Cuando se acerca el final de un curso escolar, suelen pasar por mi mente, un número elevado de imágenes que, como el trailer de una película, vienen a sintetizar el desarrollo del mismo. Si quiero evocar con más detalles algún momento determinado, debo detener ese fluido incesante y, en ocasiones, descontrolado, sosegarme y enfocar en la dirección correcta. Viene bien, en ocasiones, disponer de documentos o fotografías para completar la experiencia de rememorar una parte de la actividad escolar, de parte de mi vida, en definitiva.
Aprovechando estas fechas, quiero, con frases cortas, de manera sintética, hacer un recorrido por todo el curso escribiendo lo que, a estas alturas, va apareciendo en la pantalla de mi "ordenador cerebral":
Me hago cargo de un curso nuevo, el 5º A de mi colegio. Otra vez, los chicos y chicas tienen 10 años y yo, dos más desde la última vez que tenían diez años. Sonia V. vuelve a ser la tutora del otro quinto y, por tanto, una persona con la que compartir aventuras pedagógicas. Los primeros mensajes que lanzo apuntan a ser trabajadores, tener un comportamiento respetuoso y venir al colegio con actitud de aprender y de comprometerse con las faenas… El Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil crece hasta los 16 miembros y “miembras” (sobre todo, miembras). Me ocupo de impartir un curso de 10 horas en Ejea de los Caballeros, con el título de “Animación a la lectura: Leer y escribir en el aula”, en tres tardes, transportado por el taxista Félix con el que ya tenemos un recorrido hecho… Ponemos en funcionamiento, desde el primer día de clase, las contraseñas poéticas y el cuaderno donde cada cual irá escribiéndolas. Tenemos también un Diario de Lectura, un Cuaderno de Noticias y un Cuaderno de biografías. Éste es el primer curso de toda mi vida que siendo tutor no doy las clases de conocimiento del medio. Participo como ponente en el IIº Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que organiza Edelvives en Baeza (Jaén); coincido con algunos amigos: Antonio G. T., Gemma Ll., Rosa S., Juan M., Jorge R., Ricardo G…
Con la cámara digital y el tablet covertimos el otoño en bonitas presentaciones de PowerPoint. Acudimos con Mercè hasta Javierrelatre a participar en el curso “La voz de la experiencia” hablándoles a maestras y maestros que han aprobado oposiciones, sobre facetas del oficio. Finalizamos algunas faenas sobre trabajos con prensa que teníamos comprometidas con el MEC. Cada quince días, se sigue publicando un artículo en el Heraldo Escolar “Con sentido del humor” (aunque algunos días uno no esté de humor para escribirlo…) Llegan nuevos alumnos a la clase, con desconocimiento del castellano. Una hora a la semana, doy clase de biblioteca a los dos quintos y a los dos sextos; la mayor parte de las actividades que vamos haciendo se van reflejando en un “Cuaderno de aventuras bibliotecarias” que nació blanco y acabará con sus hojas llenas de sensaciones, noticias, reflexiones, etc. La cartelera de la clase alberga continuamente recortes de prensa de la actualidad. “Libros para temblar” es la primer aventura-trabajo que se genera desde la biblioteca este curso: exposiciones, ornamentación de la biblioteca, realización de marcapáginas, cuentacuentos… Un resumen de la misma se publica en algunos medios de comunicación para ser difundida. Seguimos con los compromisos con la RED de selección de LIJ: Mercé acude a las reuniones de octubre y se edita el cuarto libro de reseñas y sugerencias. El curso de Ejea lo hago también en Alcañiz (tres tardes, tres viajes, hasta la capital del Bajo Aragón turolense).
Con las contraseñas poéticas hacemos presentaciones y algunas las enviamos a sus autores para que alucinen. Coordino el número 229 de Revista de Literatura de Primeras Noticias: un placer poder dar la palabra a una decena de amigas y amigos que reflexionan y cuentan aspectos relacionados con la Lectura y la Biblioteca. Poco a poco animo a mi alumnado a trabajar con el blog y dos niñas de la clase se crean uno propio. Viajamos a Monzón, los dos quintos, para visitar el Soto de Pinzana y el castillo. Escribimos cartas a Nicaragua las cuatro clases del tercer ciclo, siguiendo con mi compromiso de establecer y mantener relaciones epistolares con el alumnado del colegio con el que estamos hermanados, para darle algo más de sentido al hermanamiento. Cada envío de cartas, aprovecho para meter en el sobre publicaciones del colegio o del ciclo o del aula… Comienzan, un año más, los cursos de tutores a distancia del CNICE: me ocupo de los de “La prensa. Un recurso didáctico”. Participamos en la celebración de las fiestas del colegio. Participamos en el Heraldo Escolar elaborando una de las portadas. Visitamos con los dos quintos la Biblioteca Pública en la que hay dos exposiciones: una de fotos lectoras y otra de palabras dibujadas. Iniciamos el trabajo de búsqueda informativa para confeccionar un librito alfabético que se titulará “Ñ, de ñam, ñam” (que al final no se publica y se deja para comienzos del próximo curso). Realizamos una jornada de desayunos saludables por cada clase del tercer ciclo, almorzando en el comedor del colegio, con la ayuda de algunas madres del AMPA. Todos los miércoles por la tarde, de tres a cinco, estoy en la biblioteca escolar con las madres que ornamentan y las que cuentan cuentos. Una tarde al mes, me quedo de cinco a siete con el Grupo de Lectura “NOSOTRASLEEMOS”. Leo, a lo largo del curso, un buen número de libros y voy engordando mi Cuaderno de lectura con abundantes citas. Viajo hasta Palencia para dar una conferencia sobre asuntos relacionados con la biblioteca escolar. Con Sebastián G. acudimos dos sábados de marzo a Zaragoza para impartir talleres en la Facultad de Ciencias de la Educación. Seguimos recibiendo en la Biblioteca del colegio libros gratuitos, novedades que nos mandan distintas editoriales por nuestra pertenencia a la RED de Selección de LIJ. El título de la actividad de la biblioteca para el segundo y el tercer trimestre es “Los libros no se comen, pero alimentan”: hacemos carteles, marcapáginas, exposiciones, ornamentación, cuenta-libros, un librito colectivo… Se publica artículo-resumen en La Voz y en el Diario del Altoaragón.
Realizamos la salida de fin de curso (de un día) a la comarca de Sobrarbe. En Boltaña y L´Aínsa se le hace un emotivo homenaje a Ánchel Conte y se publica un libro dedicado a él en el que participo. Recibo algunas publicaciones en las que tengo artículos o colaboraciones: el número 12 de FADAMORGANA (revista gallega de LIJ); el libro “Bibliotecas Escolares. Ideas y buenas prácticas II” y “De súbditos a ciudadanos. Escuela y Sociedad en el siglo XX”. El alumnado de clase va configurándose como un grupo especial, pero más sosegado y con el que se puede trabajar. Acompaño a diez chicas y chicos de 6º A y otros tantos de 6º B en su trabajo de apoyo a la biblioteca escolar. Atiendo a Mari Carmen C., que acude al centro a hacer un trabajo de investigación de nuestra biblioteca escolar. Trabajamos con las noticias diarias, en el cuaderno y con noticias digitales y tablets, una vez a la semana. Mando algunos documentos al Museo Pedagógico de Aragón, unos como donación y otros, como depósito. Recibo muchos correos electrónicos con muestras de reconocimiento y agradecimiento a los “regalos” que he ido haciendo a lo largo del curso (envíos de materiales diversos a gente interesada, amigos y amigas). A lo largo del curso, se publican dos ejemplares de Bibliotelandia (los números 57 y 58), donde se recogen interesantes noticias en torno a la biblioteca escolar y su funcionamiento. Publico los números 109, 110 y 111 de El Gurrión, manteniendo 48 páginas en cada número y una nómina de más de treinta colaboradores y colaboradoras. Me ocupo de la parte final y de dar salida al número 11 de TRESEROLS (una de las revistas del Centro de Estudios de Sobrarbe). Vivo una semana andaluza especial: Universidad de Granada, CEP de Jaén, Jornadas de Lectura y Bibliotecas de Córdoba y CEP de Sevilla. ¡Inolvidable! (gracias a Juan, Andrea, Ana G., Pilar, Luisa, Carmen, Javier…) Comemos y celebramos, en varias ocasiones, con quienes merece la pena hacerlo. Nos comunicamos con algunos autores de libros leídos y escribimos en el blog nuestras impresiones. Leo en voz alta, en la clase o en la biblioteca, la mayor parte de los días de clase.
Elaboramos un precioso libro con muestras del trabajo realizado por el alumnado y sugerido desde la biblioteca escolar. La exposición itinerante ANIMALECTORES circula por varios colegios de Aragón. Envío a un centenar de personas, colectivos, entidades varias, todos los materiales elaborados desde la biblioteca escolar, como forma de difundir o de intercambiar nuestras realizaciones. Digo no a varias propuestas de participar en jornadas, dar charlas o cursos en Centros del Profesorado. Escribo en el blog una media de 4 ó 5 textos (post) mensuales; muchos de los cuales, se refieren a los libros, la lectura y las bibliotecas. Elaboramos con Mercé trabajos y sugerencias de actividades de cinco libros infantiles para mandar a Madrid (tercera parte del trabajo comprometido, en realidad). Una tarde de mayo, bajamos con las madres “cuentalibros” al colegio de Mequinenza a contarles los cuentos que habían preparado y contado para nuestro colegio. Hacemos imanes de nevera con contraseñas poéticas para el Mercadillo Solidario. He recibido a lo largo del curso, decenas de libros, revistas y otras publicaciones, fruto de intercambios de las publicaciones y materiales de la biblioteca , del “gurrión” o de otras que hago a título personal. Hemos realizado una sistemática actuación relacionada con el coleccionismo en clase, con exposiciones periódicas de los más diversos objetos. Sigo haciendo fotos de los viajes, de las actividades escolares y bibliotecarias y de cualquier cosa que pasa a mi alrededor. Regalo al alumnado de la clase un cuadernillo de 15 páginas con cien contraseñas para ilustrar, guardar y recordar una actividad que les gusta. Como trabajos de verano, sugiero a los chicos y chicas de clase que lean, que hagan un “Álbum de vida”, que confeccionen un ABCdario de palabras bonitas dibujadas y que me escriban una carta por correo postal.
Hasta aquí, una relación incompleta, pero muy significativa, de lo que un curso escolar ha dado de sí. Es probable que vaya aumentando el inventario, a medida que recuerde algunas que no rememoré en una primera exploración. Faltaría un bloque, amplio también, que relataría las tonterías de las que he sido testigo y que están relacionadas con ese entorno, más o menos próximo, que muestra síntomas evidentes de estulticia, de indiferencia, de hostigamiento, de mediocridad, de incapacidad, de intentos permanentes de manipulación… Como a los malos no hay que nombrarlos (ya habrá tiempo de pasar cuentas) no dedico ni una línea más a recordar a esta sarta de “chiquilicuatres”, en el año “glorioso” del Chiqui-chiqui. Buen verano.
..................................................
P.D.: El pasado 26 de junio se cumplieron 100 años del nacimiento de Salvador Allende. Un recuerdo para él y para su intento de mejorar la sociedad, desde su Chile natal
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Mari Carmen
Fecha: 30/06/2008 08:27.
Autor: Mariano
Fecha: 30/06/2008 22:55.
Autor: Yolanda
Fecha: 05/07/2008 09:34.
Autor: Mariano
Fecha: 05/07/2008 10:07.
Autor: Santiago
Fecha: 10/07/2008 11:53.
Autor: Mariano
Fecha: 10/07/2008 17:36.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.