales de acompañamiento al trabajo que las aulas habían hecho en torno a la poesía: un póster para el alumnado de infantil y primero de Primaria, con nueve cromos para colorear y pegar: “Pedacitos de poesía para cada día” y un “álbum de cromos y antología poética” con 24 cromos, también para colorear y pegar, después de haber leído cada poema, para el resto de chicos y chicas. Estos materiales poéticos se han repartido a todo el alumnado del centro y llegarán también a muchos amigos y amigas del resto del país, fruto de esa labor de divulgación e intercambio que cada año, con cada actividad, vamos realizando.
Siguiendo con esta primavera preñada de noticias, fruto también de esa actividad poética, son dos “libros libres”, realizados en tercero y en sexto de Primaria. El primero se titula “Nuestras poesías”. Tiene tantas páginas como niños y niñas hay en las dos clases, ya que cada página está dedicada a uno de ellos. Su coordinadora –Mercè- trabajó con los chicos algunos pretextos para crear poemas y ahí está el resultado, ilustrado también por sus autores. El segundo se titula “Siguiendo la estela…” Sólo le falta ser ilustrado y hacer las copias, pero la parte literaria ya está terminada. La propuesta es que algunos poetas y algunas de sus poesías nos sirvieran de modelo de creación, de modo que hemos partido de una estrofa y hemos escrito otras, a imagen y semejanza (más o menos); nos hemos limitado a seguir la estela que nos marcan los “maestros”. Algo de eso ya expliqué en una entrada anterior de este blog.
Y ya para terminar, recordar aquí dos “primaveras” especiales: la Primavera de Praga: (en checo: Pražské jaro; en eslovaco: Pražská jar): un periodo de liberalización política en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero hasta el 20 de agosto de 1968, fecha en la que el país fue invadido por el ejército de la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia.
Y la primavera, de las primaveras, más conocida como mayo francés o Mayo del 68. Todo se inició con una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades de institutos de París, seguidas de feroces enfrentamientos con la policía y secundadas posteriormente por millones de trabajadores. Las protestas llegaron a tal punto que el presidente De Gaulle tuvo que disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones parlamentarias anticipadas el 23 de junio de 1968.
Bueno, hemos empezado en Sobrarbe y hemos terminado en París, pasando por el Himalaya, Uruguay, Fraga y Praga. Y es que los viajes son así, uno sabe qué día los inicia pero nunca sabe qué visitará ni cuando volverá.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Evaristo
Fecha: 21/05/2009 21:49.
Autor: Mariano
Fecha: 22/05/2009 10:51.
Autor: Alba Buisán Navas
Fecha: 23/05/2009 10:33.
Autor: Mariano
Fecha: 23/05/2009 12:07.
Autor: Judit Ainoza Codina
Fecha: 23/05/2009 12:25.
Autor: Mariano
Fecha: 23/05/2009 13:26.
Autor: Alba Buisán Navas
Fecha: 26/05/2009 11:00.
Autor: Mariano
Fecha: 27/05/2009 08:45.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.