Ayer estuvimos en Madrid, en la entrega oficial de los diplomas que acreditaban a los centros de enseñanza que vieron premiadas las trayectorias de trabajo de sus bibliotecas escolares, en la convocatoria de 2006.
El acto comenzó a las 11 y media de la mañana en el salón de actos de la Biblioteca Nacional. Hubo reencuentros y saludos previos con amigas y amigos que se acercaron al acto o que habían sido premiados también.
Desde el CEIP Miguel Servet de Fraga fuimos a Madrid, el Director Juan José Pueyo y los dos responsables de la biblioteca escolar: Mercè Lloret y Mariano Coronas. Intervino, en primer lugar, Rosa Regás (como anfitriona, al ser la Directora de la B.N.). Seguidamente se leyó la orden ministerial de concesión de los premios. A continuación fuimos viendo unos vídeos, filmados en los centros ganadores de cada una de las categorías y se pasó seguidamente a la entrega de los diplomas. Mercè Lloret Barrau recogió, de manos del Secretario General de Educación y Ciencia (Alejandro Tiana) el correspondiente al Ceip Miguel Servet. Entregados todos los diplomas, leí el discurso de agradecimiento, en nombre de los premiados, que me habían encargado y cerró el acto el Secretario General. Luego nos hicimos algunas fotos y se sirvió un generoso ágape que fue muy bien acogido por los asistentes. El Diputado fragatino José Mª Becana nos acompañó en el acto y también estaba presente Carmen Martínez (Directora General de Política Educativa de la DGA).
Por la tarde, José Mª Becana, junto con la Diputada montisonense Mª Teresa Villagrasa, nos llevaron al Congreso de los Diputados y pudimos disfrutar de una tarde especial comiendo, visitando, caminando, departiendo por distintas zonas del edificio del Congreso. Especialmente agradable fue el saludo y el reencuentro con el amigo Labordeta. Bueno, y ya no quiero cargar más el texto, porque lo que quiero es dejar, a continuación el discurso que escribí y leí ayer en el salón de actos de la Biblioteca Nacional:
“Quiero comenzar este breve parlamento, celebrando y agradeciendo la sensibilidad de las personas organizadoras de este acto. Realizarlo en una de las estancias de la Biblioteca Nacional, la Casa en la que se guardan todas las palabras que fueron escritas, me parece una decisión digna de ser reseñada y puesta de manifiesto.
Igualmente quiero dar las gracias a quienes me han señalado y honrado con el breve cargo, pero muy agradable encargo, de hacer de portavoz de los representantes de las bibliotecas escolares premiadas en la convocatoria de 2006.
Es evidente que los premios que aquí se van a entregar, distinguen a las bibliotecas escolares que han mantenido una serie de buenas prácticas relacionadas con la dinamización y la innovación. Hablamos, por tanto, de animación y fomento de la lectura y la escritura, de educación documental, de dinamización cultural de los centros, de estímulos a la participación. Pero no olvidemos que detrás de cada una de esas bibliotecas escolares hay personas; en algunos casos una o dos, en otros, algunas más, responsables de aportar la ración diaria de imaginación, trabajo y esperanza para hacerlas posibles, para que permanezcan vivas y sugerentes; para hacerlas definitivamente necesarias. Este reconocimiento, viene a darles la razón, a poner en valor su trabajo silencioso, a veces ignorado, otras obstaculizado, con frecuencia, no suficientemente valorado...
Una biblioteca escolar debería ser, un espacio de encuentro de los miembros de la comunidad educativa. Un equipamiento escolar como la biblioteca, permite la democratización de los medios y materiales de aprendizaje; es compensadora de desigualdades; es un espacio civilizador y cooperativo para compartir tiempos, trabajos y lecturas; es depositaria de la memoria impresa del centro escolar y un lugar inagotable de aprendizaje; posibilita el acceso a diversas fuentes informativas y es potenciadora de los hábitos de lectura, de escritura, de estudio e investigación... Y creo, además, que una biblioteca escolar es también el conjunto de personas que la aprecian y la usan; la red de complicidades e intercambios que genera; los beneficios emocionales que provoca; las relaciones que estimula y alienta... Porque alrededor de la palabra leída, contada, escuchada, dibujada, imaginada... hay siempre beneficios invisibles o difíciles de explicar.
Y a pesar de todo lo anterior, las bibliotecas escolares no tienen asegurado su futuro. Tienen que convivir, en un frágil equilibrio, con el libro de texto único; con metodologías de trabajo que las ignoran; con una crónica e injustificada invisibilidad; con escuálidos presupuestos para renovar fondos y aportar novedades; con la falta de formación del profesorado para usarlas y con la ausencia de bibliotecarios escolares que se ocupen de las mismas con un horario suficiente.
Es indudable que estos premios y algunos planes estatales y autonómicos tratan de paliar esas carencias, pero todavía queda mucho por hacer. Quienes llevamos ya unos años en estos menesteres, sentimos que el tiempo pasa, que vamos inexorablemente camino de la jubilación y que probablemente no podremos asistir en activo a la consolidación de algunos de nuestros anhelos. Pedimos, no obstante, que el Ministerio de Educación siga liderando a las Consejerías homónimas de las Comunidades Autónomas y juntos den un impulso definitivo a las bibliotecas escolares: ampliando y consolidando aquellas que han demostrado un eficaz funcionamiento y poniéndolas en pie allí donde todavía no existen.
Estamos en un acto institucional de entrega de premios y, por tanto, ante una oportunidad de disfrutar de este momento. Es por ello que me gustaría reservar para la parte final de esta alocución la lectura de un pequeño ABCdario, de una relación alfabética de los efectos fantásticos que puede producir la biblioteca escolar. En su seno ocurren cosas realmente maravillosas; cosas que pueden percibirse con uno o con varios sentidos y que están al alcance de la mano, de los ojos o de la sensibilidad de quienes acuden a ella, porque en una biblioteca escolar:
Acunan Afectos – Bogan Bucaneros – Cuentan Cuentos – Duermen Duendes – Enseñan Encantamientos – Fabrican Fantasía – Guardan Golondrinas – Habitan Héroes – Iluminan Ilusiones – Juntan Júbilos – Leen Libros – Muestran Magia – Navegan Narraciones – Ofrecen Oralidad – Paladean Palabras – Reavivan Rescoldos – Susurran Secretos – Tejen Tolerancia – Untan Ungüentos – Voltean Versos y Zarandean Zurrones llenos de palabras, de historias y cuentos.
Gracias, muchas gracias en nombre de todos los que nos sentimos premiados y premiadas, ¡salud y buena lectura!”
(Mariano Coronas Cabrero – Madrid, mayo de 2007)
P.D. Y como en la vida son necesarios los contrapuntos, para equilibrar la posible euforia, visitamos, en el Congreso de los Diputados, la exposición fotográfica "IMÁGENES Y MEMORIA DE MAUTHAUSEN": "imágenes que nos permiten observar las condiciones inhumanas de vida y trabajo de los internados, así como la cotidianeidad de la tarea de los verdugos, que se ensañaron con los 7.000 españoles internados en el campo..." Un homenaje a quienes perdieron la vida y el futuro bajo el salvajismo más demoledor y planificado de los nazis... Ya en Atocha, para coger el tren, visitamos también el monumento a las víctimas del 11 de marzo; leímos sus nombres y las frases que sintentizan anónimamente la tragedia. La vida y la muerte; la alegría y la tristeza; la felicidad y el horror... caminan siempre de la mano, por si no lo sabías.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Rosa Piquin
Fecha: 31/05/2007 11:52.
Autor: Blanca
Fecha: 31/05/2007 17:52.
Autor: Mª Carmen Cano
Fecha: 31/05/2007 20:44.
Autor: Leticia
Fecha: 01/06/2007 02:11.
Autor: José Luis
Fecha: 01/06/2007 14:24.
Autor: Ana Jesús
Fecha: 01/06/2007 22:10.
Autor: Mariano
Fecha: 02/06/2007 23:27.
Autor: Mª Rosa SERDIO
Fecha: 04/06/2007 20:56.
Autor: kamile
Fecha: 05/06/2007 10:26.
Autor: Ana
Fecha: 08/06/2007 21:52.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.