Recojo, de la prensa diaria, cuatro referencias que tiene que ver con la lectura, con la escuela, con las bibliotecas y la cultura, con la poesía y con la luna… El azar, una vez más, teje los hilos para establecer relaciones entre unas noticias y otras; o entre diversos temas que constituyen preocupaciones personales. A mí, por otra parte, me divierte este juego de interrelacionar noticias que se producen en geografías diferentes y en distintas fechas.
1.- “Letra grande para engancharse al libro” (La Vanguardia, 19 de julio de 2009). Información de Laura Díaz-Roig. Afirma el artículo que “el 5% de los españoles que no leen es debido a dificultades físicas”. “La tipografía convencional, en ocasiones demasiado pequeña, dificulta el acceso a la lectura a las personas mayores y a aquellos con problemas de visión”. Con la intención de remediar ese problema detectado, “la colección Lectura Plus, promovida por la Obra Social de La Caixa, el Grupo Planeta y Grup 62 está pensada para satisfacer la demanda de todos aquellos que tiene dificultades para leer libros con estilo y tipografía convencional”. Continúa el artículo ofreciendo información curiosa: “La idea de editar con letra grande nació en 1964, gracias al empeño de Agatha Christie para que sus viejas amigas pudieran seguir leyendo sus libros”. De momento, Edicions 62 será la encargada de los libros en catalán y Grupo Planeta de las ediciones en castellano; ambas se editarán en una tipografía de texto 17 e interlineado de 19 puntos. El precio de cada libro no será superior a los 15 euros. Lo cierto es que a medida que nos vamos haciendo mayores, muchas personas sufrimos una ligera pérdida de visión que constituye un pequeño inconveniente para la lectura de libros, de la prensa diaria… Probablemente esta iniciativa anime a los desanimados e incluso, como afirma Juan José Millás, gracias a esta tipografía más grande no sólo se pretende llegar a “las personas que leían pero ahora ya no pueden”, sino también a los mayores que no han sido lectores.
2.- La siguiente referencia tiene a la escuela como protagonista. La rescato porque habla de una escuela nicaragüense y su lamentable estado actual y uno recuerda el hermanamiento del colegio con otro centro escolar de ese país y le duele especialmente leer estas informaciones.
“Daniel Ortega, el comandante de las dos caras” (El País, 19 de julio de 2009), es un reportaje de una página y media, escrito por el enviado especial Pablo Ordaz, subtitulado, “Recorrido por Managua en el 30º aniversario del triunfo de la Revolución Sandinista”. El artículo comienza con una referencia directa a la escuela en Nicaragua; una referencia conmovedora que quiero compartir:
“Mayline Quant está sentada peligrosamente sobre un banco que alguna vez fue banco y que tiene las cuatro patas torcidas. La historia de esta escuela estatal, elegida al azar, situada en un barrio obrero de Managua, la puede contar Mayline Quant, pero también la puede contar el banco. La escuela fue inaugurada hace 40 años por el dictador Anastasio Somoza y fue cambiando de nombre en función de los sucesivos avatares políticos, pero a ningún gobierno se le ocurrió nunca pintar las paredes ni enderezar las patas del banco. Dos años después de que el comandante Daniel Ortega recobrase la presidencia de Nicaragua, esta escuela sigue sin tener, por ejemplo, luz eléctrica.
Mayline Quant es profesora desde hace 32 años y, desde hace diez, es también la subdirectora de la escuela pública Rigoberto López Pérez. Habla bien del comandante Ortega. Dice que nada más llegar, lo primero que hizo fue subir el sueldo de los profesores y preocuparse por la situación de los alumnos, pero, a renglón seguido, sus palabras se van volviendo más sombrías. Habla de que los niños siguen viniendo descalzos y desnutridos, de que no hay libros, de que cada vez son más las niñas que a los 13 ó 14 años tienen que abandonar la escuela por imposición de sus padres o porque se quedan embarazadas. <Si se espera un ratito>, dice la subdirectora, <podrá ver usted mismo a madres de 20 años viniendo a recoger a sus hijos de ocho. Son niños criando a otros niños. Y, claro, no saben, no pueden saber. Madres que tienen cinco hijos de cinco padres distintos. Cinco padres que se desentendieron y que convierten a las madres en el único sostén familiar. Y los niños, claro, se crían en la calle y frente al televisor. Esos son sus verdaderos padres, la madre calle y el padre televisor. Y no se crea que le estoy exagerando. Lo que le estoy contando no es ninguna anécdota. Quédese y véalo usted mismo>.
- Pero Usted decía que había mejorado…
- Claro. Cuando el dictador Somoza inauguró esta escuela sólo era para los hijos de sus oficiales. Para la élite. Ahora hay aquí 2.800 alumnos. Estos críos tienen una esperanza que antes no tenían”.
3.- Sin salir del continente americano, nos desplazamos algo más al sur y llegamos a Colombia. La siguiente referencia viene titulada “Libros contra las armas” (El País, 21 de julio de 2009) y lleva un largo antetítulo: “La comuna Santo Domingo es una de las más pobres de la ciudad colombiana de Medellín, en la que el 80% de la población vive en el umbral de la pobreza. El gobierno local dedica el 40% a la educación y alimentación de los niños”. La información la firma Aurora Intxausti.
“Su mirada me impactó desde el primer segundo. Los ojos almendrados y negro azabache de un niño que desde hace diez años vive en la comuna de Santo Domingo de Medellín (Colombia) me mostraron un barrio diferente, un lugar en el que después de decenas de muertos por el narcotráfico hoy no sólo es posible caminar por sus calles, sino incluso acercarse como turista y divisar una panorámica espectacular.
Una luz intensa atraviesa los espacios abiertos de la biblioteca España hasta chocar directamente con la mesa en la que se encontraba sentado el pequeño. ¿Qué buscas? “El año en el que el hombre llegó a la Luna”. Su búsqueda se centraba en las portadas del periódico El tiempo. ¿No sería más rápido en Internet? “Me gusta el papel. ¿De dónde es usted?” Me preguntó mientras me escuchaba hablar. Cogí una bola del mundo que estaba sobre una de las estanterías y le señalé el lugar en el que vivo, España. Sus ojos se abrieron aún más si cabe. “Eso está lejísimos” Todos los días el pequeño acude a la biblioteca a jugar con los libros, a descubrir cosas diferentes y hacer los deberes. ¿Está lejos tu escuela? “Ahora no, con el metrocable estoy en tres minutos. Hasta que nos lo pusieron tenía que levantarme a las cinco de la mañana, coger la bicicleta y realizar un recorrido de hora y media para poder llegar a clase a las siete de la mañana. Cuando llegaba estaba agotado. Lo malo no era llegar sino volver”. El 40% del presupuesto municipal de Medellín se dedica a la educación y el objetivo del gobierno del alcalde Alonso Salazar es tratar de romper el ciclo de la pobreza a través de la cultura”.
El artículo continúa aportando testimonios del cambio experimentado por esta ciudad, conocida hace años en el mundo por su extrema violencia y reconocida hoy como un ejemplo de que se pueden invertir algunas tendencias destructivas y convertir en lugares habitables, geografías marcadas por la pobreza, la desesperanza y la violencia.
4.- Y para finalizar, uno (de unir) la noticia anterior (especialmente la actividad de búsqueda informativa del niño protagonista) con esta columna de opinión de Quim Monzó, que titula “No es una vaca cualquiera: me da leche merengada” (La Vanguardia, 23 de julio de 2009) y en la que ofrece unas pinceladas de ese humor tan necesario para digerir la realidad:
“El cuadragésimo aniversario de la llegada del hombre a la Luna lleva días brindándonos espléndidas noticias colaterales. Una de ellas es la de que, de aquí a dos años y pico, en el 2011, enviarán a nuestro satélite un ejemplar de un libro de Miguel Hernández.
Que se sepa, el índice de lectura en la Luna es incluso inferior al de la Tierra. Entonces, ¿por qué enviarán un libro de Hernández? Pues porque lleva por título Perito en lunas. Se trata del primer libro que Hernández publicó, y según la agencia Efe, será el primer poemario que llegará ahí arriba. (…)
El encargo de llevar a la Luna un ejemplar de Perito en lunas es de la Fundación Miguel Hernández. En la nota de la agencia Efe los de la fundación explican que Hernández se consideraba un <experto en lunas>, incluso <lunicultor>, y que <para él, la luna simbolizaba la vocación poética así como también representaba la fecundidad y la exaltación de la vida>. Conceptos todos ellos tan evanescentes que, por el mismo precio, en la misma cápsula podrían llevar también los libros con alusiones lunares de Wilkie Collins, Isabel Allende, Antonio Muñoz Molina o Zoé Valdés. Y, ahora que hablan tanto de viajar a Marte de aquí a unos años, ya pueden ir preparando ejemplares de los libros <marcianos> de Bradbury, Oliver Sacks y Asimov, ¿Qué se puede esperar de un mundo en el que, cuando por radio entrevistan a alguien para hablar de los problemas del sector lácteo, indefectiblemente ponen <La vaca lechera> como fondo musical?”.
…………………………………………..
P.D. Después de dos meses de vacaciones, los equipos de fútbol vuelven a la actualidad para hacer la Pretemporada (un mes más de adecuación de la nueva plantilla, nuevos fichajes, bajas… y de preparación especial para cumplir con las expectativas y las exigencias del calendario deportivo que se avecina). En las escuelas, las maestras y maestros, tras dos meses se vacaciones también, realizaremos una “pretemporada” de cinco días lectivos a primeros de septiembre para disputar partidos diarios con la plantilla que el azar puso en nuestras manos… Con esa preparación tan exigua, resulta complicado ganar la Liga, jugar la Champions y clasificarse para la UEFA.
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Fina
Fecha: 27/07/2009 11:16.
Autor: Judit Ainoza Codina
Fecha: 27/07/2009 13:04.
Autor: Evaristo
Fecha: 28/07/2009 07:38.
Autor: Mariano
Fecha: 28/07/2009 07:52.
Autor: Mariano
Fecha: 28/07/2009 07:56.
Autor: Mariano
Fecha: 28/07/2009 11:45.
Autor: Ainoa Rivas
Fecha: 01/08/2009 12:48.
Autor: Mariano
Fecha: 01/08/2009 16:55.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.