Con el paso del tiempo y, cuando la preocupación por el volumen de las reservas de agua se convierte en noticia de prensa, de radio o de informativo de televisión, se va olvidando el dolor de quienes tuvieron que irse a otro lugar porque las aguas regeneradoras del secano fueron aguas-sepultura de sus tierras y hasta de su pueblo en la montaña.
Con el paso del tiempo, a medida que ese dolor está más diluido, uno llega a apreciar la belleza de esa masa de agua rizada por el viento, coloreada de verde o de azul intenso; transformada en gigantesco espejo donde se miran las montañas, se inclinan algunos árboles que sobreviven en sus orillas; es territorio amable para diferentes especies de aves que nadan, escrutan, pescan directamente y se ha convertido en espacio “natural” que congrega a un indeterminado número de turistas y curiosos que, armados de inofensivas cámaras fotográficas, descubren reflejos, sombras, panorámicas realmente atractivas…
Ayer, 10 de marzo, subíamos a Labuerda desde Fraga y el pantano de Mediano se hallaba casi en plenitud, casi lleno. El agua presentaba una coloración verde y su superficie era azotada por un fuerte vendaval que asolaba toda la comarca de Sobrarbe por igual. La superficie del agua estaba rizada, por un violento oleaje y el blanco de la espuma contrastaba con el verde de fondo de una manera sorprendente y atractiva. Detuvimos el coche y bajé a realizar algunas fotos.
Hoy, 11 de marzo, hemos realizado el viaje de regreso. No hacía nada de viento y el día era claro y soleado, así que hemos decidido aparcar el coche y acercarnos hasta las orillas del pantano de Mediano caminando. Resulta difícil describir algunas sensaciones cuando se está en contacto con algo cautivador, hermoso e inesperado. Tanto a Mercè como a mí, nos ha ocurrido eso esta tarde. Hemos hecho un importante número de fotografías y ya en casa, descargadas en el ordenador, hemos revivido, viéndolas: el paseo por la orilla del pantano; la potencia visual de la masa de agua (hoy de una tonalidad azul turquesa y azul, azul); el contraste entre el verdor de los campos sembrados en sus orillas, el agua y las nieves de la Peña Montañesa o de Treserols; los materiales depositados por las crecidas y el oleaje del pantano en sus orillas, como aportación caótica y curiosa; el sol radiante resaltando los colores y aumentando la nitidez de los mismos…Y delante de nosotros, la imagen de la punta de la torre, como único vestigio visible de la existencia en otro tiempo de un pueblo habitado. Y ahí está la parte dolorosa de esta historia. Para que algunas personas sobrevivan en la “Tierra baja”, con medios de vida propios y rentables, hubo que pagar en la montaña un duro precio; en muchas ocasiones, la destrucción de uno o varios pueblos, la anegación de tierras, casas, calles, cementerio, recuerdos, algunos sueños y otras cosas intangibles que perecieron con la vitola del dudoso “interés común” pegada a las lágrimas y el desaliento.
Puede ser cierto que el progreso se cobra un precio alto en muchas ocasiones, pero también es cierto que la cuerda siempre se rompe por el punto más delgado y las comunidades rurales cedieron a la fuerza para que estas ingentes balsas de agua fuesen fuentes de energía, motor de desarrollo agrícola y alimento de depósitos ciudadanos… Personalmente, cada vez que paso por Mediano (esté lleno o vacío el pantano) no olvido nunca que en el fondo del mismo, duerme un pueblo que fue desalojado a la fuerza y destruido para siempre y me invade un sentimiento de intranquilidad.
P.D.: Hoy, precisamente, se cumplen tres años de los atentados del 11 de marzo en Madrid. Hay un recuerdo y un respeto profundos hacia las víctimas de aquel terrible atentado que causó tanto dolor.
Paralelamente, siento una enorme vergüenza al escuchar lo que dicen los miembros de toda esa pandilla que anda atizando el fuego del enfrentamiento y persisten en las mentiras que ellos generaron, que reniegan de los nacionalismos y ellos proclaman el suyo como el auténtico y han encontrado en la calle (que nunca pisaron en los tiempos duros, que denostaron y descalificaron a quienes se manifestaban una y otra vez) su lugar preferido para pasar parte de los fines de semana. ¡Incalificable!Comentarios » Ir a formulario
Autor: Sobrarbenses
Fecha: 13/03/2007 17:43.
Autor: Santiago
Fecha: 14/03/2007 21:17.
Autor: Ana J.
Fecha: 15/03/2007 14:59.
Autor: Alba:
Fecha: 15/03/2007 17:53.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.