Éste ha sido el último libro leído en voz alta en clase, hasta el momento En unos días veremos la película y podremos organizar un libroforum en torno a ambas cuestiones: la literatura y el cine. Hoy quiero hablar poco, porque quiero que sea Santi quien comience aportando una serie de cinco opiniones de alumnos y alumnas, hablando de la lectura del libro señalado. Copio sus palabras:
“Matilda... Así se titula el libro escrito por el maravilloso Roald Dahl, con el que en clase estas últimas semanas hemos disfrutado. La idea de leerlo era simplemente porque es uno de esos libros que en la vida literaria de una persona, no debemos dejar escapar. Bueno, también para hacer un pequeño experimento: comparar los sentimientos que nos produjo la lectura del libro, con los sentimientos que nos produzca la visión de la película. Esto será una buena lección. Vale más imaginar tu propia película, a través de un libro, que ver lo imaginado por otra persona en una pantalla. Con esto, mi intención no es ofender al cine; lo que quiero decir es que la literatura cruza las fronteras de la imaginación. Más aún, sabiendo que cada uno de nosotros tenemos una diferente forma de pensar, lo mejor es que cada libro imaginado por cada uno de nosotros es único. Nunca los pensamientos han sido iguales porque si no la vida habría sido aburrida...Matilda ha sido leído por nuestro profesor (Mariano). Yo le agradezco mucho lo que hace por nosotros. Se esfuerza mucho para que nos encaminemos por la senda de las buenas personas. El relato de Dahl nos enseña la vida de una niña superdotada llamada Matilda. He conocido la forma de pensar de la niña y ahora forma parte de mis recuerdos. En la vida de la literatura, a Matilda la veo como a una heroína porque se enfrenta con unos padres ignorantes y una temible directora. Dice Matilda tener curiosidad por dónde se van los profesores cuando salen de clase; ella lo descubrió y se llevó una desagradable desilusión. Todas las profesoras que he tenido, aún siguen siendo enigmas sin descubrir. Este libro me ha hecho sentir triste, desilusionado, alegre, emocionado... Esta clase de libros que te hacen sentir bien, son los libros que se adentran profundamente en nuestros sentimientos. Una cosa más; esta clase de libros, te dejará sin palabras...”
A mí lo que me ha dejado sin palabras es la lectura de este bellísimo texto de Santi, un niño con una sensibilidad especial; un niño que llegó de Colombia hace ya unos años. Sigo copiando algunos comentarios de interés de otras niñas y niños. Por ejemplo, Roberta, que vino el pasado curso de Rumanía sin conocer el castellano y que se expresa ya con un gran dominio del idioma, como se puede ver en este fragmento de su texto:
“El libro es una pasada. Desde el día que vi la “peli” soñaba con ser como Matilda y poder hacer las cosas que ella hacía. Lo que nunca soñé fue tener unos padres como los suyos. A mí siempre me gustó que mis padres cuidaran de mí y me animaran a hacer las cosas que yo pensaba que no podría hacer. Lo que me encantaría ahora es tener una profesora como Jenny, que es asombrosa, aunque estoy muy agradecida con el profesor que tengo ahora. Me fascinan los pensamientos de Matilda y los sentimientos que ella tenía hacia su profesora, hacia su gente. También es fascinante lo mucho que ella deseaba ir a la escuela y las muchas veces que le pedía a su padre que la apuntara en algún colegio para que ella pudiese aprender más y más cosas”.
Tomamos ahora un fragmento del texto de Kamile, que llegó del frío, de la lejana Lituania y que nos cuenta lo siguiente:
“Antes de leer el libro con Mariano, había visto la película hace mucho tiempo. Por lo que recuerdo, me ha gustado mucho más el libro que la película porque escuchando la lectura del libro (o leyéndolo) te imaginas a tu gusto a los personajes, los paisajes, etc.Aún no me he hecho la idea de cómo a los padres de Matilda no les importa su hija... Me gustaría volver a leer el libro porque me gusta imaginar cosas y, sobre todo, cuando lo que leo es un libro tan interesante. Cuando Mariano nos leyó el libro, en algunas partes del mismo me emocioné, porque seguramente no me esperaba lo que oía. Si yo fuera una niña como Matilda, también haría lo mismo que hizo ella: cuando su madre se iba a jugar al bingo, ella iba a la biblioteca”.
Le toca el turno a Guillem, nacido en Fraga, quien nos dice en un cuidado texto:
“Este libro me ha hecho ver que en la vida nos podemos encontrar obstáculos, pero que los tenemos que superar, por muy duros que sean. También he visto que el autor quiere reflejar la soledad o el descuido que presentan algunos padres hacia sus propios hijos.La verdad es que yo nunca me había imaginado un personaje como éste. Al autor, si pudiera hablar con él le preguntaría muchísimas cosas sobre esta obra. Luego también tenemos las ideas que propone el autor de cómo timan a la gente; no sé si el serrín que ponía el padre de Matilda en los coches funciona o no funciona...El final me parece justo. Matilda se queda con su profesora ya que las dos, de pequeñas, habían padecido falta de atención por parte de sus padres o tutoras. Es un final precioso”.
Por último, para no alargarnos más, recojo las palabras de Andrea que vio la luz en la marinera Galicia, pero que ya lleva unos años por estas tierras:
“El mundo de Matilda son los libros. En ellos encuentra todo aquello que su familia no puede darle, ya que tanto sus padres como su hermano son unos auténticos ignorantes que no la comprenden y la ven como un bicho raro. Lo que más me ha llamado la atención de este libro han sido: los lugares donde transcurría la historia: la casa de la señorita Honey, el colegio de Matilda, el lugar donde trabajaba su padre... Y, sobre todo, los personajes: la señorita Honey, con lo buena y comprensiva que era, la directora Trunchbull con lo mala que era, el gran timador que era el padre de Matilda, la creída de su madre y la gran protagonista, Matilda. Este libro, sinceramente, me ha gustado mucho. Hay muchas niñas y niños en el mundo con capacidad suficiente para estudiar y no pueden porque sus padres piensan lo contrario”.
Bueno, después de opiniones tan sesudas, lo mejor es acabar ya este texto que, probablemente, se enriquecerá con más comentarios cuando veamos la película todos juntos la semana próxima. Me siento realmente contento de poder escribir aquí estos comentarios de Santi, Roberta, Kamile, Guillén y Andrea, niñas y niños procedente de geografías tan dispares, compartiendo una geografía común: la de la literatura.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: kamile
Fecha: 10/05/2007 13:21.
Autor: mercè
Fecha: 10/05/2007 14:01.
Autor: Lu
Fecha: 10/05/2007 15:52.
Autor: Milena
Fecha: 10/05/2007 16:25.
Autor: Sara
Fecha: 10/05/2007 17:00.
Autor: elena
Fecha: 11/05/2007 12:04.
Autor: MAIKA
Fecha: 11/05/2007 16:43.
Autor: Roberta
Fecha: 15/05/2007 17:38.
Autor: Yaiza
Fecha: 15/05/2007 17:47.
Autor: Silvia
Fecha: 15/05/2007 17:58.
Autor: Santiago
Fecha: 09/06/2007 15:36.
Autor: kamile
Fecha: 12/06/2007 11:57.
Autor: Noelia y Yaiza
Fecha: 12/06/2007 11:58.
Autor: Nicusor
Fecha: 12/06/2007 12:02.
Autor: jorge ex-alumno 5primaria
Fecha: 01/09/2008 00:48.
Autor: tamara
Fecha: 12/04/2010 02:36.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.