1.- A principios de este mes de noviembre (concretamente el día 2), encontré por casualidad una noticia en “el Periódico”, que me llamó la atención: “Hallado el campamento de ‘Robinson Crusoe’”, decía el titular, enmarcado bajo el rótulo de la sección de “arqueología”. La recorté y la guardé, como hago con muchas otras. La semana pasada la recuperé y la trabajamos con el alumnado de sexto. Siempre es bueno atender a la actualidad, aunque ésta sea de noticias hasta cierto punto “marginales”, por llamarlas de alguna manera. El caso es que la noticia “se dejaba leer”, que no es poco para un periódico, por parte de chicos y chicas de 11 años.
No todos y todas conocían la historia de este personaje literario creado por Daniel Defoe (1660-1731), pero aún así les interesó con esos componentes de viaje, naufragio, aventura, soledad, apego a la vida, supervivencia… Decía la noticia que un equipo de arqueólogos había encontrado en una isla desierta del Pacífico las huellas del campamento del náufrago que inspiró a Defoe para crear el personaje de Robinson y escribir la novela; parece ser que se trataba de un marinero escocés, de nombre Alexander Selkirk (nombre y apellido que más hacen pensar en alguien ruso que escocés) del que consta que fue rescatado de ese islote, situado al oeste de Chile, en 1709… La isla, que se llamaba Aguas Buenas, fue rebautizada posteriormente con el nombre de Robinson Crusoe.
Tras los comentarios suscitados por la lectura de la noticia, las aclaraciones solicitadas por los chicos, la localización geográfica de Chile y del Océano Pacífico, la búsqueda de información sobre el autor de la novela con los pc-tablets… cogí un ejemplar de “Robinson Crusoe”, (ediciones Auriga) guardado en nuestra biblioteca escolar y leí en voz alta el primer capítulo del libro. Robinson narra en primera persona sus peripecias y desde ese primer capítulo nos previene ya de la fuerza indomable del mar, del océano y de la dureza y riesgos de cada viaje a través de esa masa, casi infinita, de agua salada en movimiento. Ahora, en el “Cuaderno de aventuras bibliotecarias” de cada chico y chica de sexto está pegada esa noticia con una nota de lo que hicimos… Espero, además, que alguno o alguna sienta curiosidad por saber algo más de la obra de Defoe.
Los mares y los océanos siguen de actualidad y parece que vuelven viejas prácticas que parecían desterradas. Últimamente, las costas del Índico, a la altura de Somalia, se han convertido en zonas altamente peligrosas, no por los naufragios, sino por los secuestros de barcos, incluso superpetroleros cargados con dos millones de barriles de crudo (el Sirius Star, por ejemplo). Parece increíble, pero allí se encuentra un colectivo de gente que actúan como modernos y poderosos piratas que están sacando más rendimiento a sus asaltos y abordajes que el que sacaba el mismísimo Francis Drake, en el siglo XVI, asaltando posesiones o barcos de la armada española Los viejos piratas de pata de palo y parche en el ojo son unos angelitos al lado de estos comandos armados que navegan con lanchas rápidas y que disponen de armamento moderno…
Por otra parte, con una frecuencia aún mayor y con un dramatismo superior, asistimos a los viajes que realizan cientos de personas de regiones deprimidas del continente africano, tratando de llegar a las costas europeas con la esperanza de lograr mejores condiciones de vida. Subidos a una frágil e inestable patera no necesitan -para encontrarse cara a cara con la tragedia-, que los mares que navegan estén especialmente enfurecidos; sus “barcos” son tan precarios y están tan llenos de pasajeros que lo raro es que no acabe mal cada uno de esos viajes. No en vano, son muchos los que, con menos suerte que Robinson, dejan su vida en el intento y algunos probablemente, pagando un alto precio llegarán a un país habitado, pero en el que tendrán que empezar de nuevo, venciendo la soledad, el desconocimiento del idioma, el recelo que despiertan entre la población, el conseguir un trabajo mucho más duro que el sueldo que van a percibir… o acabar viviendo de la caridad ajena o institucional.
¿Son “robinsones” cada una de las personas que consiguen llegar a estas “islas occidentales”? Salvando las distancias lógicas del tiempo, de las condiciones, de las situaciones geográficas y sociales… se le parecen y mucho. El mito de quien llega a un lugar desierto (o habitado, pero algo hostil) y debe comenzar de nuevo venciendo un amplio catálogo de adversidades, no ha desaparecido, sigue vivo y los medios de comunicación nos lo ofrecen cotidianamente en sus crónicas y noticiarios.
En nuestro planeta Tierra es posible que no quede ya ningún rincón por escrutar y esté todo descubierto, pero, según cómo y dónde miramos, nos damos de bruces con viejas prácticas que renacen, adaptadas a los tiempos, o con situaciones similares a las descritas –también hace mucho tiempo- por escritores y literatos. Hay muchos libros fascinantes que nos hablan del mar y de los descubrimientos pero hay, hoy día, relatos menos literarios, pero igual de sorprendentes; aventuras marítimas al filo de lo imposible, donde la vida se pone en juego; donde entran en juego –probablemente- los mismos o parecidos sentimientos que movieron en otro tiempo a realizar largos viajes, a romper la barrera de lo desconocido, a conocer o codiciar lo que otros tenían, a desafiar el peligro que anuncia cada tempestad o que se esconde tras el horizonte continuo… La vida y la literatura, en definitiva.
2.- Hablando de otras aventuras y de otras “costas”. Esta semana que agoniza, han llegado hasta las “costas” de Fraga una docena y media de cartitas desde Managua. Presuntamente vinieron en avión y continuaron viaje por carretera hasta llegar a nuestras manos. Responden a las que nosotros mandamos cuando el pasado curso terminaba. Ayer tarde las repartimos en clase y los chicos las fueron leyendo e intercambiando y luego hablamos, comentamos en voz alta algo de su contenido. Entre Nicaragua y España también se interpone el océano, el océano Atlántico, pero estas cartas son una manera de ponernos en comunicación gente de las dos orillas; son los barcos que, en viajes de ida y vuelta, cada cierto tiempo, entrelazan palabras y sentimientos. La correspondencia escolar provoca emociones, abre esperanzas, suscita curiosidad, nos hace pensar en los demás, sonreír ante lo que leemos o lo que queremos escribir y estira una suerte de amistad especial que traspasa geografías y distancias.
3.- También esta semana, recibí un sobre que procedía de las “costas” de Sevilla, concretamente de Mairena del Aljarafe (donde estuve dos días a primeros de septiembre). Charo Casasola es una de las maestras que estuvo en aquellas sesiones (su blog está enlazado con el mío) y me ha mandado un sobre con tres regalos: una publicación titulada “Cómics fabulosos”, con títulos como “La hormiga vanidosa”, “El cerdo y la araña” o “Aventura en la selva”; una guía de lectura sobre “Matilda”, el precioso libro de Roald Dahl y el número 0 de “Snorkel”, subtitulado “La revista del disparate”. Ésta última está llena de noticias fantásticas creadas por los chicos a partir de trozos de noticias que debían unir con la finalidad de crear algunas nuevas, divertidas y sorprendentes. Una vez creado el titular, los chicos desarrollan la noticia: “El hijo de la Pantera Rosa atropella a un fotógrafo”; “El hijo de la Pantera Rosa cumple hoy un año”, “Las tribus urbanas harán la guerra en los centros escolares”; “En el Palau la oposición hara la guerra por el hijo de la Pantera Rosa”; “Médicos y sindicatos quieren marear la perdiz; “Las tribus urbanas cumplen hoy un año”; “El pájaro de la felicidad atropella a un fotógrafo”… En el blog de Charo puedes encontrar estas noticias desarrolladas. Algunas de estas realizaciones han sido posibles, tal vez, por aquel viaje que hice en septiembre al Colegio Aljarafe y por la receptividad y ganas de trabajar de algunas personas como Charo.
Bueno, pues empecé con una noticia y he terminado con otras. Confieso que no sé cuál es más fantástica, la de “Robinson Crusoe” o las de la “Pantera Rosa”. Tú, ¿qué opinas?
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Silvia Luz
Fecha: 24/11/2008 19:10.
Autor: Mariano
Fecha: 25/11/2008 11:19.
Autor: Marina Escándil
Fecha: 25/11/2008 16:44.
Autor: Alba Buisán Navas
Fecha: 25/11/2008 16:48.
Autor: Javi Amate
Fecha: 25/11/2008 16:48.
Autor: Violeta
Fecha: 25/11/2008 16:49.
Autor: Anónimo
Fecha: 25/11/2008 16:50.
Autor: isabel
Fecha: 25/11/2008 16:53.
Autor: Gyuzel
Fecha: 25/11/2008 16:54.
Autor: ainoa rivas
Fecha: 25/11/2008 16:56.
Autor: Felipe
Fecha: 26/11/2008 09:10.
Autor: Pablo C
Fecha: 05/12/2008 16:30.
Autor: Julen Martinez Arroyo
Fecha: 05/12/2008 16:32.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.